ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Zootecnia

pintoooooooooooo14 de Septiembre de 2012

4.745 Palabras (19 Páginas)781 Visitas

Página 1 de 19

ANATOMIA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO

ANATONOMIA DEL APARATO DIGESTIVO

Cerdo, boca, faringe, esófago, estómago, intestino delgado, intestino grueso, esfínter anal.

Boca: Órgano para coger el alimento y donde se produce la trituración mecánica. Consta de labios, dientes, lengua y el velo del paladar. Contiene glándulas salivares que facilitan la masticación y la deglución, en los herbívoros son de gran tamaño y en monogástricos son pequeños y con menos secreción.

Faringe: Comunica la boca con el esófago y las fosas nasales con el pulmón.

Esófago: Tubo de estructura músculo membranosa, sin glándulas. Su misión es comunicar la boca con el estómago.

En aves la pared del esófago es dilatable y contiene un ensanchamiento denominado buche donde se acumula el grano, hay glándulas secretoras que producen una maceración del alimento, y además regula el paso de alimento al estómago.

En monogástricos no hay buche ni glándulas.

Estómago: Se producen los procesos de digestión. Es de estructura muscular con dos esfínter (cardias y píloro). Contiene muchas células secretoras de jugo gástrico y dependiendo de la especie variará el tamaño, en cerdos muy grande y en caballos pequeño.

En aves su estómago tiene dos partes: Vestíbulo subcenturiado o proventrículo cuya misión es impregnar de jugo gástrico el alimento que pasa a la molleja. Molleja es un órgano muy musculoso donde hay procesos de trituración del alimento (con piedras); en intestino se añade gritt en los alimentos al no poder coger piedras por estar en jaulas.

Intestino: El delgado que tiene tres partes: duodeno, yeyuno y el íleon, el I.grueso: ciego,

colon y recto. Intestino delgado: hay secreción de células como jugo entérico y células de

glándulas anejas cono jugo pancreático (páncreas) y bilis (hígado). Hay procesos de digestión enzimáticos y de absorción de nutrientes.

En el intestino grueso no hay vertido de enzimas, y comienza la acción de microorganismos, hay absorción de agua y elementos minerales, el agua da consistencia a las sustancias de desecho.

En aves no hay diferenciación entre el delgado y el grueso; se diferencia porque al final hay dos ciegos donde hay procesos de degradación microbiana y en aves no hay esfínter anal, sino que desemboca en la cloaca junto al aparato urinario.

En conejos hay un gran ciego; produce dos tipos de heces una blanca que se expulsa por la noche y hace coprofagia y otra digestión pasando al colon y expulsándolas durante el día de color negro y duras; esto lo hace porque para su dieta, sólo aprovecha la celulosa en la segunda digestión.

FISIOLOGIA DE LA DIGESTION

Las sales minerales se absorben en forma de cationes o aniones. Los procesos de digestión son mecánicos (rompiendo estructuras), enzimático (por encimas de los jugos digestivos que hidrolizan los alimentos en moléculas de menor tamaño y asimilables por el organismo), absorción y expulsión o eliminación de elementos sobrantes.

a) Digestión salivar

En la saliva, los monogástricos no tienen urea. La saliva está formada fundamentalmente por agua y una sustancia llamada ptialina que contiene la -amilasa, mucina que facilita los procesos de transporte por el tubo digestivo.

b) Digestión gástrica

Comienza cuando el bolo alimenticio cae al estómago y actúa el jugo gástrico que contiene pepsina y la lipasa gástrica y ClH. El ph del estómago 1.5-2.

c) Digestión intestinal

Esta producida por la acción del jugo intestinal llamada “entérico” antes hay una digestión

biliar y pancreática producida por esos jugos que se realiza en el duodeno. El jugo pancreático contiene; amilasa pancreática, tripsina, lipsina y lipasa pancreática.

Existen otros enzimas: hidrolizan carbohidratos (maltosa, lactosa).

Hidrolizan lípidos (lipasa, fosfatasa), Hidrolizan prótidos

(pepsina, quimotripsina, dipeptidasa).

Absorción de nutrientes y eliminación de excrementos

La absorción se realiza en el intestino delgado, el cual tiene una membrana externa a modo de dedos de guante llamada “vellosidades intestinales”, los nutrientes atraviesan la membrana y pasan al sistema de riego sanguíneo; sangre arterial con O2 y se transforma en sangre venosa la cual se recoge en una vena y se lleva al hígado que sirve de almacén.

DIGESTIBILIDAD

Digestibilidad aparente y real

La digestibilidad del alimento se puede referir a la materia seca, a la materia orgánica o de cualquier otro elemento que forma parte del alimento.

Digestibilidad: Fracción de alimento que desaparece en el tracto digestivo tras la digestión.

Digestibilidad real: Es lo anterior descontando los productos de decamación interna que se pierden en heces. Su medida se hace con los coeficientes de digestibilidad. Coeficiente de digestibilidad aparente: cantidad de materia ingerida menos la cantidad de materia en heces entre la materia ingerida, todo multiplicado por 100 y Coeficiente de digestión real: materia ingerida menos (heces y endógena) dividido entre la materia ingerida y multiplicado por 100.

Digestibilidad parcial: cuando hay un efecto de asociación de alimentos. En los rumiantes se puede medir la digestibilidad en cualquier parte del tracto digestivo.

Factores que afectan a la digestibilidad

a) Intrínsecos

Especie: Pajas en rumiantes son digestibles pero no en aves. Caprino > ovino > vacuno >

caballar > conejos > cerdos > aves.

Razas: Según la rusticidad, su intensificación. Mas rústica, más digestibilidad sobre

productos fibrosis de mala calidad.

Edad: Está relacionada con el desarrollo del aparato digestivo y con sus alteraciones. Un Ternero que mama no puede ingerir hierba. Las alteraciones pueden ser de tipo parasitario o de tipo dentición siendo menor la masticación y menor la digestibilidad. Los cerdos de 3 meses digieren peor la proteína y la grasa que los cerdos de 7 meses. Los monogástricos hay incremento de la digestibilidad de la fibra (porque se degrada en el intestino grueso).

Sexo: Las hembras tienen mayor digestibilidad que los machos.

Estado fisiológico: La velocidad de transito en hembras gestantes es mayor que en hembras en lactación. Cuando aumenta la velocidad disminuye la digestibilidad.

b) Extrínsecos

Composición: Según la cantidad de hidratos de carbono, la fibra, de materia nitrogenada. La determina la digestibilidad. En monogástricos con la fibra disminuye la digestibilidad. Los lactantes ingieren gran calidad de grasa, en adultos los incrementos de grasa disminuye la digestibilidad. Alimentos con 2.4-6.8% en grasa aumenta la digestión.. En rumiantes gran cantidad de grasa provoca descensos de la digestibilidad pero ataca a los microorganismos. La disminución de minerales no afecta a la digestión su exceso si puede provocar descenso de la digestión porque disminuye la absorción en macrominerales.

Efecto de la asociación: la mezcla de alimentos afecta la digestión.

El picado provoca descenso de la digestion porque no hay selección de alimentos por parte del animal. La molienda provoca un aumento de la velocidad de transito y un aumento del acceso enzimático. En vacuno los granos se recomienda que se den molidos o triturados y forrajes enteros o picados. En ovino granos enteros o molidos, forrajes picados para evitar la selección.

En cerdos alimentos molidos, en caballos granos machacados, en aves granos molidos para evitar selección.

Métodos de determinación de digestibilidad

In vivo: Pesamos un alimento, se lo damos al animal y vemos lo que ingiere, recogemos las heces y vemos lo que ha desaparecido (método directo). Los métodos indirectos se realizan poniendo sustancias marcadas indigestibles en el alimento. Coef.. de digest..= 1 - (%sust.. indigest.en alimento / % sust.. indigest. en heces. Las sustancias utilizadas Cr2O3, lignina.

Método“in saco”: se mete un saco en el animal con alimentos y vemos lo que ha desaparecido.

In vitro: Simulan digestiones en laboratorios, los más usados son: alimento + ClH + pepsina (digestión estomacal). Bien pepsinas + celulosas. O celulosas + proteasas. Otro método es sacar el líquido ruminal.

Catabolismo: procesos de desintegración de materia orgánica y formación de energía.

Anabolismo: Proceso de síntesis.

Metabolismo: Catabolismo + anabolismo.

NECESIDADES DE LOS ANIMALES.

La alimentación animal: Rama de la zootecnia que se encarga de la valoración de las

necesidades de los animales, de la valoración del contenido de nutrientes de los alimentos y del racionamiento y forma de cubrir las necesidades del animal.

Nutrición: Ciencia que estudia en conjunto de procesos mediante los que el organismo utiliza los distintos componentes de los alimentos para liberación de energía y para el desarrollo y mantenimiento de estructura corporal y la regulación de procesos metabólicos.

El racionamiento relaciona las necesidades del animal con el valor nutritivo de los alimentos.

Tipos de necesidades nutritivas

Estas necesidades nutritivas se aportan por los alimentos. Se

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com