Didactica de la historia. Nuevas generaciones, portadoras de saberes y lenguajes
Enviado por Abigail Cano • 22 de Abril de 2025 • Ensayo • 2.345 Palabras (10 Páginas) • 25 Visitas
DIDACTICA DE LA HISTORIA
Alumna: Cano Pastrana, Abigail Agostina.
Título del ensayo: Nuevas generaciones, portadoras de saberes y lenguajes.
Nombre del docente: Prof. Chaile Ivon
Fecha de presentación: 09/10/2024
[pic 1]
INTRODUCCION
Enseñar exige saber escuchar.
Paulo Freire
Las instituciones se enfrentan constantemente a nuevos escenarios, es por ello que merece reconocimiento los cambios producidos por las tecnologías. Esto han puesto en jaque los supuestos que fundamentaban el proceso enseñanza y aprendizaje en la pedagogía tradicional.
Como señala Pineau:
“La escuela fue, sin duda, uno de los actos de mayor imaginación que enfrento la modernidad. En el siglo XVI, soñar con una institución donde concurrieran todos los infantes a aprender ciertos saberes complejos, con sujetos preparados para tal fin, desafío todo lo preestablecido y amplio enormemente las fronteras de la época. En el siglo XIX, este producto de la imaginación cobro cuerpo, y en siglo XX, devino el aburrimiento” (Pineau, 199:57) (Terigi)
Los cambios acelerados ocasionados por la globalización, repercutieron de manera directa en los aspectos económicos, políticos, socio-culturales e históricos. De acuerdo al sociólogo Zigmund Bauman, nos encontramos transitando la “modernidad liquida”, donde lo solido se derrite, lo instantáneo se convierte en el símbolo de los individuos.
Esta situación tuvo un impacto en los procesos de socialización, por ello se hace imprescindible reenfocar el panorama, y contemplar detenidamente el actual entorno educativo. Los alumnos han experimentado un cambio radical en cuanto a sus antepasados, estos generaran otros procesos de construcción tanto de identidades, relaciones y conocimientos, contando con un nuevo agente de socialización internet y los medios masivos. En este universo digital de los jóvenes, no existe control, no hay limitaciones de tiempo, espacio y autoridad. Es por ello que, las siguientes páginas buscan analizar las transformaciones producidas por las tecnologías de la información y la comunicación en lo educativo y en lo socio-cultural. Examinando detenidamente las nuevas identidades y saberes de los individuos y los desafíos que enfrentara el docente.
Los cambios avasallantes del S XXI hicieron eco en todos los aspectos de la vida cotidiana, sin embargo, el más relevante se encuentra en las variaciones respecto a los modos de comunicarnos y de relacionarnos, marcaron un antes y después en la vida de los individuos. Dice, Prensky, en relación a los chicos y chica nacidos a partir de 1995:
"No pensaron ´esto es nuevo´.
Pensaron ´esto es el mundo´".
Esto es el mundo se refiere al mundo que está a un click de distancia, el que cabe en una pantalla, el que posee imagen y sonido, pero es chato, plano, sin olores ni texturas. El único mundo que conocen. (Sukaczer, 2024)
Vale hacer un breve recorrido en cuanto el avance de la era digital, los teléfonos en sus inicios generaron una gran revolución, estos tardaron 74 años en llegar a 50 millones de personas, los televisores y computadoras, tardaron un tiempo considerado. Lo interesante y característico va a ser el avance acelerado de internet y el celular, para el 2010 el cuarto de la población mundial estaba conectada a internet. (Dussel, 2012) . Este nuevo mundo es notable, estamos rodeados de pantallas, imágenes y sonidos, conectados todo el tiempo. No existen fronteras ni barreras.
Con este panorama podemos desmenuzar la situación de las escuelas, que como nos señala un gran referente latinoamericano Emilio Tenti Fanfani, “todo lo que sucede en la sociedad repercute en la escuela”. (Fanfani, 20223)
Como advierte acertadamente Ines Dussel “Las tecnologías digitales han creado un nuevo escenario para el pensamiento, el aprendizaje y la comunicación humanas, han cambiado la naturaleza de las herramientas disponibles para pensar, actuar y expresarse... la cultura digital supone... una reestructuración de lo que entendemos por conocimiento, de las fuentes y los criterios de verdad, y de los sujetos autorizados y reconocidos como productores de conocimiento...”. (Gómez, 2012)
Toda esta situación provoco que los pedagogos e intelectuales dedicados a la investigación de la educación, contemplan una “crisis institucional”, donde las fuentes de autoridad y legitimidad, no están cumpliendo las demandas de estas nuevas generaciones. Perdiendo su capacidad de fabricadoras de subjetividades y transmisora de determinadas prácticas sociales y conocimientos. Esto ocasiono que los agentes de socialización, como la familia, la escuela y el docente sean cuestionados. Sin embargo, estos desafíos de la educación, pasaron a ser un debate cotidiano, en el cual participa la sociedad en general. Los medios masivos buscan polémica con la situación, generando un clima de cuestionamiento a los sistemas educativos, a la calidad educativa, y hasta a la permanencia de la escuela como institución. Cabe mencionar otro suceso que acrecentó la reflexión y la mirada sobre el entorno educativo, el cierre obligatorio de las escuelas por el virus COVID- 19, abrió una posibilidad de vivir “sin muros”. Quedaron instaladas las preguntas sobre las formas de organización y centralidad de esta institución. ¿Para que la escuela?, ¿Qué sentido tiene ir, si se puede aprender por internet?
Son recurrentes los enfoques y argumentos de la escuela en declive, se analiza su obsoleta rigidez, un sistema educativo atrasado, aburrido y autoritario, que no se alinea a los desarrollos dominantes de la cultura contemporánea. Empero el aprendizaje y la educación fueron creados a la medida de un mundo que era duradero el cual se esperaba continuara siendo así. Nadie imagino que el espacio físico pudiera desdibujarse, y que el nuevo escenario sea a través de las tecnologías, y que otras instituciones llegaran a remplazarlas. Las escuelas y los docentes están perdiendo el monopolio tradicional de la información, los alumnos tienen acceso a un mayor conocimiento, generando la pérdida de credibilidad de las instituciones. Por ello es primordial examinar el nuevo telón de fondo de la escena pedagógica, en la que se encuentran otros medios de diseminación de la cultura, como así también de nuevos métodos y habilidades de apropiación.
...