PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE LA PRIMERA Y LA SEGUNDA PARTE
Enviado por Ylenia Medrano Arenas • 25 de Marzo de 2017 • Apuntes • 2.135 Palabras (9 Páginas) • 859 Visitas
TEMAS DEL QUIJOTE (SELECTIVIDAD)
PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE LA PRIMERA Y LA SEGUNDA PARTE
- En la primera parte, Cervantes incluyó una serie de relatos interpolados con el fin, al parecer, de dar cabida a diferentes géneros vigentes en la época. Así, tenemos la “Historia de Marcela y Grisóstomo” (género pastoril), “Historia del cautivo” (concomitancias con el género morisco) o El curioso impertinente (novela sentimental a la manera italiana). En la segunda parte no incluyó ninguno, quizá para que la obra respondiera a una unidad temática de que la primera parte carecía.
- En la primera parte, la locura del personaje tiene características alucinatorias, que consisten en tergiversar la realidad que observa el personaje: ve gigantes donde hay molinos, ejércitos donde hay rebaños, etc. En la segunda parte, estas tergiversaciones no existen: el personaje siempre ve lo que en realidad tiene delante. Pero son los otros, que han sido lectores de la primera parte de las aventuras del personaje, los que pretenden hacerle creer que el mundo es como él lo imaginaba en la primera parte.
- En la primera parte predomina la acción, lo cual provoca una sensación de ritmo rápido. Las peripecias se suceden con rapidez y son abundantes. En la segunda, la acción se atenúa y los distintos episodios narrativos son más lentos y duran más.
- En consonancia con el punto anterior, en la primera parte hay un predominio de la narración, mientras que en la segunda predomina el diálogo.
- En toda la primera parte, los personajes protagonistas mantienen las mismas actitudes; experimentan, así, poca evolución. En la segunda hay una evidente evolución de los personajes: se aprecia sobre todo en la progresiva “quijotización” de Sancho (que poco a poco va haciendo suyos los impulsos idealizadores de su señor) y en la “sanchificación” de don Quijote (sobre todo cuando, al final, recupera la cordura y cuestiona con sensatez su trayectoria como “caballero andante”).
- En la primera parte hay un mayor peso de los espacios rurales, los caminos, las ventas en mitad del campo. En la segunda, predominan los espacios urbanos, frecuentemente cerrados.
- En la segunda parte, hay un importante elemento novedoso respecto de la primera: don Quijote sabe que es un personaje literario porque circula por todo el mundo la historia de sus aventuras en forma de libro. Las referencias a la primera parte en la segunda son relativamente frecuentes. Del mismo modo, es significativa la referencia al Quijote apócrifo de Avellaneda.
EL QUIJOTE DE AVELLANEDA
- Estaba trabajando Cervantes en la segunda parte de su novela cuando, en el verano de 1614, se publicó un Segundo tomo del ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, firmado por el licenciado Alonso Fernández de Avellaneda, natural de Tordesillas (Valladolid). Este era, sin duda alguna, un seudónimo.
[pic 1]
- La obra se lee, incuestionablemente, con interés, puesto que el autor no carece de talento narrativo. Pero, claro es, no puede sufrir la comparación con su modelo, y el lector, página a página, va sintiendo que aquel don Quijote y aquel Sancho no son los que él conoce, y que se trata de una burda mixtificación.
- Por otra parte, Avellaneda insulta a Cervantes, en términos tales que revela algún resentimiento personal. Hoy se ignora quién pudo ser tal escritor. Los datos que parecen ser seguros son estos: era un aragonés piadosísimo; había vivido o estudiado en Alcalá; lo ofendió Cervantes en la primera parte sin decir su nombre; y admiraba a Lope de Vega (el cual estaba resentido con Cervantes). Muy pocos datos para atribuirlos con seguridad a una persona concreta.
- Cervantes estaba escribiendo el capítulo LIX de la segunda parte de sui obra cuando le llegó el libro de Avellaneda. Como puede advertirse al leerlo, responde allí mesurada aunque enérgicamente a su rival; y altera su plan para contradecirle: puesto que el falso don Quijote fue a Zaragoza, él (que había pensado hacer ir al hidalgo a dicha ciudad) renuncia a ello y lo encamina a Barcelona.
LAS TRES SALIDAS DEL PROTAGONISTA
A lo largo de la novela el protagonista realiza tres salidas: dos en la primera parte y una en la segunda.
- Primera salida
Abarca desde el capítulo 2 al 5. Dura solamente dos días. En ella, don Quijote cabalga en solitario y se queda a una corta distancia de su casa. En una venta es ficticia y paródicamente armado caballero. Interviene en un primer suceso en que es necesario impartir justicia (episodio de Juan Haldudo el Rico y el pastorcillo Andrés), del que cree salir airoso. Regresa maltrecho a su casa.
- Segunda salida
La segunda comprende los capítulos 7-54. Dura dos meses y va acompañado de Sancho. Llegan hasta las estribaciones de Sierra Morena, en el límite con Andalucía. El ritmo en la narración de esta segunda salida es rápido y se suceden los episodios aventureros. Regresa a su casa enfermo pero sin renunciar a su ideal.
- Tercera salida
Comprende los capítulos 8-72 de la segunda parte. Dura unos cuatro meses. Sancho lo acompaña nuevamente. El desplazamiento geográfico es mucho más largo, ya que llegan hasta Barcelona. Don Quijote vive los diferentes episodios sabiendo que es personaje literario, ya que se encuentra con gente que ha leído la primera parte de sus aventuras.
En Barcelona es derrotado por su vecino, el bachiller Sansón Carrasco, que lo reta disfrazado de caballero. Don Quijote es derrotado, y Carrasco le impone la penitencia de que vuelva definitivamente a su pueblo. La derrota es algo más que una derrota física; es también una derrota moral, por lo que don Quijote llega a su pueblo, recupera la razón, reconsidera sus locuras y muere acompañado de sus allegados.
CARÁCTER DE SANCHO PANZA
- Para la creación del personaje de Sancho, Cervantes tomó como modelos a los escuderos y criados de la novela caballeresca, pero con un enfoque paródico. También podemos ver un referente en el gracioso de las obras de teatro de la comedia nacional (consagrada por Lope de Vega), que a su vez es una evolución del bobo de las obras de Lope de Rueda. No obstante, Sancho adquiere un mayor protagonismo que todos estos personajes; incluso por momentos tiene una relación igualitaria e interactiva con don Quijote.
- En la concepción de Sancho Panza, Cervantes tiene muy presentes las características de don Quijote, ya que el escudero está creado como contrafigura de su señor en diversos aspectos:
- en lo físico, Sancho es bajo y rechoncho (constitución pícnica), mientras don Quijote es alto y delgado (constitución asténica);
- en lo psicológico, Sancho da muestras de ser materialista, sensato y práctico, en tanto que don Quijote es idealista y melancólico;
- en lo social, el escudero es un campesino; su señor, en cambio, es un hidalgo.
- En lo cultural, Sancho representa la sabiduría popular, que se muestra a través de un extraordinario dominio del refranero, mientras don Quijote es un claro ejemplo de hombre letrado con cultura literaria.
- Sancho Panza representa igualmente la honra del villano honrado, cristiano viejo, que es capaz de ejercer como gobernador con dignidad.
LOS IDEALES QUIJOTESCOS: JUSTICIA, LIBERTAD, SENTIDO CABALLERESCO
En su intención de ejercer como caballero andante, don Quijote manifiesta en repetidas ocasiones que su función es deshacer agravios, enderezar tuertos, proteger a las viudas y doncellas y favorecer a los débiles y desprotegidos. En definitiva, al manifestar estos ideales no hace otra cosa que asumir el código ético cristiano de defensa de los humildes y desvalidos. Su sentido de la justicia está por encima de las ordenanzas de la justicia humana. Ello se ve especialmente claro en el episodio de los galeotes, en el que se enfrenta con los representantes de la ley para liberar a quienes van encadenados.
...