ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Paridad del poder adquisitivo

MARIBEL_2015Documentos de Investigación5 de Julio de 2023

3.261 Palabras (14 Páginas)99 Visitas

Página 1 de 14

Paridad del poder adquisitivo

Maribel Sullon Flores

Introducción:

Como estamos en un mundo en el que hay intercambio y comercio entre naciones, ese valor se puede juzgar en términos relativos si lo podemos comparar con el poder adquisitivo de las monedas de otras economías. Entonces, lo interesante es precisamente estudiar esa comparación del poder adquisitivo de dos monedas cualesquiera para ver el grado de solidez de una economía. Si comparamos el precio de una misma canasta en países diferentes, valuada en una misma moneda en el mismo año, podemos hacer esta comparación de poder adquisitivo de las dos monedas en cuestión Como existen bienes que por su naturaleza no pueden comerciarse, este análisis sólo es posible si utilizamos únicamente productos que se pueden comerciar entre países.

La teoría de la paridad del poder adquisitivo (PPA) se remonta a principios del siglo XX, con las contribuciones de varios economistas. Sin embargo, fue el economista sueco Gustav Cassel quien desarrolló el concepto en su forma más reconocible en la década de 1910.

La idea fundamental detrás de la PPA es que, en un mercado perfectamente competitivo y sin barreras comerciales, el precio de una canasta de bienes idénticos debería ser igual en diferentes países cuando se expresa en la misma moneda. En otras palabras, si se asume que no hay costos de transporte ni restricciones comerciales, los precios de los bienes deberían ser comparables en todo el mundo.

Gustav Cassel formuló la PPA como una extensión de la ley del precio único, que establece que en un mercado perfectamente competitivo el precio de un bien debería ser el mismo en diferentes ubicaciones geográficas. Cassel argumentó que esta ley podría aplicarse a nivel internacional si se tuviera en cuenta el tipo de cambio entre las monedas de los países.

El enfoque de Cassel se basaba en la teoría cuantitativa del dinero, que sostiene que el nivel de precios está relacionado con la cantidad de dinero en circulación en una economía. Según Cassel, si el nivel de precios en un país aumenta más rápidamente que en otro, la moneda de ese país se devaluará en términos de la otra moneda. Esta devaluación de la moneda resultaría en un aumento en el precio de los bienes importados y una disminución en el precio de los bienes exportados, lo que finalmente conduciría a la igualdad de los precios de los bienes en diferentes países.

Según Dornbusch (1985), la Paridad del Poder Adquisitivo (PPA) es una teoría de la determinación del tipo de cambio. Afirma (en la forma más común) que el tipo de cambio entre dos monedas en cualquier período de tiempo, está determinado por el cambio en los niveles de precios relativos a los países. Debido a que la teoría destaca los cambios en el nivel de precios como el principal determinante de los movimientos del tipo de cambio, también se le ha llamado la “teoría de la inflación de los tipos de cambio”.

De acuerdo con Schumpeter (1954), la teoría de Cassel surge asociada a la teoría cuantitativa. Ciertamente, ya en sus primeros escritos expone que, de acuerdo con la teoría

cuantitativa de dinero, el nivel general de precios varia, permaneciendo constante todo lo demás, en proporción directa a la cantidad de dinero en circulación en el país. Cassel considera que los cambios en el sector real de la economía afectan al nivel de precios, pero la oferta monetaria es el actor más importante con efectos sobre el nivel de precios y sobre el producto real.

La teoría cuantitativa de dinero también admite otro sentido causal; que la demanda de dinero se incremente proporcionalmente al aumento en los precios y que la oferta pasivamente ajuste a demanda, Cassel enfatiza que la causa inicial de cualquier proceso inflacionario es siempre el incremento en la oferta de dinero que él llama “la creación de poder adquisitivo artificial”. El incremento continuado de oferta monetaria provoca inflación y siempre el gobierno tiene el poder de restringir la oferta y estabilizar los precios. Establece que, en el largo plazo, el poder adquisitivo interno de una moneda siempre será determinado por la cantidad de dinero en circulación. Cassel fue un monetarista aventajado de su época que sostenía la creencia de que los cambios en el sector monetario causaban efectos en el no monetario.

La idea básica detrás de la PPA es la ley de un solo precio. Esta ley sostiene que, en un mercado unificado, es decir, si no existen barreras al comercio, costos de transporte, ni tarifas arancelarias, todo producto tiene un mismo precio. Si suponemos que para un conjunto de productos el mercado doméstico y el mercado extranjero están estrechamente integrados (en cuanto que los productos puedan ser intercambiados fácilmente entre ambos mercados), entonces la ley de un solo precio afirma que los precios de dichos productos deben ser los mismos en todos los países (Larraín y Sachs, 2013)

La PPA ha sido objeto de debate y críticas a lo largo del tiempo, y su validez en la práctica es discutida. Sin embargo, el concepto sigue siendo relevante en la economía internacional y es utilizado como base para comparar los niveles de vida y los indicadores económicos entre países. En el mundo globalizado de hoy, el concepto de paridad del poder adquisitivo (PPA) juega un papel crucial en la comprensión y el análisis de las disparidades económicas entre las naciones. Se refiere a la teoría de que los tipos de cambio deben reflejar el poder adquisitivo real de las diferentes monedas. La PPA sirve como una herramienta fundamental para comparar los niveles de vida y el desempeño económico entre países.

 Este ensayo tiene como objetivo explorar el concepto de Paridad del Poder Adquisitivo, su significado y las implicaciones que tiene para la igualdad económica global.

Desarrollo:

Definición de la Paridad del Poder Adquisitivo:

Paridad del Poder Adquisitivo es un concepto macroeconómico que mide el poder adquisitivo relativo de diferentes monedas comparando los precios de bienes y servicios idénticos en varios países. Toma en cuenta el costo de vida y las tasas de inflación de cada país para determinar un tipo de cambio más preciso. En esencia, el PPA busca eliminar las discrepancias causadas por los tipos de cambio de divisas, lo que permite una comparación más justa de los indicadores económicos entre las naciones.

Existen dos tipos de paridad del poder adquisitivo: la paridad absoluta del poder adquisitivo y la paridad relativa del poder adquisitivo.

La teoría de la paridad absoluta del poder adquisitivo establece que el tipo de cambio entre dos monedas debe ser igual al cociente entre los niveles de precios de ambos países. Es decir, si un bien tiene un precio determinado en un país y otro precio diferente en otro país, la tasa de cambio entre las dos monedas debe ajustarse para reflejar la diferencia en los precios. Esta teoría se basa en la idea de que los bienes y servicios deberían tener el mismo precio en diferentes países cuando se ajustan por el tipo de cambio. Sin embargo, en la práctica, esta teoría no siempre se cumple debido a factores como los costos de transporte, los aranceles y otros obstáculos al comercio internacional.

Mientras que la paridad relativa del poder adquisitivo establece que el cambio entre dos monedas debe reflejar las variaciones en los niveles de precios entre ambos países a lo largo del tiempo. Esta teoría establece que el cambio entre dos monedas debe reflejar las variaciones en los niveles de precios entre ambos países a lo largo del tiempo. En otras palabras, si la tasa de inflación es mayor en un país que en otro, la moneda del primer país debería depreciarse frente a la moneda del segundo país para reflejar la diferencia en los niveles de precios.

La teoría de la PPA se basa principalmente en la Ley del Precio Único, la cual dice que un bien debe venderse al mismo precio en cualesquiera dos países que comercian dicho bien si no hay impedimentos al comercio internacional, si no hay flujos de capital y ambos países operan en el pleno empleo. A fin de poderse comparar, el precio del bien en cada país debe evaluarse en la misma moneda. Esto es, suponiendo también bienes homogéneos, el precio de un bien i en Estados Unidos.

Matemáticamente podemos expresar a la Ley del Precio Único como:

[pic 1]

Donde :

Pt(i) es el precio en el momento t del bien i expresado en moneda doméstica, Pt*(i) es

el precio análogo en moneda extranjera y Et es el precio en moneda doméstica de la moneda extranjera en el momento t.

Esta ley debe de cumplirse porque si en algún momento un bien es vendido en un país más caro que en otro, los individuos podrían realizar arbitraje comprando en el país donde el bien se vende barato y vendiéndolo en el país donde el precio es más alto.  Si el tipo de cambio es fijo, el precio del bien i aumentará en el país donde éste es más barato y disminuirá en donde es más caro, a medida que el arbitraje se realiza para restablecer la igualdad.

Entonces, "bajo un esquema de tipo de cambio fijo, la teoría de la Paridad de

Poder Adquisitivo puede ser usada para explicar el cambio en las reservas causado por el intercambio internacional de bienes, y bajo un sistema de cambio flexible, se usa para determinar el tipo de cambio nominal" (Hallwood, P. y MacDonald, R., 1988, p. 49)

La teoría de la Paridad del Poder Adquisitivo es la generalización de la Ley del Precio Único porque, si en vez de tomar un sólo bien i tomamos una idéntica cesta de bienes de consumo en dos países, esta cesta debe de tener el mismo precio en ambos. Esta última definición de la PPA se refiere a la versión absoluta.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (142 Kb) docx (467 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com