“crisis de la medicina”
Enviado por vicman72 • 7 de Octubre de 2012 • 278 Palabras (2 Páginas) • 369 Visitas
Se habla de “crisis de la medicina” como “cambio de paradigma” en
el sentido de Thomas Kuhn. La cuestión de la crisis pasa fundamental-
mente por el plano de la ambigüedad o paradoja de la presente medi-
cina, su poderío y fragilidad, al par el progreso científico-tecnológico y
la deshumanización.
En sentido moderno y objetivo, crisis pasa a ser desajuste, desequili-
brio o ruptura en un proceso de la realidad.
La medicina, que por su condición instrumental y finalidad práctica
incuestionable, se enroló decididamente en el positivismo, comienza a
sentir la debilidad de un modelo que ya no colma sus expectativas.
Paradójicamente, en el momento en que la ciencia y la técnica médicas
demuestran su mayor penetración y poderío, la medicina in toto se cues-
tiona y autocrítica, y en esa atmósfera de escepticismo fermenta el posi-
ble cambio de paradigma. La historia crítica de la medicina actual
puede resumirse en tres momentos especialmente significativos. El pri-
mero ocurre en los años inmediatamente posteriores a la Primera
Guerra Mundial, cuando por primera vez se registra en la letra la “crisis
de la medicina”, un movimiento de la literatura médica alemana que
proponía la reforma de la medicina oficial e introducía una mentalidad
neokantiana en el estatuto epistemológico de aquélla, esto es, una visión
científico-cultural complementaria de la científico-natural. El siguiente
punto de inflexión en el modelo biomédico se produce con la Segunda
Guerra Mundial, tras la que surge justamente una “organización mun-
dial de la salud” y el modelo sanitario propio del “Estado de bienestar”.
Por último, la crisis económica de los años 70 ha puesto al descubierto
las falencias de dicho modelo, por el cual la salud pasó de ser bien de
producción a ser bien de consumo, con el efecto paradójico de que una
mayor atención médica no lleva necesariamente a mejor sanidad.
...