ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) Programas de alimentación escolar


Enviado por   •  16 de Febrero de 2025  •  Trabajo  •  2.804 Palabras (12 Páginas)  •  43 Visitas

Página 1 de 12

INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR (ICBF)

El ICBF es la entidad del Estado colombiano que trabaja por la prevención y protección integral de la primera infancia, la niñez, la adolescencia y el bienestar de las familias en Colombia. Brinda atención especialmente a aquellos en condiciones de amenaza, inobservancia o vulneración de sus derechos.

La misión de esta institución es trabajar con calidad y transparencia por el desarrollo y la protección integral de la primera infancia, la niñez, la adolescencia y el bienestar de las familias colombianas y, se visiona, cambiando el mundo de las nuevas generaciones y sus familias, siendo referente en estándares de calidad y contribuyendo a la construcción de una sociedad en paz, prospera y equitativa.

El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar nació el 3 de diciembre de 1968, con la sanción de la ley 75, durante el gobierno de Carlos Lleras Restrepo, dado que en este se inició una política para el bienestar de las comunidades y específicamente en pro de la niñez desamparada. Para el desarrollo de esta fue determinante la primera dama de la época Cecilia de la Fuente de Lleras, a quien su propia historia de vida la llevó a preocuparse por la protección de los niños, niñas y adolescentes menos favorecidos del país. La primera sede del Instituto funcionó en la calle 16 N°4-75 en el centro de Bogotá, en unas instalaciones que se le alquilaron al Instituto Colombiano de Estudios Sociales. El ICBF integró al entonces Instituto Nacional de Nutrición y la Dirección de menores del ministerio de justicia, para atender a la población que vivía en la más profunda vulnerabilidad, en medio de la desigualdad social y el surgimiento de movimientos guerrilleros.

El primer director nacional de este instituto fue un importante industrial, quien prestó el dinero para comprar los muebles con los que se adecuaría la sede. A mediados de 1969, la firma Cuéllar Serrano Gómez inició la construcción del edificio donde hoy funciona la sede nacional; Estas instalaciones se inauguraron el 10 de agosto de 1970 como último acto de gobierno de Carlos Lleras Restrepo, quien al día siguiente entregaba la presidencia a Misael Pastrana Borrero.

Para los años 70, no existía en Colombia un modelo estatal enfocado en la atención y educación de la población menor de 7 años, hoy llamada primera infancia; por recomendación de una misión de la organización mundial de la salud, el gobierno establece en el ICBF un programa dirigido a la atención integral de los niños en edad preescolar, que a la vez promoviera la estabilidad familiar. Este programa coordinaba los servicios de nutrición, salud, educación, promoción social y protección legal y, debía dirigirse a los sectores más pobres de ciudades y campos; y es así como nacen los hogares infantiles, antes conocidos como CAIFS “Centros de atención integral al preescolar”.

En los años 80, los hogares infantiles cambiaron sustancialmente pues fortalecieron la formación de los niños beneficiarios instaurando oficialmente un modelo de educación basado en la participación de los padres y la comunidad; en 1987 el ICBF ofreció un marco institucional a las madres comunitarias, quienes se asociaron entre ellas o con la ayuda de organizaciones no gubernamentales, para encargarse de la alimentación y guarderías de niños en edad preescolar. Estas madres recibían un promedio de 12 niños en sus propios domicilios a cambio de una remuneración próxima a medio salario mínimo y la afiliación a la seguridad social. Bajo esta modalidad el ICBF amplió su cobertura y su red de apoyo social, permitiendo el acceso a las personas apartadas.

Por otro lado, la Constitución de 1991 al establecer en su artículo 44 que los derechos de los niños prevalece sobre los demás derechos, impulso el instituto para el fortalecimiento de sus acciones y programas, y para adquirir un significativo avance en la cualificación de sus servidores públicos y la ampliación de su cobertura.

En este sentido, el ICBF es una institución que se fundó con el fin de construir un ambiente familiar, al cual pueden pertenecer todos aquellos niños y adolescentes que se encuentren en un alto grado de vulnerabilidad, entre ellos los menores cuyos padres se desconozca y carezcan de una familia en la que puedan desarrollar adecuadamente sus primeros años de vida. Así las cosas, el ICBF juega un papel muy importante, dado que asume el rol de un padre y madre que cuenta con los elementos e instrumentos necesarios para alimentar, educar, y construir un hogar familiar con la capacidad de promover un ambiente propicio y favorable.

Entre las funciones que desarrolla el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, puede destacarse que una de ellas es construir y proponer políticas, ofrecer asistencia técnica y socio legal tanto a las comunidades u organizaciones públicas como privadas. Sus labores se desenvuelven específicamente en tres esferas: una de ellas se dedica a optimizar y focalizar los recursos, evaluar el impacto, y desarrollar estándares y una visión enfocada a macroprocesos; otra tiene que ver y hace referencia a la articulación del Sistema Nacional de Bienestar Familiar y, en tercer lugar, se dedica también a realizar actividades para mejorar la gestión institucional.

De igual manera es posible  observar que estas contribuyen en gran medida para promover los derechos de los NNA y fortalecer su protección frente a amenazas y riesgos; para mejorar el desarrollo de las comunidades y las familias promoviendo los vínculos de cuidado mutuo, combatiendo la violencia de género e intrafamiliar, promoviendo una alimentación segura en el desarrollo de la familia, los NNA y la primera infancia; y además promueve un mejor entorno de trabajo en la institución.

En suma, el ICBF se crea para responder a las problemáticas que se presentan día a día en el entorno colombiano, entre ellas: la desnutrición, la vulneración de valores a los niños abandonados, la dispersión y el desequilibrio familiar…

Además de esto, el ICBF posee facultades que le permiten proponer políticas integradas y a través de ellas ejercer el servicio público que le compete al Estado de brindar Bienestar Familiar.

Por otra parte, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar pertenece al ministerio de salud, adscrito al departamento administrativo para la prosperidad social. Y sus objetivos institucionales son:

  • Ampliar la cobertura y mejorar la calidad en atención integral a la primera infancia.
  • Promover los derechos de los niños, niñas y adolescentes y prevenir los riesgos y amenazas de vulnerabilidad de los mismos.
  • Fortalecer con las familias y comunidades las capacidades para promover su desarrollo, fortalecer sus vínculos de cuidado mutuo y prevenir la violencia intrafamiliar y de género.
  • Promover la seguridad alimentaria y nutricional en el desarrollo de la primera infancia, los niños, niñas y adolescentes y las familias.
  • Garantizar la protección integral de los niños, niñas y adolescentes en coordinación con las instancias del Sistema Nacional de Bienestar Familiar.
  • Lograr una adecuada y eficiente gestión institucional a través de la articulación entre servidores, áreas y niveles territoriales; el apoyo administrativo a los procesos misionales, la apropiación de una cultura de la evaluación y la optimización del uso de los recursos.

Respecto de los pilares estratégicos, se encuentran:

  • Cultura de la gestión de la calidad en la prestación del servicio del ICBF, basada en la evaluación y supervisión.
  • Modelo de gestión del conocimiento en el ICBF que redunde en la cualificación de la atención en todos los niveles.
  • Principios de transformación y buen gobierno, que promuevan el control social a través del acceso a la información, la participación ciudadana, el dialogo de saberes y la rendición publica de cuentas.
  • Sistemas de información del ICBF integrados y articulados.
  • Sistema Nacional de Bienestar Familiar Articulado entre las áreas misionales y las institucionales responsables de garantizar y restablecer los derechos de la infancia y la adolescencia a nivel territorial, nacional e internacional.

En cuanto al presupuesto del ICBF, se puede afirmar que este tiene unos ingresos de aproximadamente $4 billones anuales, de los cuales $3 billones provienen de la nómina de los empleados (parafiscales) y un $1 billón del Presupuesto General de la Nación. Esta entidad cuenta con la posibilidad de invertir su liquidez para obtener rendimientos financieros ya que el costo de los programas que ejecuta  es superior a los recursos con los que cuenta; pues se debe resaltar que el instituto está presente en cada una de las capitales del país y cuenta con 33 regionales, 206 centros zonales que son un punto de atención del ICBF a nivel regional de acuerdo a la población de determinada zona, encargados de atender a la población y de  supervisar los programas de primera infancia, niñez y adolescencia, nutrición, familias y comunidad en general. Estos deberán estar ubicados en zonas de influencia y de fácil acceso para la comunidad; también cuenta con 6 CAIVAS (centros de atención integral a víctimas de abuso y asalto sexual); con 4 CESPA (centros de servicios jurídicos especializados para adolescentes); un SRPA (sistema de responsabilidad penal para adolescentes); algunos Hogares sustitutos, integrados por familias que motivadas por el amor y la solidaridad toman la decisión de acoger en sus hogares a niños que fueron maltratados, abusados o abandonados por sus familias biológicas; las instituciones autorizadas conocidas como centros de adopción, y por último, los hogares infantiles, lactantes y los preescolares.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (108 Kb) docx (199 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com