ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Vida Artificial

janpaulmarrero944 de Marzo de 2014

8.241 Palabras (33 Páginas)642 Visitas

Página 1 de 33

Vida Artificial, Conciencia y Alma

¿Sólo el humano posee alma?; ¿La vida artificial puede poseer alma?

I. Tabla de Contenido

1) Marco teórico

2) Definiciones de conceptos claves

3) Introducción a la vida artificial

4) Comienzos de la vida artificial

5) Vida artificial en el cine

a. Analizando el filme Yo Robot

b. Analizando el filme Wall-E

c. Analizando el filme Inteligencia Artificial

6) Controversia con la vida artificial

a. Puntos a favor de la vida artificial

b. Puntos en contra de la vida artificial

c. Puntos neutrales

7) Humanoides, conciencia, alma y emociones

a. Fabricando robots humanoides

b. Introduciendo robots humanoides en el “mundo real”

c. Androides con emociones

8) Conclusión

a. Vida artificial, conciencia y alma; ¿Fantasía o realidad en un futuro?

9) Referencias bibliográficas

II. Marco Teórico

En este trabajo investigativo estaremos hablando sobre la vida artificial y cómo ésta puede poseer alma y conciencia. Comenzaremos definiendo varios conceptos claves como lo son la conciencia, el alma, la vida artificial, etc. Brindaremos información sobre los comienzos de la vida artificial, incluyendo una breve historia de la misma. Luego estaremos presentando ejemplos de la vida artificial que se pueden ver en el mundo del cine, por ejemplo películas como I, Robot, Wall-E y Artificial Intelligence. Estaremos analizando y explicando estas películas a profundidad. Luego mencionaremos las distintas controversias con la vida artificial que se han presentado y que se pueden presentar en un futuro. Expondremos puntos sobre filósofos y científicos acerca de sus opiniones tanto a favor como en contra y neutrales. Hablaremos generalmente acerca de la interacción humana con los robots humanoides dentro del mundo real. Aquí estaremos incluyendo la fabricación de los mismos, la interacción y adaptación de éstos a un mundo lleno de seres vivos biológicos y la simulación de las emociones dentro de estos humanoides. Cerraremos nuestro tema explicando la razón por la cual la creación de la vida artificial con conciencia y alma será, o no, posible, y el porqué de esto.

III. Definición de Conceptos Claves

1. Vida artificial: es toda disciplina científica que se encarga de estudiar la función de la vida natural con el propósito de recrear sus mismos aspectos biológicos utilizando computadoras y elementos artificiales.

2. Conciencia: es todo aquel conocimiento que el ser humano posee sobre sí mismo y su existencia y relación con el mundo.

3. Alma: parte espiritual del ser humano que posee la capacidad sentimental y de entendimiento.

4. Robots: máquina con parecer a un ser humano que es capaz de replicar ciertos movimientos y funciones humanas.

IV. Introducción a la Vida Artificial

El deseo de crear máquinas que emulen al hombre ha sido un reto para la raza humana. Desde máquinas que pueden realizar el trabajo de uno o un grupo de hombres, hasta computadoras que realizan miles de operaciones en segundos. Lo que antes parecía imposible, con la nueva tecnología, podría ser posible. Máquinas con sentimientos, con alma, con conciencia, que pueden comunicarse y actuar similar al hombre. ¿Pero qué ocurre cuando se trata de atribuir estas propiedades humanas a una máquina? La vida artificial, es como definimos a toda disciplina científica que se encarga de estudiar la función de la vida natural, para recrear los mismos aspectos biológicos en computadoras o elementos artificiales.

Al combinar estas propiedades humanas y artificiales se pueden crear robots o máquinas conocidas como androides, que son robots que personifican al hombre, y pueden realizar tareas como razonar, caminar, conversar e incluso aprender de experiencias pasadas. En el proyecto se investigará si a través de la vida artificial se pueden fabricar androides capaces de emular al ser humano en sus más complejas características. Las características que diferencian a este de otros en el reino animal. La capacidad de razonar, de tener conciencia y alma. Para esto debemos conocer, lo que es la conciencia y el alma humana. La conciencia es definida por la Enciclopedia Britannica como el conocimiento moral que cada humano posee en relación consigo mismo y su entorno, un sentimiento personal de obligación a realizar buenas acciones hacia si mismo y otros (conscience, 2012). Éste término contiene distintas definiciones dadas por religiosos, filósofos y científicos de comportamiento humano como psicólogos, sociólogos, etc. En esta investigación estamos a favor de la definición dada por los científicos del comportamiento humano, los cuales opinan que la conciencia es un conjunto de respuestas aprendidas gracias a ciertos estímulos sociales. Está esta enlazada con el entorno social en donde habita cada humano, desde el hogar en donde habita, hasta su pueblo o país de procedencia. En estos entornos se debe diferenciar lo bueno de lo malo y de ahí proviene la conciencia subjetiva de cada ser humano como individual. El alma por su parte en la religión y la filosofía es la esencia inmaterial de cada ser humano, lo que le brinda la individualidad, los sentimientos, las emociones y la parte humana al hombre. El alma no se puede ver, ni tocar, y por ende, es inmaterial, pero a través de la historia distintas culturas le han atribuido un significado que varía según las perspectivas religiosas y filosóficas. Desde la perspectiva del rabino, escritor y activista Reuven Bulka, sin el alma “los humanos serian animales de dos patas, de los cuales no se podría esperar un comportamiento superior ético y moral” (Bulka, 2001). Aunque se debate que los animales tienen alma, algunos como Bulka, piensan que el alma humana es diferente a la del resto de los animales. Según Bulka “el alma humana es ese ingrediente que hace posible que el comportamiento humano sobrepase los niveles del comportamiento animal, o del instinto animal”. En la investigación se utilizará la definición conocida del alma como la esencia inmaterial que cada humano posee, y que si de alguna manera a través de la vida artificial, esta esencia logra incorporarse en androides estos podrán sentir tal como los humanos.

V. Comienzos de la Vida Artificial

El concepto de “vida artificial” data desde principios de la década de los años 4’0 cuando Warren McCulloch y Walter Pitts propusieron un modelo de la neurona del cerebro humano y animal, que fue simplemente una abstracción que con el fin de representar simbólicamente la actividad cerebral. Más adelante, uno de los primeros pensadores de la edad moderna a postular el potencial de la vida artificial lo fue John von Neumann. En una conferencia llevada a cabo a finales de 1940 en Pasadena, California, Neumann expuso un tema titulado "La teoría general y lógica de autómatas", en donde definió un "autómata" como cualquier máquina cuyo comportamiento procede lógicamente mediante la combinación de la información de su entorno y de su propia programación. También mencionó la idea de la auto-replicación de máquinas, que es el simple hecho de manualmente crear una máquina “madre” para que así ésta pueda crear máquinas idénticas a sí misma. Von Neumann trabajó en su teoría de autómatas intensamente hasta su muerte, y lo consideró su obra más importante. Fue el primero en diseñar un modelo de vida artificial. Luego, para el 1987, un informático llamado Christopher Langton creó unos modelos en 2 dimensiones que representaban la vida artificial, los cuales llamó como “La Hormiga de Langton” y “El Lazo de Langton”. Una de las contribuciones más importantes a los comienzos de las investigaciones de la vida artificial lo fue el programa de computarizado llamado “Tierra”, inventado por Thomas S. Ray. Éste tenía la capacidad de evolucionar, mutar, auto-replicarse y recombinarse.

VI. Vida Artificial en el Cine

Las películas presentadas a continuación tratan principalmente de temas relacionados con la vida artificial, conciencia y alma, robots que asemejan a los humanos física y mentalmente:

a. I Robot (2004): Película de Twentieth Century Fox Film Corporation. Dirigida por Alex Proyas.

b. Wall-E (2008): Película de Pixar Animation Studio. Dirigida por Andrew Stanton.

c. A.I. - Artificial Intelligence (2001): Película de Warner Brothers Pictures. Dirigida por Steven Spielberg.

I Robot (Yo Robot). La película toma lugar en el año 2,035 en Chicago. Una compañía llamada U.S. Robotics (USR) se especializa en la fabricación de robots que se utilizan en la sociedad con el propósito de ofrecer servicios públicos. Éstos se programaron con tres leyes fundamentales llamadas Leyes de la Robótica. La primera ley establecía que ningún robot puede causarle daño a un ser humano y tampoco pueden permitir ningún daño por causas exteriores. La segunda menciona que todo robot debe obedecer toda orden dicha por los humanos, sólo podían negar una orden si violaba la primera ley. Y la última establecía que todo robot debe velar por su propia existencia, a menos que viole la primera o segunda ley de la Robótica. Todo comienza cuando el agente Del Spooner y una niña de 12 años son arrojados a un río luego de un accidente de auto en donde Spooner es salvado por un robot, pero se hace muy tarde para salvar a la niña. La niña muere y Spooner termina con un brazo lastimado, pero es reemplazado por un brazo mecánico que era más fuerte que uno orgánico. Spooner odiaba a los robots y los avances tecnológicos,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (50 Kb)
Leer 32 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com