Fuentes de derecho
Enviado por Paola_xmm • 3 de Noviembre de 2023 • Resumen • 910 Palabras (4 Páginas) • 48 Visitas
CONTROL DE LECTURA
ALUMNA: MELCHOR COLORADO XOCHITL SECCIÓN 103
FUENTES DE DERECHO
Las fuentes del derecho parten desde las antiguas necesidades donde surge el derecho, es decir hace referencia a el estudio y análisis sobre los orígenes mismos de donde proviene o como comienza el derecho.
1.- FUENTES REALES:
Investigando un poco más sobre esta fuente, que también es llamada fuente material son desarrolladas en diferentes ámbitos de tipo social, político, económico, cultural, religioso o natural es decir ya sea a consecuencia de nuestras convivencias como hechos históricos, circunstancias, escenarios o también hechos naturales donde no influye el ser humano pues a partir de ellos surgen las denominadas fuentes reales determinando la creación de normas jurídicas que sean beneficiosas y eficaces.
2.- FUENTES HISTÓRICAS:
Hace referencia a los sucesos ocurridos en el pasado con la cual se crearon derechos, documentos, tratados o testimonios que en un determinado tiempo y espacio sirvieron como organización para las sociedades los cuales reciben el nombre de fuentes históricas y que con el tiempo van evolucionando ya que son tomadas como guía, muestra o seguimiento de las mismas para conocer el contexto de una ley permitiéndonos reflexionar acerca de cómo se han organizado dependiendo de distintas situaciones.
3.- FUENTES FORMALES:
Se caracteriza por ser los procesos de creación de normas jurídicas permitiendo saber en qué circunstancias puede ser aplicada dentro de una sociedad, estas fuentes formales son reunidas en textos y documentos todas las leyes y juicios relacionados, las cuales siguen los siguientes procedimientos:
- La legislación y proceso legislativo:
Al hablar de proceso legislativo hace referencia a los procesos para la formación de normas jurídicas las cuales son integradas a la ley, estas son originadas por el congreso de la unión, constituido por la Cámara de diputados y Cámara de senadores, siendo estas una agrupación de leyes que rigen un lugar y tiempo establecido. Este proceso de creación se divide en 6:
- Iniciativa: Señala que la creación de leyes solo puede ser a partir del presidente de la República, el Congreso de la Unión (Diputados, Senadores) y Legislatura de los Estados. A raíz de esta iniciativa debe ser presentada al poder legislativo para que pueda ser analizada y llegue a convertirse en una ley.
- Discusión: Después de tener las iniciativas las Cámaras se encargan de debatir si es oportuno o no ser aprobada dicha iniciativa.
- Aprobación: Después de ser estudiada la iniciativa y considerar ser aprobada se debe pasar a dar el consentimiento por parte de la Cámara de Origen para que esta se convierta en una ley oficial. Seguido pasara a ser cuestionada por la Cámara de Revisora, finalizando con que dicha iniciativa puede ser total o parcial su aprobación.
- Sanción: Posteriormente de ser aprobada por la Cámara de Origen y la Cámara Revisora pasa a el Ejecutivo para ser publicada donde el presidente de la República la aprueba mediante una firma, a este acto se le denomina sanción.
Derecho de veto es la facultad del presidente de la República de denegar dichas leyes que han sido aprobadas por las Cámaras.
- Promulgación: Se ejecuta la promulgación de la iniciativa donde se expresa la aprobación del Ejecutivo para que pueda ser ejecutada la ley.
- Publicación: En este apartado se da a conocer a la sociedad mediante el Diario Oficial de la Federación.
- Iniciación de la vigencia: Comienza a ponerse en vigor ante la población la cual puede ser:
- Sucesivo: Puede comenzar 3 días después de su publicación y en donde no sea publicado se dará un día más por cada 40 kilómetros.
- Sincrónico: La ley indica a partir de cuándo será aplicada en todos los lugares.
- La costumbre:
También denominado derecho consuetudinario a las normas que se desatan de hechos o actos originados repentinamente en un territorio determinado, presentándose en tres conceptos de acuerdo con su aplicación:
- Arreglo a derecho: costumbres marcadas por la ley
- Contra el derecho: Regula la manera de como aparece una ley siendo inaplicada
- Forma supletoria de la ley: Se consideran normas que no se oponen a los mandatos del derecho escrito, sino que las complementan.
- La jurisprudencia:
Equivale a las decisiones judiciales guardadas en archivos de poder judicial que sirven para observar cómo se han resuelto en el pasado casos similares.
- La doctrina:
Cuestión jurídica que expone el contenido y organización constituida por dictámenes al analizar sobre la autenticidad de las normas jurídicas.
...