Expectativas en el matrimonio. Ciclo Vital. Las Parejas
Enviado por Gabriela Vidman • 26 de Septiembre de 2023 • Trabajo • 1.534 Palabras (7 Páginas) • 72 Visitas
Consultoría en Pareja y Familia
Gabriela Vidman
Mónica Pintos
Valeria Cisneros
Beatriz Massun
Tema: Expectativas en el matrimonio. Ciclo Vital. Las Parejas.
• Introducción
A modo de introducción al tema podemos decir que el acompañamiento de parejas
y el desarrollo de la vida familiar es uno de los ámbitos de la tarea del Counselor.
Por eso es importante conocer las diferentes etapas que atraviesa una familia, desde
el noviazgo y el establecimiento del contrato marital hasta la constitución de la
familia, sabiendo que en la actualidad muchas parejas deciden vivir sin casarse y
que luego de algún tiempo pueden decidir hacerlo. Ese rito social, que puede ser
religioso, de orden civil o sólo una celebración festiva, puede marcar el inicio de un
nuevo ciclo vital en esa pareja.
Definimos la familia como “la unión de personas que comparten un proyecto de
vida en común que se espera sea duradero, en el que se generan fuertes sentimientos
de pertenencia a dicho grupo, donde existe un compromiso personal entre sus
miembros y se establecen intensas relaciones de intimidad, reciprocidad y
dependencia." Palacios, Jesús y Rodrigo, María José
• Expectativas en el matrimonio
De aquí surgen las expectativas de la pareja, las metas, lo que se espera de la relación
y tienen vinculación con lo que llamamos el contrato matrimonial. Cuando una
pareja de novios decide casarse, en cada uno de ellos se desarrolla un conjunto de
expectativas que espera ver cumplidas en su vida en común. Algunas seguramente
fueron objeto de conversaciones a lo largo del noviazgo. Otras son anhelos no
expresados, sueños, esperanzas y fantasías que no se plantearon como tales pues se
suponía que ambos compartirían. Hay, por otra parte, muchos deseos que son
inconscientes y así frecuentemente la pareja inicia su vida matrimonial sin haberse
puesto plenamente de acuerdo sobre los múltiples aspectos de su existencia futura.
Clifford Sager, utiliza el término contrato matrimonial como un medio para
conceptualizar y ordenar los innumerables factores intrapsíquicos y de interacción
que determinan la calidad de la relación marital.
Sager propone -y nosotros podemos tomar para el acompañamiento de parejas- que
elaboren en forma conjunta el contenido del contrato matrimonial individual,
teniendo en cuenta: a) las expectativas del matrimonio; b) los determinantes
intrapsíquicos de las necesidades de cada individuo y c) las áreas de conflicto.
Entre las expectativas que se encuentran frecuentemente –siguiendo al autorpodemos señalar:
1. Un compañero que sea fiel, amante y exclusivo, alguien con quien crecer y
desarrollarse.
2. Un sostén constante contra el resto del mundo.
3. Una compañía que asegure contra la soledad.
4. El matrimonio puede ser una meta en sí, más que un comienzo.
5. Una esperanza contra el caos.
6. Una relación permanente y estable.
7. Una relación sexual lícita y fácilmente asequible.
8. La creación de una familia.
9. Una posición social respetable.
10. Seguridad económica.
En relación a los determinantes intrapsíquicos y biológicos, son las necesidades y
deseos de cada uno y lo que está dispuesto a dar. Para ello, ver: independencia o
dependencias, el uso o abuso de poder, dominio o sumisión, actividad o pasividad
intimidad o distanciamiento, aceptación de uno mismo y del otro, tolerancia a la
angustia del otro, miedo a la soledad y el abandono, la identidad sexual, estilo
cognitivo.
Y en relación a las áreas de conflicto, la comunicación, el estilo de vida, la familia de
origen, crianza de los hijos, mitos familiares, administración del dinero, la vida
sexual, las amistades, los roles, las áreas de interés común, las diferencias de género.
• Ciclos vitales
En la familia, entendida como sistema, reconocemos que sus miembros ocupan diversas
posiciones en situación de interdependencia y que un cambio en la posición, status,
conducta o rol de un miembro lleva el cambio en la conducta de otros miembros.
Así, en estos cambios y etapas de la vida familiar podemos hablar del ciclo de vida familiar
en el que cada etapa tiene sus crisis y sus tareas específicas de gran influencia en la vida
familiar y representan temas familiares que se refieren a los miembros de la familia como
individuos y como grupo.
Conocemos la teoría de Erik Erikson que postula un conjunto interdependiente de ciclos
vitales en el que se relacionan las necesidades de cada fase específica en las diferentes etapas
del desarrollo. La realización exitosa de una tarea personal depende del logro de las tareas
de los demás miembros de la familia, al mismo tiempo que contribuye a ese logro del
conjunto. Lo que postula este autor para el desarrollo personal, podemos encararlo también
desde el desarrollo de la familia.
El modelo empieza arbitrariamente, en el momento en que dos personas se unen en un
proceso de pareja, y termina pon la muerte de uno de sus miembros. Sin embargo, en
realidad no hay principio ni fin; las etapas, son en realidad secuenciales y cíclicas, e incluyen
procesos multigeneracionales.
Estas etapas son las siguientes:
• Intimidad versus idealización o desilusión
• Reabastecimiento versus auto absorción
• Individualización de los miembros de la familia versus organización pseudomutua
• Compañerismo versus aislamiento
• Reagrupación versus atadura o expulsión
• Redescubrimiento versus desesperación
• Ayuda mutua versus inutilidad
Por otro lado, Jay Haley describe los siguientes estadios como etapas críticas de
...