Secuencia didáctica “Segunda presidencia de Perón”
Enviado por Emanuel Hector Paz • 12 de Marzo de 2025 • Apuntes • 1.139 Palabras (5 Páginas) • 18 Visitas
[pic 1]
SECUENCIA DIDÁCTICA “Segunda Presidencia de Perón” | |||||||||||||||
RESIDENTE | Grunevald, Gabriela del Milagros. | ||||||||||||||
CURSO | 3º 2da | ||||||||||||||
TIEMPO | 80 minutos | ||||||||||||||
ÁREA/ESPACIO CURRICULAR (Ciclo) |
| ||||||||||||||
EJE / BLOQUE |
| ||||||||||||||
PROPOSITO DE ENSEÑANZA |
| ||||||||||||||
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE | CAPACIDADES-APRENDIZAJES | CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN | |||||||||||||
Que los estudiantes: - Analicen el legado historio de Juan Domingo Perón en la Argentina. - Comprendan las medidas implementadas durante su gobernación. - Identifiquen las luchas sociales que hasta el día de hoy tiene incidencias. | - Comprensión lectora. - Pensamiento crítico. - Creatividad | - Realización de las consigas dadas. - Participación en clase - | |||||||||||||
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA | RECURSOS | ||||||||||||||
|
| ||||||||||||||
CLASE 1: | |||||||||||||||
Actividad inicial:
[pic 2] Actividad de desarrollo: - Explicación por parte de la residente sobre la temática: la segunda presidencia de Perón utilizando el siguiente afiche. - Entrega y lectura individual del siguiente texto. [pic 3] [pic 4] [pic 5][pic 6] [pic 7][pic 8] [pic 9][pic 10] [pic 11][pic 12] LA REELECCIÓN DE PERÓN Y SU SEGUNDA PRESIDENCIA (1952-1955) A partir de 1949, el modelo económico industrialista y redistributivo comenzó a sufrir algunas dificultades. La fase expansiva del proceso de sustitución de importaciones se detuvo debido a un conjunto de factores. Los ingresos de divisas provenientes de las exportaciones disminuyeron porque fueron menores las ventas a causa de la pérdida de mercados. En este escenario, se restringieron las importaciones, decayó la producción industrial y se generó inflación debido a que los salarios continuaron aumentando y la producción de bienes decayó. Esta caída de las exportaciones agropecuarias afectó el flujo de divisas necesario para mantener el nivel de importaciones. Y en esta situación, la burguesía agraria no estuvo dispuesta a aumentar sus inversiones para mejorar los niveles de producción de bienes exportables. Durante su segunda presidencia, Perón se propuso realizar cambios en la orientación económica, con el objetivo de atenuar los efectos de la crisis. Se dejaron de lado algunos aspectos de la política iniciada en 1946. Se largo 1953 la puesta en marcha del Segundo Plan Quinquenal, que intentó detener la inflación y aumentar la producción por medio de la reducción del consumo popular, el congelamiento de precios y salarios, el recorte de los gastos del Estado y los incentivos a la producción y la exportación agropecuaria, la apertura a la entrada de capitales extranjeros y la disminución de la presencia del Estado como empresario. Los efectos de esta política tuvieron rápidos resultados con lo cual la economía volvió a marchar. Actividad 1: Completar el siguiente cuadro.
[pic 13][pic 14][pic 15] [pic 16] [pic 17] [pic 18] [pic 19] Golpe de 1955 La oposición al peronismo liderados por el general retirado Menéndez y el general Eduardo Lonardi, en septiembre de 1951 intentaron destituir a Perón. Finalmente, divisiones dentro de las filas golpistas dejaron solo a Menéndez y el fracaso fue rotundo. A pesar de las dificultades, en las elecciones realizadas en 1951 el peronismo obtuvo un triunfo arrollador. La muerte de Eva Perón el 26 de julio de 1952 tuvo un impacto profundo en Argentina y en la política latinoamericana. Eva, conocida como "Evita", fue una figura emblemática. La muerte de Eva marcó un punto de inflexión que llevó a Perón por un camino complicado y agitado, afectando su vida política, y personal. El enfrentamiento entre los partidarios del gobierno y sus opositores se agravó cuando Perón asumió su segundo mandato presidencial. Los sectores liberales y católico ganaron espacio dentro de las Fuerzas Armadas, y establecieron relaciones y acuerdos con los partidos políticos opositores. Las buenas relaciones entre el primer gobierno de Perón y la Iglesia católica se deterioraron en su segundo mandato. Una serie de medidas impulsadas por los diputados peronistas: la sanción, por primera vez en el país, del divorcio vincular, la eliminación de las discriminaciones legales entre los llamados “hijos legítimos e ilegítimos”, eliminaba definitivamente la educación religiosa en las escuelas del Estado y la suspensión de los aportes del Estado a la enseñanza privada religiosa. El resultado de estos conflictos políticos fue la reconstitución y el fortalecimiento de la alianza social antiperonista, conformada por los sectores industriales, ligada al capital local y extranjero, la Bolsa de Comercio, la Iglesia católica y sectores de las Fuerzas Armadas. En el plano político-institucional esta alianza social se expresó por medio de duras críticas lanzadas. Fuera del marco legal, se produjeron levantamientos contra el Gobierno en diversas bases militares, que culminaron el 16 de junio de 1955 con un bombardeo en horas del mediodía a la Plaza de Mayo, cuyo resultado fueron cientos de civiles heridos y muertos. Finalmente, el 16 de septiembre de 1955, otro levantamiento militar, que se autodenominó “revolución libertadora”, encabezado por el almirante Isaac Rojas y los generales Pedro E. Aramburu y Eduardo Lonardi, destituyó a Perón y estableció un gobierno provisional a través de un golpe cívico militar, que tendría consecuencias duraderas para el país.
Actividad final:
| |||||||||||||||
BIBLIOGRAFÍA: | |||||||||||||||
|
...