El hombre en la sociedad del derecho
Enviado por Cristian Hernán Espinoza Molina • 31 de Agosto de 2023 • Apuntes • 6.657 Palabras (27 Páginas) • 57 Visitas
05/04/2018
- ¿Qué es el hombre?
- Historia de la definición de hombre
- Constataciones del hombre.
El hombre en la sociedad del derecho.
¿Qué es el hombre?
Tiene dos características fundamentales, básicas:
- Es una pregunta fundamental; las diversas concepciones del hombre se encuentran en el fundamento de todas las concepciones políticas, sociales, jurídicas, religiosas y morales. Que el hombre ha construido.
- Es de tipo permanente; el hombre mientras exista en esta tierra ha elaborado distintas respuestas al hombre que evoluciona junto con la sociedad.
Para las ciencias jurídicas, que busca la regulación de la conducta humana, el concepto de hombre es esencial y previo a toda otra concepción y a toda otra materia. Si el derecho regula la conducta del hombre, requiere un auto-entendimiento acerca de que es el hombre.
Es el sujeto del derecho, entendido el concepto de sujeto en un sentido amplio, no como el ser que se le dirigen las normas jurídicas, sino porque es esencialmente creación humana. De manera tal, que, sin hombre, no hay sociedad, no hay derecho y el derecho no tendría sentido.
Historia
Históricamente, se han elaborado concepciones acerca del hombre.
Pre – Socrática:
(Fuentes: Filosofía griega; Pitágoras); surge el concepto de que el hombre se encuentra formado por una dualidad que cruza cuerpo y alma. Adquiere mayor desarrollo conceptual en épocas de Platón y con Aristóteles, se entiende que el hombre es un concepto substancial, formado por materia que es cuerpo y alma, que es la forma. Entendida el alma como lo que le da vida al cuerpo.
Santo Tomas de Aquino:
Concibe el universo, creado por Dios. Como una realidad escalonada en distintos grados de perfección. Donde todos los seres se ubican en un orden jerárquico, en diversos niveles. Donde los ángeles son los seres perfectos y las bestias las peores. Y el hombre, se ubica en un escalafón intermedio. Con lo que quiere entender que el hombre comparte lo más noble de los ángeles y lo peor de las bestias. Es un concepto perfecto de dos sustancias incompletas; la materia prima, que es el cuerpo y la forma sustancial que es el alma, en donde radia la racionalidad y ellos forman una unidad inseparable.
Posteriormente, alrededor de los años 1600 al 1700. Surgen otras concepciones del hombre, que destacan varios caracteres particulares, como notas que lo definen. Así, por ejemplo, en el siglo XVII.
Descartes; destaca elemento de racionalidad en el hombre y elabora el “Pienso, luego existo”, el hombre es un ser racional.
Pascal; para quien, el hombre es una caña, como el elemento más débil de la naturaleza. Pero, una caña pensante, donde radica toda su potencialidad y que lo lleva a protagonizar la existencia.
En el 1900; tiempos contemporáneos, surgen visiones existencialistas del hombre;
J.P. Sarte, M. Heidegger. Ambos a escalas distintas, que entienden al hombre como un ser libre, finito, puesto en una realidad sin mayor sentido. También, surgen versiones más psicológicas, como
Sigmund Freud. Para quien destaca su capacidad psíquica. Destacando la libido, o el deseo sexual.
Ernest Cassiel, como el hombre, inserto en la cultura “homus culturalis” rodeado por símbolos (diferencia de signo: tiene un significado único e inequívoco, en cambio, un símbolo. Tiene diversos significados).
José Ortega y Gasset; entiende al hombre como ni cuerpo ni alma. Porque ambos son cosas, su vida es un acontecimiento. Y más que un ser racional, es un ser que piensa con sentido.
Karl Marx; Destaca en el hombre su fase económica, que lo lleva a arrendar su fuerza de trabajo a alguien que tiene capital, y que se le compra.
Ahora bien, algunos verán al hombre como se racional, psíquico, cultural, económico, como ser que esta, y todas ellas. En alguna medida, pueden ser compatibles y que todas ellas encierran algún grado de verdad. Y que puede contribuir, a nuestra visión de hombre.
Constataciones
Dimensión natural del hombre: El hombre, nace, se desarrolla y muere en un ambiente natural. Que comparte con los demás seres del reino animal. El hombre se diferencia, a lo menos. En 3 aspectos al resto de las especies.
- Su capacidad para intuir la esencia de las cosas, yendo más allá y formando conceptos, generalizaciones y abstracciones que lo van alejando del mundo real. A través de sucesivas experiencias.
- Su capacidad de vivenciar valores, su capacidad de crear conceptos que fundamentan su actuar. Por ejemplo, su idea de justicia, fraternidad, solidaridad. Etc.
- Libertad; en sentido de capacidad para dirigir su conducta. Eligiendo entre varias opciones, bastante más allá que el resto del reino animal.
Dimensión Social: Aristóteles, Santo Tomas de Aquino; El hombre, tiene su ciclo. También, en medio de un grupo social, o comunidad y que esto nos hace pensar que, para algunos, el estar en sociedad, es una institución natural.
Para otros, la sociedad es convencional, pactado, es decir. Que nace producto de un acuerdo para vivir en sociedad. Y esta sociedad viene a poder fin a un estado de naturaleza. Thomas Hobbes, J.J. Rousseau.
Según la ciencia política, el pacto de vivir en sociedad. Cualquiera sea la visión que se tenga de las constataciones, lo cierto, es que el hombre convive en sociedad y necesita de ella para relacionarse. Ahora bien, esto no quiere decir que el hombre entrega todas sus dimensiones a la sociedad. Hay competencias que son de esencia individual y otras cosas que son de la sociedad, o comunitarias.
El hombre, cada acto en la sociedad supone o pre – supone en conjunto de otros actos humanos. Por ejemplo, la construcción de una casa, cadena de actos humanos que gatillan otros actos.
...