ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Digitalización en los estudiantes


Enviado por   •  10 de Agosto de 2023  •  Documentos de Investigación  •  2.595 Palabras (11 Páginas)  •  47 Visitas

Página 1 de 11

[pic 1]

DIGITALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN

Digitalization of education

  • Lyen Johana Arroyo Pajuelo
  • Ana Jhasmin Ccorahua García
  • Diego Olavi Arbañil Cuzcano
  • Karen Yulisa Maylle Celis
  • Maritza Yoselin Guevara Mendoza
  • Fiorella Celinda Luna Puris

Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades. Lima, Perú

[pic 2]

Resumen

Objetivo: Determinar la frecuencia e impacto de la digitalización en la Educación ya que así conoceremos la incorporación a la era digital de los estudiantes en cuanto al conocimiento, uso, escritura y cuidado en herramientas digitales aplicando en nuestro proceso de enseñanza y aprendizaje. Materiales y métodos: En la actualidad la digitalización está desarrollándose de una forma impresionante tanto así que desde el año 2019 hasta el año 2023 algunos estudiantes como docentes han estado pendiente de todo lo digital para complementar su conocimiento y sacar provecho de todo lo digital, sin embargo; la mayoría de estudiantes como docentes están desactualizados y esto ha afectado de manera negativa en la Educación. Resultados: En este año 2023 se ha realizado una encuesta para 400 estudiantes la cual muestra como resultado de los conocimientos de herramientas digitales lo siguiente: El 13% (n=6) afirman en el nivel bajo, el 33% (n=15) afirman en el nivel regular, y el 53% (n=24) afirman en el nivel alto. En el caso del uso de herramientas digitales es lo siguiente: El 11% (n=5) afirman en el nivel bajo, el 34% (n=15) afirman en el nivel regular, y el 55% (n=24) afirman en el nivel alto. En el caso de lectoescritura en herramientas digitales es lo siguiente: El 11% (n=5) afirman en el nivel bajo, el 34% (n= 15) afirman en el nivel regular, y el 55% (n=24) afirman en el nivel alto. Son los resultados que los estudiantes de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle presentan. Conclusiones: Se concluyó que la mayoría de los alumnos y docentes mostraron una amplia aceptación de que no están aún preparados y desactualizados para esta nueva era de la digitalización.

Palabras claves: Digitalización; Estudiantes docentes; Impacto.

Abstract

Objective: To determine the frequency and impact of digitalization in Education, in this way we will know the incorporation into the digital age of students in terms of knowledge, use, writing and care in digital tools applied in our teaching and learning process. Materials and methods: Currently, digitization is developing in an impressive way, so much so that from 2019 to 2023 some students and teachers have been aware of everything digital to complement their knowledge and take advantage of everything digital, however; the majority of students as teachers are outdated and this has negatively affected Education. Results: In this year 2023, a survey has been carried out for 400 students, which shows the following as a result of the knowledge of digital tools: 13% (n=6) affirm at the low level, 33% (n=15) affirm at the regular level, and 53% (n=24) affirm at the high level. In the case of the use of digital tools, it is the following: 11% (n=5) affirm at the low level, 34% (n=15) affirm at the regular level, and 55% (n=24) affirm at the high level. In the case of literacy in digital tools, it is the following: 11% (n=5) affirm at the low level, 34% (n= 15) affirm at the regular level, and 55% (n=24) affirm at the high level. These are the results that the students of the Enrique Guzmán y Valle National University of Education present. Conclusions: It was concluded that the majority of students and teachers showed a broad acceptance that they are not yet prepared and outdated for this new era of digitization.

..

 Keywords: Digitization; Teacher students; Impact.[pic 3]

Introducción

Según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), a mediados de mayo de 2020 más de 1.200 millones de estudiantes de todos los niveles de enseñanza, en todo el mundo, habían dejado de tener clases presenciales en la escuela (Bárcena, & Uribe, 2020).

Las instituciones de educación superior se han visto forzadas a adoptar una serie de medidas, no solo para migrar hacia la virtualización de los servicios educativos y de investigación, sino en términos de diseño de sus procesos de internacionalización, enfrentándose a una serie de retos (Fairlie, Portocarrero, & Herrera, 2011).

Sufren nuestras sociedades ante la denominada «globalización y tecnificación de los procesos económicos» se mantiene vivo, en parte, gracias a la continua transformación de los medios electrónicos y del universo de la comunicación en general (Barquín Ruiz, 2007).
Las TIC se han transformado en instrumentos indispensables en muchas prácticas de nuestra vida cotidiana, basta con solo ver el incremento de usuarios conectados a internet, además de contar con una gama infinita de dispositivos digitales que cada vez son más accesibles, es evidente que el uso de la tecnología se da en todos los ámbitos que no podemos imaginar como

el trabajo, la salud y más aún en el académico (Rodríguez Campoverde, Peña Holguín, & Stracuzzi Pastor, 2020).

Es fundamental que se integre las TIC como una destreza para el perfeccionamiento de las capacidades del educando con el único fin que será el construir un aprendizaje dinámico y entretenido, que les permitirán tener una educación vanguardista y de calidad (Rodríguez Campoverde, Peña Holguín, & Stracuzzi Pastor, 2020). Las Tecnologías de la información y comunicación están siendo usadas de base para el aparecimiento de una naciente metodología totalmente nueva en donde tendrán que desenrollarse cada uno de los actores que intervienen en los procesos de enseñanza-aprendizaje (Rodríguez Campoverde, Peña Holguín, & Stracuzzi Pastor, 2020).

La integración de las Tic en el sistema educativo conlleva un gran desafío, que debe ser mitigado en el proceso metodológico y en la manera tradicional en que se imparte una clase dentro del aula, creando nuevas estrategias que garantice una educación de calidad e inclusiva. Para que se lleve a cabo lo anterior descrito se debe establecer el perfeccionamiento de los docentes y crear nuevas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (171 Kb) docx (230 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com