Planificacion lengua primer ciclo
Enviado por Luisina Barrientos • 3 de Junio de 2023 • Apuntes • 1.317 Palabras (6 Páginas) • 47 Visitas
PLANIFICACIÓN ANUAL
GRADO: 2° “A” Y “B”
ESCUELA: Nº 71 PCIA DE JUJUY
DOCENTES: ESTER ANGELA ALBORNOZ, RIVADENEIRA CARLOS.
PERIODO LECTIVO: 2023
ÁREA: LENGUA
TURNO: TARDE
FUNDAMENTACIÓN:
El propósito de la enseñanza de la Lengua en la escuela primaria es formar a los alumnos como ciudadanos del mundo letrado, en el ámbito de la lectura escrita. Esto significa, formar lectores y escritores en el marco de las prácticas sociales y culturales de lectura y escritura. Es necesario entonces, instalar una nueva mirada y redefinir el sentido que leer y escribir tiene en la escuela primaria para poder constituirse en la base del proceso alfabetizador.
Asumir la enseñanza de la cultura escrita es parte constitutiva del contrato fundacional de la escuela, implica en el currículo de la escuela primaria, enseñar la lectura, la escritura, la literatura y los usos formales de la lengua oral, tal como lo plantean los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP). En este sentido, se vuelve necesario que los colectivos docentes asumamos la responsabilidad de hacer de los niños sujetos alfabetizados de manera comprobable.
Esto significa que el proceso de alfabetización en la escuela primaria requiere aprendizajes, que promuevan a la apropiación de estrategias vinculadas a operaciones cognitivas entorno a la lectura, la escritura, la oralidad y la literatura.
Formar lectores críticos de la palabra y del mundo, como decía Paulo Freire, implica visibilizar el problema de la desigualdad social y cultural, lo que supone reconocer los distintos puntos de partidas de los alumnos (heterogeneidad cultural) de la educación primaria obligatoria, y a lo largo de los recorridos, los vínculos y tipos de experiencias que deben vivenciar para que los modos de apropiación de la lectura y escritura sean equitativos y plurales.
OBJETIVOS DEL ÁREA:
- Afianzar y perfeccionar la competencia lingüística oral.
- Introducirse en el mundo de la escritura, a través del manejo de distintos materiales escritos.
- Desarrollar paulatinamente estrategias de lectura.
- Comprender el sentido de textos orales y escritos.
- Producir textos orales y escritos coherentemente con propósitos definidos.
OBJETIVOS DEL CICLO:
- Participar diariamente en conversaciones.
- Dominio progresivo del código lingüístico en la lectura.
- Interpretar y producir mensajes orales y escritos.
- Leer y escribir a partir de escrituras básicas.
- Desarrollar destrezas y habilidades para decodificar.
- Facilitar la comprensión a partir de la Renarración, lectura individual, escucha y escritura con sentido.
- Avanzar en la lectura y escritura opinando y reflexionando.
- Producción de textos sencillos a partir de secuenciaciones.
- Escucha e interpretación de textos orales y literarios.
- Afianzar la lectura de textos varios.
- Consolidar la lectura y escritura de textos breves.
- Escuchar comprensivamente textos: coplas, cuentos, entre otros.
1° TRIMESTRE EJE: COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN ORAL | |||
NAP | CONTENIDOS PARA LA ENSEÑANZA 2° GRADO | ORIENTACIÓN PARA LA ENSEÑANZA | INDICADORES |
Participar asidua en conversaciones a cerca de experiencias personales y lectura, realizando aportes que se ajusten al contenido y propósito de la comunicación, en el momento oportuno: solicitar aclaraciones, narrar, describir, pedir, entre otros. La escucha comprensiva de textos leídos o expresados en forma oral por el docente y otros adultos. La escritura de palabras y oraciones que conforman un texto con ayuda del docente que puedan ser comprendidas por ellos y otros, y la revisión de las propias escrituras para evaluar lo que falta escribir, proponer modificaciones y realizarlas. Frecuentación y exploración de varios materiales escritos de palabras, de oraciones que conforman un texto con ilustraciones. Intervienen en situaciones de lectura y escritura. | Comunicación oral: Cercas comunicativa verbal y no verbal. Turno de intercambio. Escucha e interpretación de canciones, cuentos, textos orales con recursos sonoro y poesías. Fabulas, Itinerario lector, biografía de autores. Comunicación escrita: Portadores de textos. Reconocimientos de las unidades de la lengua escrita: vocales, silabas y palabras. Soporte gráficos. Armado del abecedario. Reconocimiento de las unidades de la lengua escrita: silabas, palabras. Unidades de la lengua escrita: Comienzo y terminación de la palabra. |
| Confianza en las posibilidades personales para participar en situaciones comunicativas diversas. Valoración del trabajo cooperativo para el mejoramiento del intercambio comunicativo. Respeto por la producción de otros hablantes. |
2° TRIMESTRE EJE: LECTURA | |||
NAP | CONTENIDOS PARA LA ENSEÑANZA 2° GRADO | ORIENTACIÓN PARA LA ENSEÑANZA | INDICADORES |
La narración y Renarración de fabulas y otros textos narrativos leídos o narrados en forma oral por el docente y otros adultos. La frecuenciación y exploración de variados materiales escritos. La escritura de textos en colaboración con el docente en condiciones que permitan discutir y consensuar el propósito, ideas y redactar el texto, dictando o compartiendo escritura. Escucha, comprensión y disfrute de la poesía, canciones, trabalenguas y otros géneros poéticos orales, La lectura de oraciones que conforman textos con ilustraciones y fragmentos de textos. | Comunicación oral: Escucha e interpretación de fabulas, adivinanzas, juegos, trabalenguas, poesías, canciones y cuentos. Itinerario lector, biografía de autores. La descripción de animales, personas y cosas. Conversación espontanea. Comunicación escrita: Reconocimiento de las unidades de la lengua escrita: silabas, palabras, oraciones. Reconocimiento de las unidades de la lengua escrita: silaba, palabras. Unidades de la lengua escrita: comienzo de la terminación de las palabras. Palabras que comienzan y terminan CA, QUE, QUI, CO, CU. |
| Valoración del lenguaje como instrumento de resolución de problemas. Gusto por participar en descripciones orales y re-narraciones. Respeto por los otros hablantes. |
3° TRIMESTRE EJE: ESCRITURA | |||
NAP | CONTENIDOS PARA LA ENSEÑANZA 2° GRADO | ORIENTACIÓN PARA LA ENSEÑANZA | INDICADORES |
La Renarracion con distintos propósitos de cuentos, fabulas y leyendas, leídos o narrados en forma oral por el adulto. La lectura, comprensión y disfrute de textos literarios. Escucha comprensiva y de consignas expresadas de manera clara y pertinente en el marco de la propuesta desarrollada en el aula. La escritura de palabras y oraciones que conforman un texto (afiche, respuestas a preguntas sobre temas conocidos, etc.) que pueden ser comprendidas por ellos por otros. La lectura de textos narrativos (coplas, relaciones) leídos de manera habitual. | Comunicación oral: Comunicación verbal y no verbal, Escucha de textos de literatura oral: rimas, adivinanzas, colmos, coplas, relaciones, leyendas, cuentos: personajes. Dramatizaciones. Itinerario lector, biografía de autores. Secuencia, cronología, exposición. Comunicación escrita: Portadores textuales: carteles, libros, diarios. Lectura recreativa de leyendas. Unidades de la lengua escrita: comienzo y terminación de palabras. Portadores textuales: la historieta, interpretación de secuencias. |
| Confianza en las posibilidades personales para participar en situaciones comunicativas diversas. Valoración del trabajo cooperativo para el mejoramiento del intercambio comunicativo. Respeto por la producción de otros hablantes. |
...