ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Comentario lírico de Sor Juana Inés

chupaco1Apuntes20 de Agosto de 2015

886 Palabras (4 Páginas)213 Visitas

Página 1 de 4

Comentario lírico

El comentario realizado es del poema “Hombres necios que acusáis…” de Sor Juana Inés de la Cruz, una religiosa, poeta y escritora mexicana que nació en el año 1648, y falleció en el 1695. Es considerada la autora más importante en la lengua castellana por el valor de sus poesías, al defender a la mujer de la sociedad machista del siglo XVII.

Este poema son llamadas redondillas, es decir, cuartetos de versos octosílabos (8 sílabas de arte mayor ) con rima consonante, y tiene el siguiente esquema métrico: 8A 8B 8B 8A. El título se relaciona con el contenido debido a que el poema habla de cómo los hombres trataban a la mujer del siglo XVII, y la autora Sor Juana los critica de una manera defensiva, al querer proteger a la mujer del machismo de los hombres, la desigualdad y la discriminación. Por ello, nombra a los hombres necios, y culpables de lo que por sus acciones ellos han convertido a la mujer.

Hay dos temas principales. Una de ellas es la desigualdad, al haber un machismo excesivo en la sociedad, y que los hombres tengan una mala reputación en las mentes de las mujeres, porque ellos hacían que las mujeres perdieran su honra, mientras ellos pensaban por ellos mismos y ganaban fama en los alrededores. Cita: “(…) quejándoos, si os tratan mal, burlándoos, si os tratan bien…” Líneas 15 y 16. Esto demuestra la actitud de los hombres cuando no conseguían lo que querían. Pero cuando lo obtenían, satirizaban a las mujeres, nombrándolas como fáciles o tontas por dejarse tratar así.

El otro tema principal es la indebida superioridad del hombre. Este tema se refleja más en el tercer y cuarto párrafo, ya que en el tercero habla que los hombres persiguen a las mujeres hasta obtener lo que quieren, y cuando lo obtienen, se liberan de toda responsabilidad, dejando a la mujer desolada y sin dignidad, lo que los hace sentir superiores de una manera indebida. Al igual que en el cuarto párrafo, cuando dice que a pesar de lo que hacen las mujeres por ellos, no siempre quedaban satisfechos, lo que hacía que las mujeres nunca estén libres de sus críticas. Cita: “Con el favor y el desdén tenéis condición igual,…” Líneas 13 y 14.

El narrador asume el papel de juez para los hombres, tratando de hacer razonar a los hombres sobre su conducta, mientras que el narratario llegaría a ser los hombres, para que puedan entender cómo se sienten las mujeres, y tratar de mejorar su conducta con ellas, aunque hasta estos días sigue habiendo.

Los personajes en este poema son los hombres y las mujeres, siendo estas últimas las criticadoras del comportamiento y el temperamento masculino, mientras que en este caso, los hombres son los blancos de las críticas. Esto podría considerarse como un contraataque de parte de las mujeres, al querer hacer sentir a los hombres como ellas se sienten en muchos casos.

En el primer párrafo, es cuando nos podemos dar cuenta del esquema métrico del poema. En este párrafo, el yo lírico (el supuesto juez) se dirige a los hombres, considerándolos responsables de los actos que ellos culpan a las mujeres. Cita: “…sin ver que sois la ocasión de lo mismo que culpáis.” Líneas 3 y 4.

En el segundo párrafo, por medio de una paradoja, dentro de una interrogación retórica, el yo lírico está indignado de los hombres porque son los generadores de las malas acciones de las mujeres. Cita: “¿por qué queréis que obren bien si las incitáis al mal?” Líneas 7 y 8.

En el siguiente párrafo, el yo poético más que nada considera que el hombre persigue a la mujer hasta tener lo que quiere, y cuando finalmente lo obtienen, se libera de toda responsabilidad, lo que hace que la mujer se sienta humillada, algo que pasa hasta la actualidad.

En los próximos dos párrafos, el yo lírico comenta que los hombres nunca están satisfechos, lo que hace que las mujeres nunca se liberen de sus críticas. Aparte, el yo poético señala que la mujer es tachada de acuerdo a la perspectiva masculina. Cita: “Opinión, ninguna gana…” Línea 17.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (54 Kb) docx (11 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com