ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Alteraciones De La Comunicacion

riou5 de Enero de 2014

2.755 Palabras (12 Páginas)383 Visitas

Página 1 de 12

Alteraciones del Lenguaje Oral:

Dislalia.

Definición o concepto:

*Trastorno de la comunicación, que se caracteriza por la dificultad del sujeto, para pronunciar correctamente los fonemas de la lengua.

*Problemas del habla.

*Alteraciones—Consonántico—Vocálico.

Clasificación:

Según Puyuelo y Rondal la dislalia se puede clasificar según los siguientes criterios:

Clasificación en función del # de errores:

*Simple: Solo esta afectado un fonema. El error es constante y consiste en registros y contextos diversos.

*Múltiples: Los fonemas afectados son varios y constantes.

*Retraso del habla: Produce varios errores, pero no de manera persistente, si no que cambia en función del contexto. Se proyecta en niveles morfológico, sintáctico y por consecuencia del déficit fonológico.

Clasificación en función lingüística: (Sobre el procesamiento del habla)

*Fonológica: No existe representación mental propia de algunos fonemas en el sistema fonológico.

*Fonética: Se puede situar en dos niveles

Niveles de representación de los planes de articulación: A pesar de que el sistema fonético estaría bien constituido o en proceso de adquisición, el niño todavía no ha elaborado planes para la articulación de algunos fonemas.

Nivel de realización de los planes de articulación: incardinación psicométrica de los órganos articulados.

*Mixtas.

Clasificación en función etiológica:

*Evolutiva: Insuficiente desarrollo neuromotor (dislalia fisiológica). Suele desaparecer con el tiempo.

*Orgánica: Lesiones o malformaciones del aparato fono articulador.

*Audiogena: Relacionado con problemas auditivos.

*Funcional: Mal funcionamiento de los órganos articuladores (No malformaciones):

´Insuficiente control psicomotor.

´Dificultades de discriminación auditiva.

´Alteraciones temporales y espaciales.

´Deficiencia intelectual.

´persistencia de esquemas articulatorios infantiles.

´Diversos factores del entorno (familiares o escolares)

Nivel a evaluar:

*Fonología.

Propuesta para transformar la dinámica del aula:

*Se pueden realizar actividades de cierre auditivo, primeramente reconociendo cuales son los fonemas que se desean reforzar, con oraciones como:

/p/

Los superhéroes usan ca____

El pa___ vive en el agua.

Con el es______ nos podemos ver.

/t/

Cuando nos bajamos del coche tenemos que cerrar la puer____

Los piratas encontraron un gran ________

Para cortar necesitamos unas __________

/s/

Ayer me comí una rica _________

Se cayó el plato de _______

Por las mañanas sale el ______

*Se pueden trabajar con pares de palabras que se diferencian en una consonante por ejemplo:

Mono/mano

Bota/pato

Minsa/mesa

Cerro/perro

Toro/Loro

*Mediante una conversación se podrá encontrar la alteración en la articulación, puede ser mediante un lenguaje oral o escrito. Se le pide al niño que escriba de que trato una película, como el fue en la escuela, que hace los fines de semanas etc.…

*El menor pronunciara las palabras que escucha de manera oral de parte de la terapeuta y así se podrán detectar cuales son los fonemas donde presenta problemas.

Estrategia de Atención:

*Lenguaje repetido:

*Lenguaje espontaneo:

*Discriminación auditiva de sonidos.

*Cierre auditivo

*Ejercicios de respiración.

Alteraciones del Lenguaje Oral:

Disglosia.

Definición o concepto:

Son alteraciones del lenguaje oral provocadas por determinadas anomalías o malformación de algunos de los órganos encargados de la articulación de los fonemas. Su origen puede ser congénito, generalmente por malformaciones craneofaciales, y también puede ser adquirido, cuando se deban a trastornos o lesiones orofaciales, intervenciones quirúrgicas, trastornos de crecimiento o parálisis en algunos órganos responsables del habla.

Clasificación:

*Diglosias labiales: Los problemas articulatorios se producen como consecuencia de una alteración en la forma, movilidad, fuerza o consistencia de los labios (frenillo labial superior, fisura del labio inferior, parálisis facial de uno o ambos lados, neuralgias del trigémino y macrostomia).

*Disglosias Mandibulares: Problemas en la articulación de algunos fonemas como consecuencia de alteraciones en la forma de los maxilares (Resección del maxilar, atresia mandibular, disostosis maxifacial.)

*Disglosias dentales: Se dan como consecuencia de una alteración en la posición o forma de las piezas que conforman la dentición debido a causas tales como la alimentación, hereditarias, hormonales…

*Disglosias linguales: Están ocasionadas por problemas morfológicos en este órgano, tales como macroglosia (lengua muy grande), extirpaciones quirúrgicas totales o parciales denominadas glosectomías, parálisis unilateral o bilateral de este órgano, o frenillo corto. *Disglosias palatales: Tienen lugar por una malformación del paladar óseo o del velo del paladar, como consecuencia de fisuras palatinas, paladar ojival, y otras como paladar corto, fisura submucosa…

Nivel a evaluar:

Fonética.

Propuesta para transformar la dinámica del aula:

*Mediante una secuencia de estímulos presentado auditivamente al menor, que el trate de tener la capacidad de recordar inmediatamente dichas palabras que se le proporcionaron. Por ejemplo

/C/

*Caballo.

*Calcetines.

*Cajón.

*Comezón.

*Corazón.

/E/

*Elefante.

*Elote.

*Esquina.

*Eco.

*Esmeralda.

/M/

*Mama.

*Manzana.

*Morado.

*Mango.

*Miel.

*Se le proporciona al menor una hoja con ciertos dibujos, la terapeuta ira diciendo el nombre de los objetos que se le presentaron al menor y el tendrá que ir tachando los dibujos donde se encuentra el fonema que se esta trabajando. Por ejemplo.

/P/

/M/

/B/

*Se le presenta al menor dos dibujos diferentes y se le va a ir diciendo dos silabas integrando en ellas los fonemas que se están trabajando y el tendrá que a completar la palabra. Por ejemplo.

MA

MO

ME

*Se le indicara al menor los fonemas que se necesitan trabajar y le pediremos que busque la mayor cantidad de palabras que contengan ese fonema:

/M/

*Muñeca.

*Cama.

*Amigos.

*Mama.

*Melón.

Estrategia de Atención:

*Memoria secuencial auditiva.

*Diferenciación de sonidos.

*Discriminación auditiva.

Alteraciones del Lenguaje Oral:

Disartrias.

Definición o concepto:

“El trastorno de la expresión verbal causado por una alteración en el control muscular de los mecanismos del habla. Comprende las disfunciones motoras de la respiración, fonación, resonancia, articulación y prosodia.” (Peña, Casanova)

“Alteración de la articulación propia de lesiones en el Sistema Nervioso Central. Así como de enfermedades de los nervios, de los músculos de la lengua, faringe y laringe, responsables del habla” (Gallardo, Gallego)

Clasificación:

*Disartria Flácida: La lesión esta localizada en la neurona motriz inferior.

La disfunción del nervio vago provoca una disfonía flácida. La voz se toma ronca y el volumen es bajo. Se pueden notar características adicionales, como respiración jadeante, frases cortas y estridor inhala torio. Debido a la parálisis del musculo elevador del paladar y de los músculos constrictores de la laringe se produce una hipemasalidad a la hora de hablar. La distorsión de los fonemas variara según las estructuras articulatorias implicadas.

*Disartria espástica: La afectación se produce a nivel de la neurona motriz superior.

El incremento del tono de los músculos laríngeos acarrea un estrechamiento de la apertura laríngea, así como un incremento de la resistencia del flujo de aire. Los pacientes emiten frases cortas. La voz es ronca y se asocia con frecuencia un tono bajo y monótono. Existe esfuerzo en la fonación, siendo la lentitud en el habla y el acortamiento de freses fenómenos acompañantes probablemente compensatorios. A veces se producen interrupciones tonales o de respiración. Es característico que la articulación de las consonantes sea poco precisa, pudiendo incluso distorsionarse las vocales,

*Disartria atáxica: La afectación del cerebelo ocasiona una disartria atáxica. Es a partir de lesiones cerebrales cuando se deduce que este órgano regula la fuerza, velocidad, duración, dirección de los movimientos ocasionados en otros sistemas motores. En general, la afectación del habla ocurre simultáneamente a las lesiones cerebrales bilaterales o generalizadas.

*Disartrias por lesiones del sistema extrapiramidal: El sistema

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com