ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Antologia De Mitos Y Leyendas Mexicanas

jalilgonzalez136 de Noviembre de 2013

4.593 Palabras (19 Páginas)1.099 Visitas

Página 1 de 19

XIADANI ARAMARA GONZALEZ CONTRERAS

ANTOLOGIA

MITOS Y LEYENDAS DE MEXICO

07/10/2013

ESCUELA SECUNDARI GENERAL

“IGNACIO MANUEL ALTAMIRANO”

ALUMNO (A)

XIADANI ARAMARA GONZALEZ CONTRERAS

MATERIA

ESPAÑOL

PROFESORA

YADIRA SAINZ TEJEDA

CICLO ESCOLAR

2013 – 2014

MITOS

La Creación del Maguey

En principio Mayáhuel era una hermosa joven que vivía con su abuela, una Tzintzimitl estrellas que intentan impedir que salga el sol. En una ocasión, Quetzalcóatl la convenció para que bajase a la tierra para amarse convertidos en las ramas de un árbol bifurcado. Pero cuando su abuela se despertó y no vio a Mayáhuel, llamó a otras Tzitzimime para que bajasen a la tierra para ayudarle a buscar a su nieta. Cuando se acercaban el árbol se separó en dos, entonces la abuela, descubriendo a su nieta como una rama, la despedaza y deja los restos para que los devore otra Tzitzímitl. Sin embargo la rama en que se había convertido Quetzacóatl permaneció intacta. Cuando se alejaron Quetzacóatl tomo los restos de la joven virgen y los enterró. De ello brotó la planta del maguey, de la que se extrae el pulque, usado en las ceremonias como bebida ritual y ofrenda para los dioses. Así, tras su muerte, Mayáhuel se convirtió en Diosa.

Los Gatos

En casa de una familia había muerto un gato Romano. Nadie quería darle sepultura y los integrantes de la familia decidieron echarlo al techo. Pero en la noche, cuando todos dormían, escucharon una orquesta en el techo. Impulsados por la curiosidad se levantaron a esa hora y salieron a ver lo que ocurría y vieron que en el techo había muchos gatos que tocaban sus instrumentos alrededor del gato muerto. Éste empezó a revivir, moviendo primero la cola, luego alzó la cabeza y por último se levantó y se fue siguiendo el son de la música. Y todos los vecinos de esa casa dicen que esos gatos eran diablos. Antes de desarrollar una fobia sin fundamento respecto a las mascotas felinas, recuerden que se trata de una leyenda solamente, al igual que hay leyendas referidas a perros u otros animales dándoles caracteres siniestros. Los gatos son tiernos y agradan con su ronroneo, saludos y protejamos a los animales.

MITO GRIEGO

Teseo y el Minotauro

El rey Minos había encerrado en el laberinto al temible monstruo Minotauro.

A su vez, Minos había impuesto un terrible tributo sobre la ciudad de Atenas: Cada nueve años debían enviar siete muchachos y siete muchachas para ser alimento del terrible monstruo. Atenas ya había enviado dos grupos de jóvenes para alimentarlo. Esta sería la tercera remesa de jóvenes enviados. Uno de los siete jóvenes se llamaba Teseo.

Antes de entrar al laberinto conoció a Ariadna, una hija de Minos que se enamoró de él y decidió ayudarle. El problema no era solo matar al Minotauro sin armas, ya que no se les permitía entrar armados al laberinto, sino poder encontrar la salida en tan intrincados pasillos. Ariadna, entonces, sin que nadie lo advirtiera, le entregó a Teseo un carretel de hilo. Gracias a esto, Teseo pudo encontrar la salida del laberinto después de matar a puñetazos al Minotauro. Teseo salvó de este modo a todo el grupo y se escapó llevando a Ariadna consigo. Jorge Luis Borges en su cuento La casa de Asterión nos muestra otra faceta de este temible monstruo.

MITO EGIPCIO

PTAH, DIOS DE MENFIS

Ptha, era el nombre del dios de Menfis, y su nombre significaba "sur de la muralla". Durante el Imperio Nuevo (1150-1070 a.dC.) su templo recibió el nombre de "HeuetkaPtah" (Mansión del espíritu de Ptah), que dió nombre a la región y es el orígen de la palabra Egipto. Ptha era el dios creador y en los Textos de los Sarcófagos existen referencias de él como el dios creador de los dioses y el Sol y responsable de la maduración de la vegetación .Durante el reinado de Rameses II (1290-1224 a.de C)a Ptah se lo asociaba con la deidad Ta-tenen. Su nombre significa "la tierra que se ha hecho distinguible". Este nombre aludía a que esta deidad había surgido de Nu.

El mito sobre Ptah dice que este dios dió vida a otros dioses, incluyendo a Atum por medio de su corazón y su lengua."La presencia de Ptah es universal en los corazones y bocas de todos los dioses de todas las personas, de todos los rebaños, de todas las cosas vivientes que arrastran" .De este modo, Ptah es superior a Atum, que generó vida a través de su semen y sus dedos.El poder de Ptah, está en sus labios y en sus dientes, quiere decir que con solo pronunciar la identidad de cada cosa, genera un poder tal con su palabra que la creación empezó a existir.Lo que los ojos ven , los oídos oyen y la nariz inspira va directamente al corazón y lo que determina el corazón luego lo traduce en palabras. Así es como Ptah ordenó la creación de los dioses y cómo se convirtió en Ta-tenen" de

Quien surgió toda la vida". Para ellos ordenó la creación de las ciudades, santuarios, los cultos, y las ofrendas.

MITO CHINO

LUI-SIN

Lui-Sin, en la mitología china representa al dios del trueno y el rayo; para orientarnos mejor, sería como el Zeus de la mitología griega.

Se lo representa bajo una figura monstruosa en el cielo, que siempre está rasgando y destruyendo nubes. Tiene el pico de un águila, lo cual para los chinos representa el poder del rayo, ya que para ellos, la velocidad se expresa representando a los dioses alados.

Se dice que este dios siempre llevan, en su mano izquierda, una varita con la cual toca los timbales produciendo así el ruido del trueno, y en la derecha, justamente lleva un rayo.

DEFINICION DE MITO

Un mito (del griego μῦθος, mythos, «relato», «cuento») es un relato tradicional que se refiere a acontecimientos prodigiosos, protagonizados por seres sobrenaturales o extraordinarios, tales como dioses, semidioses, héroes, monstruos o personajes fantásticos.

Los mitos forman parte del sistema de creencias de una cultura o de una comunidad, la cual los considera historias verdaderas. Al conjunto de los mitos de una cultura se le denomina mitología. Cuanto mayor número de mitos y mayor complejidad tiene una mitología, mayor es el desarrollo de las creencias de una comunidad. La mitología sustenta la cosmovisión de un pueblo.

DEFINICION DE LEYENDA

El término “leyenda” proviene del latín legenda, que significa “lo que debe ser oído”. Originalmente, era una narración escrita que era leída en público en las celebraciones de las festividades de los santos. Desde el siglo XIX, la leyenda es considerada como un sinónimo de la llamada tradición popular. Como parte del género literario, la leyenda se considera como una narración de carácter ficticio con origen oral.

Una leyenda tiene como característica fundamental, que es de carácter oral, es decir, es un relato hablado que se transmite tradicionalmente en un lugar, un pueblo, una población. También se destaca en una leyenda, que señala en su historia lugares precisos, que son parte de la realidad. Además, se relaciona con hechos, lugares, monumentos, personas o comunidades.

LA LLORONA

UN LAMENTO DE CINCO SIGLO

DIFERENTES VERSIONES (3)

Durante más de 500 años y aún en la época de los viajes espaciales y del calentamiento global, en muchas partes de México se sigue escuchando el eco de un lamento. Una mujer vaga en medio de la noche, entre los terrenos baldíos, entre callejones con muros de tezontle o cantera, lamentando la muerte de sus hijos. Vestida de blanco, con sus cabellos sueltos, esta mujer aún estremece a niños y ancianos, desde el Bajío y hasta en el sureste de México. Es la Llorona.

Esta antigua leyenda es la que todo niño mexicano sabe por boca de su abuelo o por la de algún compañero de la escuela que ha querido jugarle alguna broma. Y hasta una canción al estilo de rock’n roll refleja la manera en que seguimos conviviendo con esta mítica mujer.La llorona es mucho más que un fantasma o una aparecida. No tiene nada qué ver con mujeres horribles de ojos sangrantes y dientes afilados. No es un ente paranormal ni una loca que inspiró una historia. La llorona es una mujer sin rostro ni edad, compendio de muchos símbolos y deidades prehispánicas. Es una mujer condenada y, al mismo tiempo, es diosa portadora de un mensaje funesto.

En “Visión de los vencidos”, libro escrito por Ángel María Garibay, se recogen los presagios que los mexicas, el imperio del México prehispánico, recibieron de sus dioses antes de la llegada de los españoles.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com