ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Programa analítico del aula


Enviado por   •  7 de Noviembre de 2024  •  Monografía  •  1.171 Palabras (5 Páginas)  •  30 Visitas

Página 1 de 5

        [pic 1][pic 2]

Nombre de la escuela:

Veinte de Noviembre

C. C. T.: 15DPR

2092T

Nombre del profesor (a):

Jessica Carbajal Hernández

Zona Escolar:

027

Fase:   3                                                                                                                                                                                            Grado:  1° “A”                                

Programa Analítico

Contexto de aula

El primer grado, grupo “A” cuenta con 30 alumnos de los cuales 13 son hombres y 17 son mujeres. De acuerdo a los canales de percepción 17 alumnos son kinestésicos, 12 visuales y 1 auditivos. La mayoría de los alumnos son muy comprometidos y participativos, aunque hay algunos que trabajan de manera aislada y muestran dificultad para trabajar en pares o comunidades, por ende, se fomenta diariamente el trabajo en equipo con apoyo de alumnos lideres (monitores) que los motiven a participar poco a poco con su entorno.

 

15 casados

2 divorc

9 union libre

4 sol

3 primaria

12 secundaria

10 preparatoria

5 licenciatura

La cohesión grupal es uno de los principales objetivos a seguir durante el ciclo escolar, con la implementación de actividades enfocadas al desarrollo personal y social de los alumnos.

De acuerdo al logro de la adquisición de la lectura, 9 alumnos leen, 13 silabean y 8 descifran. Por lo cual se sigue reforzando el método socio genético para lograr que los 30 alumnos logren leer de manera fluida.  

La mayoría de los padres de familia del grupo están al pendiente del desarrollo de sus hijos, muestran disposición para seguir indicaciones con el fin de mejorar el desempeño social y académico de cada uno de los alumnos.

La actitud y la disposición de la docente es buena, toma en cuenta las propuestas y opiniones de los alumnos, permite que ellos exploren e indaguen en la construcción de su propio conocimiento.  

De manera general el salón de clases está en buenas condiciones, es amplio y cuenta con ventanas, las cuales permiten la entrada de la luz y ventilación. Se cuenta con cañón, el cual es utilizado de manera constante para las proyecciones de videos que retroalimentan las actividades de aprendizaje.

La biblioteca del aula cuenta con libros de lectura, los cuales son utilizados para reforzar el proceso de adquisición de la lectura.

Orientaciones didácticas generales del programa analítico.

De acuerdo al nuevo plan y programas del 2022, en la educación básica se trabaja bajo el enfoque humanista, donde la equidad y la inclusión están presentes en el trabajo diario de la docente.

Durante el ciclo escolar 2023-2024, en el 1° “A” se ha trabajado con las 4 metodologías (Aprendizaje por proyectos comunitarios, STEM, Aprendizaje basado en problemas, Aprendizaje servicio) de la Nueva Escuela Mexicana para lograr alcanzar los contenidos de cada uno de los campos formativos, además de tener como objetivo principal la consolidación del proceso de lectura y escritura.

Para la consolidación del proceso antes mencionado, se trabaja con el método socio genético, mismo que parte de la presentación de diferentes palabras ligadas a un mismo campo semántico. A los alumnos se les presentan diez palabras por semana y se realiza el repaso del inicio y la terminación de cada una a través del sonido.

Se evalúa, identificando áreas de oportunidad de cada alumno con el fin de aplicar estrategias para mejorar su desempeño escolar y desarrollo psicosocial a través de una evaluación cuantitativa y una cualitativa, de acuerdo a las necesidades del proceso enseñanza-aprendizaje para valorar con mayor objetividad el desempeño de los alumnos y alumnas del 1° A.

La evaluación es formativa; es decir durante todo el proceso, se toma en cuenta primordialmente la participación y desarrollo del alumno durante clase, aunque también lo cuantitativo. La evaluación está fundamentada en una escala con los siguientes valores:

  • Examen_____________________________ 10%
  • Lectura _____________________________40%
  • Proyectos ___________________________ 20%
  • Trabajo en clase_____________________ 20%
  • Tareas ______________________________ 10%

Los instrumentos para evaluar son:

Lista de cotejo, observación directa, carpeta de evidencias, exámenes trimestrales a través de una escala donde se integre lo cualitativo y cuantitativo.

 

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (156 Kb) docx (606 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com