Violenzia En El Nov
Enviado por jeslinari • 27 de Noviembre de 2013 • 4.659 Palabras (19 Páginas) • 318 Visitas
Violencia en el noviazgo
La violencia en el noviazgo es el nombre que se utiliza para describir una relación entre una pareja que no está casada y no convive en donde hay abuso emocional, físico o sexual de un miembro de la pareja a otro. Usualmente se refiere a jóvenes pero este tipo de violencia aplica a cualquier tipo de noviazgo sin importar la edad. La violencia en el noviazgo y la violencia doméstica se caracterizan por ser relaciones de poder y control. Las señales de maltrato son similares y comparables con las de víctimas de violencia doméstica; pero se distinguen por disputas entre los novios y novias con los padres, factores relacionados al factor de que no viven juntos, mayor vigilancia y el uso constante de la tecnología para ejercer el maltrato. Existen agresores y agresoras en la violencia en el noviazgo. En la violencia en el noviazgo hay más mujeres agresoras que en la violencia doméstica, sin embargo, hay estadísticamente una tendencia a que el 80% de las veces sea la mujer la víctima. Está comprobado que también existe violencia en el noviazgo en parejas del mismo sexo.
El término violencia en el noviazgo es raramente utilizado en Puerto Rico, en donde comenzó este proyecto. Se conoce en otros países como violencia en citas, una traducción del inglés de "dating violence".
Números:
1 de cada 3 adolescentes es víctima de violencia en el noviazgo
1 de cada 4 mujeres mundialmente será víctima de violencia doméstica en su vida.
-En Puerto Rico: 87% de las jóvenes de escuela superior reportaron incidentes de violencia.
-El maltrato psicológico es el más común.
-En un estudio realizado en el 2006 se estableció que el 59% de las víctimas de violencia doméstica tenían de 20 a 34 años.
-En el año 2000 se informaron a la Policía de Puerto Rico 5,389 casos de violencia doméstica en donde la víctima tenía de 12 a 24 años.
-40% de los ataques a mujeres por sus compañeros comienzan en el primer embarazo.
-Sólo en Estados Unidos más de 62,000 personas han muerto en los últimos 25 años por abuso
-48% de jóvenes adolescentes rep.ortaron abuso sexual o algo forzado en 9 países del Caribe.
-Hasta el 70% de las muertes de mujeres en el mundo son ocasionadas por un compañero varón.
-En Bolivia 17% de las mujeres de 20 años han experimentado violencia física.
-En México 39% de los jóvenes de 15 a 24 años experimenta violencia en el noviazgo.
-En España una mujer murió cada 5 días a mano de su esposo o ex pareja (2000).
-En Estados Unidos la violencia doméstica tiene un costo de salud de más de $5.8billones al año.
-En Estados Unidos 1 de cada 10 estudiantes de escuela superior han sido golpeados, abofeteados o lastimados por un novio o novia.
EJEMPLOS
Violencia emocional
Insultos, tirar puertas u objetos, amenazas, miradas amenazantes, humillaciones en público, acoso, celos exagerados, control de dinero, mensajes de texto y llamadas constantes, control de amistades, monitoreo, uso de amigos o del celular para pedir pruebas de tu localización, te hace sentir culpable, dice que es por tu culpa que pelean, asume que tienes otro/a si pelean, te manipula y amenaza si ve que tienes dudas sobre la relación.
Violencia física
Empujones, golpes, sacudidas, bofetones, dejar marcas en el cuerpo, puños, golpear con objetos.
Violencia sexual
Te toca o te obliga a tener sexo sin que quieras, te hace cosas que no te gusta o que duelen, manipula los anticonceptivos con el propósito de forzar un embarazo.
Desde la perspectiva de género, la forma en que mujeres y hombres concebimos el
amor determina la manera en que nos relacionamos con nuestra pareja, la cual muchas veces se entiende como una combinación entre romanticismo y violencia; que incluye control, celos y en ocasiones diversos tipos de violencia enmascarados como amor.
Durante el ciclo de vida, mujeres y hombres están expuestos a situaciones violentas que varían según su entorno familiar, social y en particular por su género.
Es necesario alertar a los jóvenes mujeres y hombres entre 15 y 24 años de edad, sobre la violencia de la cual pueden ser objeto en sus relaciones, para prevenir y/o detener así la violencia en el noviazgo. Según Castro y Riquer “entre los hallazgos de sus investigaciones se encuentran que: en la mayor parte de las parejas que experimentan violencia, ésta se manifiesta desde el inicio de la relación, incluso desde el noviazgo”.
Partiendo de la premisa de que, así como son asumidas las conductas violentas, las y los jóvenes que han aprendido patrones de comportamiento positivos durante la infancia y a través de la familia, establecerán una relación respetuosa y tolerante con su pareja.
El Banco Mundial en el año 2003 señala que: “en América Latina, al igual que en el resto del mundo, el comportamiento violento es mucho más común entre los hombres (jóvenes) que las mujeres”.
Las víctimas de la violencia no son exclusivamente las mujeres. De acuerdo con los datos estadísticos, que se presentan, los hombres también son violentados pero en menor medida.
Concepto de noviazgo
“Es una vinculación que se establece entre dos personas que se sienten atraídas mutuamente; representa una oportunidad para conocerse, una etapa de experimentación y de búsqueda, con actividades, gustos y pensamientos en común, y es un preámbulo para una relación duradera”.
En la familia los padres ejercen poder sobre los hijos y demandan su obediencia, pero al mismo tiempo, el hombre tiene la dominación de la mujer. Desde la infancia se va transmitiendo la idea de que hay que obedecer a los mayores o a las personas que son superiores a nosotros. Los menores se sienten obligados a aceptar y creer lo que sus padres o "superiores" exigen, del mismo modo las mujeres deben obedecer a los hombres, por lo tanto los padres ejercen violencia hacia los hijos y al mismo tiempo el hombre ejerce violencia hacia la mujer. (Ferreira, 1992)
Ferreira (1992) señala que en nuestra sociedad se considera a la mujer inferior al hombre, por lo tanto es necesario aplicarle un control por ser mujer. El hecho de desobedecer al padre
implica una reacción violenta por parte de él. Las mujeres viven sometidas al poder del padre y posteriormente vivirá sometida al poder del marido.
Por otra parte, las mujeres aceptan su situación como algo natural, han crecido
...