ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MODULO 2 “BUSQUEMOS SIMILITUDES”


Enviado por   •  29 de Febrero de 2016  •  Tarea  •  3.741 Palabras (15 Páginas)  •  349 Visitas

Página 1 de 15

[pic 1]ANALISIS Y ARGUMENTO[pic 2]

MODULO 2 “BUSQUEMOS SIMILITUDES” 


[pic 3]

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
PREPARATORIA No. 6
SISTEMA DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR


NOMBRE DEL PROFESOR: FAUSTO PERALTA PORFIRIO

Presentación de modulo 2:

La contradicción es parte de la naturaleza del humano; te mostraremos aquí un cuadro con algunas características que pueden representar algunas contradicciones de las conductas tanto de mujeres como de hombres:

Condiciones del mundo femenino

Condiciones del mundo masculino

  1. Decir que no pasa nada cuando está pasando todo.
  2. Vestirse sexis y molestarse por que las miren.
  3. Ponerse una falda corta para jalarla todo el día pretendiendo hacerla que se vea más larga.
  4. Comer como desatada antes de empezar una dieta.
  5. Hacerse permanente si su pelo es lacio, plancharlo si es quebrado, teñirlo de rubio si es oscuro y viceversa.
  6. Ser las primeras en criticarse unas a otras y luego quejarse de que la sociedad las juzga.
  1. Decir que les importan los sentimientos y solo fijarse en las guapas.
  2. Comprarse un carro para ligar y quejarse de que sus novias son interesadas.
  3. Invitar a su novia a comer a casa para platicar más a gusto y acabar viendo el futbol.
  4. Querer que las chicas “se den a respetar” y ser más insistentes en tener relaciones sexuales.
  5. Hacerse novio de alguien por como luce y luego pedirle que no se arregle tanto.
  6. Decir que el tamaño no importa, pero ser ellos los más preocupados por eso.

Por otro lado, están las contradicciones que ambos sexos compartimos, como el temor a la muerte, mientras se realizan prácticas riesgosas que atentan contra nuestra salud; así como el rechazo al embarazo temprano, al lado de una práctica sexual sin preservativo o anticonceptivos de otro tipo.

Hay además una contradicción mayor que acompaña a los humanos a lo largo de sus vidas: el desagrado por ser comparados. No obstante, sabemos que toda nuestra existencia seremos comparados e incluso nosotros mismos nos compararemos para medir el tamaño de nuestros logros, la importancia o insignificancia de nuestro hacer.

OBJETIVO DE APRENDIZAJE:

El alumno será capaz de emplear el recurso de la comparación como método de análisis y herramienta de expresión, a través de su manejo como recurso de construcción de la realidad.

[pic 4]

[pic 5]

 [pic 6] UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA [pic 7]
EDUCACION MEDIA SUPERIOR
PREPARATORIA No. 6

PROPOSITO: Desarrollaras tu habilidad para comprender el contenido de los texto con la finalidad de apoyar tu percepcion de la realidad.

Con los años, merced a las equivocaciones en que incurrimos, vamos olvidando la comparacion como forma primigenia de aprendizaje para fines escolares (aunque en lo cotidiano sigamos comparando). Al llegar a la preparatoria, pretendemos otras formas mas elaboradas que juzgamos mas confiables para nuestro estudio. Sin embargo, saltarnos este paso de iniciacion es un error, ya que comparar conceptos, elementos, procesos, e incluso comparar una materia con otra, es el primer paso de un analisis que nos ayuda a profundizar en el conocimiento y nos conduce al analisis critico.

  1. Lee con atención los siguientes textos, localiza las palabras cuyo significado ignoras y toma nota de ellas en el glosario de tu cuaderno.

La historia de Mafalda

La maja desnuda

El 29 de septiembre de 1964 debuto oficialmente como tira “Mafalda”, en la revista Primera Plana; sin embargo, el personaje en si había sido creado en 1963. Según Joaquín Salvador Lavado (Quino), autor de “Mafalda”, todo empezó por casualidad y sin que él se propusiera ninguna grandeza: “En realidad Mafalda iba a ser una historieta para promocionar una nueva línea de electrodomésticos llamada Manfield. Pero la campaña nunca se hizo y las ocho tiras que dibuje quedaron guardadas en un cajón. Hasta que el año siguiente Julián Delgado, secretario de redacción de Primera Plana, me pidió una historieta. Entonces rescate esas tiras y bueno, ahí empezó todo.

Aun no estaba del todo definido el personaje, cuando fueron publicadas 3 tiras sueltas de la familia. Quino no sospechaba, cuando comenzó Mafalda, que las reflexiones puestas en boca de esta niña serian traducidas a 26 idiomas (desde el japonés, italiano y portugués, hasta el griego, francés y holandés); tampoco que se transformaría en un estandarte de lucha por la igualdad social (en tiempos en que la liberación feminista aun estaba en pañales).

Una incógnita para todos es por que el autor eligió a una niña y no un niño, como hacen la mayoría de los caricaturistas hombres; Quino hace muy poco por aclararlo: “No lo sé. Al principio uno no se detiene a pensar en esas cosas”. Del origen de su nombre se sabe poco, algunas versiones que afirman que surgió de una película, que el autor le pareció un nombre alegre, lo extraño es que su personaje no es particularmente alegre.

Pero, sin duda, el misterio mayor es la muerte de Mafalda y las razones de su muerte. Hace más de tres décadas, Quino dejo de dibujarla. El 25 de junio de  1973 apareció Mafalda por última vez en una tira. Los cuadritos finales de la historieta fueron publicados en el semanario Siete días. La última tira es un enigma para los mexicanos. Constituye toda una leyenda urbana  al versión de que al final un camión la atropellaba y sus amigos se acercaban a proferir sus últimas irreverencias, pero lo cierto es que una tira así jamás apareció en los periódicos de México ni en los números de Mafalda en venta. También se dijo que Susanita, un personaje antitético de Mafalda, lo anticipaba en una tira previa donde avisaba que ya no estarían más; que posteriormente Mafalda  soñaba reciente con una manifestación mundial y Susanita afirmaba: “Tarada ¿tenes pesadillas y encima te reis?”

Cuando se le pregunta,  Quino dice: “Me costaba mucho esfuerzo no repetirme, sufría con cada entrega…Y por respeto a los lectores y a mis personajes y por mi manera de sentir el trabajo decidí no hacerla más y seguir con el humor que nunca deje de hacer.”

Pese a ello, aun hay quien afirma que Mafalda estaba comiéndose a Quino en fama y el no lo pudo soportar.

La Maja desnuda es la primera figura femenina de la historia de la pintura que muestra el vello púbico, poniendo de manifiesto su originalidad. Además, no es ninguna imagen mitológica sino una mujer de carne y hueso, una imagen moderna como más tarde haría Manet en su Olimpia. Por eso, la Maja desnuda tiene tanto éxito entre los numerosos visitantes del Museo del Prado, junto a su compañera, la Maja Vestida. Sobre ella se ha escrito una ingente cantidad de líneas que no han hecho sino aumentar la incógnita de su realización. En 1800 aparece citada en el gabinete de Godoy, por lo que sería anterior a esa fecha. Los tonos verdosos y blancos empleados por Goya corresponden a los utilizados en las obras de los últimos años del siglo XVIII, como los retratos de Jovellanos o de Josefa Bayeu. Algunos especialistas adelantan su ejecución hasta la época de los Duques de Osuna y sus hijos. Pero ahí no quedan las incógnitas, ya que también desconocemos quién las encargó. Todo hace apuntar a que ambas Majas fueron encargadas por Godoy para decorar su despacho junto a la Venus del espejo de Velázquez y otra Venus de la Escuela veneciana del siglo XVI, manifestando el gusto del valido de Carlos IV por las pinturas de desnudos femeninos, así como su poder, debido a la persecución que conllevaban estas obras, pero Godoy no tenía nada que temer; era el hombre más poderoso del país. También se apunta la posibilidad legendaria de que la Maja sea la Duquesa de Alba, Doña María del Pilar Teresa Cayetana de Silva y Álvarez de Toledo, a quien Goya estaba estrechamente unido desde que enviudó ésta y se trasladaron juntos a Sanlúcar de Barrameda. Bien es cierto que su rostro no corresponde al de las Majas, pero es evidente que los rostros son estereotipados, como ya hacía en los cartones para tapiz, precisamente para que no fuera reconocida. Incluso se ha llegado a decir que es el rostro de la Duquesa visto desde abajo. El Duque de Alba exhumó los restos de su antepasada en 1945 para intentar restar veracidad a esta leyenda porque el cuerpo de la Maja sí corresponde con el de Doña Cayetana, con sus huesos pequeños, su cintura de avispa y sus grandes y separados senos. La postura provocativa de la Maja podría incluso sugerir que se trata de una prostituta de alto postín, que se ofrece al mejor postor. La mirada pícara y atrayente puede reforzar esta idea. La Inquisición mandó comparecer a Goya ante sus tribunales por haber pintado las Majas y los Caprichos, pero curiosamente el asunto fue sobreseído gracias a la intervención de un personaje poderoso, quizá el Cardenal don Luis de Borbón o, en último término, el propio Fernando VII, con quien el pintor no mantenía muy buenas relaciones, todo sea dicho. Pictóricamente, es una obra en la que destacan los tonos verdes, en contraste con los blancos y los rosas.

Proferir: Pronunciar o decir una persona palabras o sonidos, especialmente cuando son violentos.
Irreverencias:
 Falta de respeto hacia las cosas oficiales, importantes o sagradas.
Antitético:
 Que denota o implica antítesis u oposición
incógnita:
 En una expresión o ecuación matemática, cantidad que no se conoce y se debe averiguar, que, generalmente, se representa por unade las letras iniciales o finales del alfabeto.
Estereotipados:
Repetir un gesto o una expresión de manera formularia y no como muestra de un sentimiento auténtico
postín:
 Elegancia y distinción

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (622 Kb) docx (284 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com