Evaluación Interna Lengua
Enviado por williamlu05 • 16 de Marzo de 2022 • Tarea • 1.708 Palabras (7 Páginas) • 198 Visitas
Mientras cada uno sufre en situaciones desfavorecidas, solo algunos deciden hacerle frente, demostrando una fuerza de voluntad. Sin embargo, ¿de qué forma expresan los textos literarios y no literarios la voluntad de los individuos para resistir frente a las adversidades?
El campo de indagación es Creencias, valores y Educación, dado que es el campo que mejor engloba la conclusión a la que quiero llegar con los dos textos que he elegido.
El texto 1 es la segunda parte del poema “el herido”, perteneciente al poemario “El hombre acecha”, publicado por Miguel Hernández en 1939. Miguel Hernández era republicano, y el libro consigue representar la angustia vital ante la derrota republicana en la guerra civil española, creando una sensación de un autor enrabietado y dolorido contra el destino, que conlleva por tanto a sus actos rebeldes como forma de demostrar su voluntad de resistir, llevándolo a la cárcel. Influencia mucho su posición política, dado que es lo que da lugar a esa imposición por la dictadura, y al escribir este poemario, causó una censura franquista, haciéndolo aún más interesante. También se debería de mencionar que se crió en el campo, lo que influenció su elección del contexto de varios poemas suyos, como bien en este poema.
El texto 2 es un texto publicitario propagandístico llamado “Madre de un partidario”, pintado por Sergey Gerasimov en 1950, después de la segunda guerra mundial. Sin embargo, se empezó 7 años antes, en el cual los Nazis comenzaron a renunciar, llevando a cabo un especie de confianza y esperanza en ciudadanos como los que aparecen en el cuadro. Gerasimov fue un pintor de propagandas, pero por otro lado, dio clases en la escuela de artes Vkhutemas, y se convirtió en un pensador liberal a raíz de la presión política durante su periodo de enseñanza, y el estalinismo. Apoyó el Gobierno comunista, y creó varios cuadros y carteles al respecto, que a su vez retratan situaciones políticas franquistas más caóticas.
(2 min)
El texto 1, “el herido” está separado en dos partes, entre las cuales he decidido analizar la segunda parte en concreto. En dicha parte comienza con una resistencia, donde describe al “yo lírico” que está dispuesto a sacrificarse por la libertad. Esto se observa nada más en la primera frase, “para la libertad sangro, lucho, pervivo”, donde los verbos son justificaciones por la lucha, y Miguel Hernández enfatiza que esa voluntad de lucha es por la libertad, ya que decide usar la anáfora en el verso siguiente. Más adelante, en la cuarta y quinta estrofa, toma un punto de vista más esperanzador, como si ya hubiera cumplido con todas las promesas de lucha por su pueblo llano, y ya está buscando el posible triunfo de su sacrificio. Enfatiza en el último verso del poema “porque aún tengo la vida” después de haber mencionado la necesidad de renacer, de la misma forma que un árbol talado retoña, o de la sinestesia “árbol carnal”. Nos puede estar indicando que haya completado el sacrificio que intentó aportar, para mostrar la voluntad de resistir frente a las adversidades, en búsqueda de esa libertad.
Para identificar el propósito comunicativo, debo analizar las funciones del lenguaje. La función principal es la apelativa, dado que el mensaje del poemario es levantar el ánimo de cada combatiente, y el del poema es darle un sentido al sacrificio, y encontrar un para qué seguir luchando, los cuales apelan al destinatario. El destinatario son los que tuvieron implicaciones en la guerra junto a él, a los cuales intenta convencer para seguir la misión que se les propuso. Se puede observar en los versos “para la libertad me desprendo a balazos de los que han revolcado su estatua por el lodo”. Esta metáfora nos dice lo que Hernández valora, que es el sacrificio en el campo de lucha. Al repetir la frase “para la libertad” nos está indicando otra vez de lo que dispone en su fuerza de voluntad, y al mencionar la estatua, idealiza un acto similar a lo que pretende hacer. Le da heroísmo a un soldado que cae en el campo. Al describir ese campo como “el lodo”, implica la lluvia, lo que se mencionó en la parte 1 del poema, donde dice “la sangre llueve siempre boca arriba”. La sangre representa la vida, y las consecuencias definitivas de la voluntad de resistir, como si Miguel Hernández estuviera aceptando las consecuencias que llegarán al caer muerto en el campo.
Esta idea de la fuerza de voluntad está muy relacionada con la del poema “pueblo”, ya que menciona la impotencia de las armas, y que lo que de verdad importa es el coraje, y el esfuerzo metido al luchar.
La idea principal es la esperanza, y la convicción en él. Esto está justificado por la función secundaria la expresiva, que está para manifestar los sentimientos del poeta, que bien hace con el uso de la primera persona, como cuando dice “me desprendo a golpes de mis pies, de mis brazos, de mi casa, de todo”. También está justificado por el uso de lenguaje agreste, dado que ejemplos como “árbol talado, que retoño” hace referencia a su propio renacimiento, en un contexto más familiar para Hernández. Justifica la idea principal porque nos da un punto de vista completamente convencida de su certeza, que a su vez le da una sensación de un triunfo final. La función poética apoya a la expresiva para darle sonoridad, por lo que se caracteriza Miguel Hernández, apoyado por la estructura del serventesio, de arte mayor.
...