Autores Renacentistas Y Sus Pricipales Obras
PolluxArcturus21 de Julio de 2014
6.351 Palabras (26 Páginas)715 Visitas
Informe Autores Renacentistas Y Sus Principales Obras
Literatura del renacimiento
Autores renacentistas y sus principales obras
El renacimiento, siglo XIV a XVI, se le concede pensamiento, valores y dignidad al ser humano. Apogeo del humanismo, la Reforma que recién ocurría, la colonización de América, la revolución científica. Todo esto sucedía alrededor del mundo, e inspiraría a los escritores renacentistas en sus obras, siendo su principal influencia el humanismo.
Primero en Italia y después por toda Europa, las corrientes renacentistas se fueron extendiendo para lograr el “renacimiento de los valores intelectuales abandonados desde largo tiempo” (Hatch, 1961) Autores como Dante Alighieri, Francesco Petrarca, Nicolás Maquiavelo, Erasmo de Rotterdam, Tomás Moro, Miguel Cervantes de Saavedra y Giovanni Bocaccio; escribieron obras de carácter trascendental que hoy en día siguen siendo de gran importancia.
La literatura y cada uno de sus géneros tuvieron una enorme transformación:
El drama
William Shakespeare (1564-1616) el cual “plasmó en sus obras cuestiones pavorosas respecto al destino del hombre, profundizando en el alma y en el comportamiento del ser humano sometido a situaciones límites” (De la Torre, 1995). Inspirado en la historia clásica, escribió varias obras: Julio César, Hamlet, Macbeth, El mercader de Venecia y quizá el más popular Romeo y Julieta.
Ensayos
Nicolás Maquiavelo, (1469-1527), político, escritor y filósofo. Nacido en Florencia Italia. Entre sus obras más importantes seencuentran: El príncipe (1513 aunque publicada hasta 1532), y Discursos sobre la primera “Década” de Tito Livio (1513-1519).
Poesía
Francesco Petrarca (1304-1374), considerado el padre del humanismo, fue un poeta de gran renombre. Su fama se debe sobre todo a sus poemas Rimas y Triunfos, dedicados a su amada Laura y compilados en el Cancionero. Dio nacimiento al petrarquismo.
Cuentos y novelas
La publicación anónima de Lazarillo de Tormes en 1554, demostró la desigualdad social que existía en España, era una crítica a la iglesia y a la sociedad. Es considerada como una novela picaresca.
Tomás Moro (1478-1535) político y humanista inglés. Fue parte del movimiento humanista. Durante la Reforma, siguió profesando el catolicismo por lo que fue ejecutado. Su obra más importante es: Utopía, novela política que narra el comportamiento de una sociedad perfecta.
Miguel Cervantes de Saavedra (1547-1616) escritor español. En su novela El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, quizá una de las novelas más importantes de la historia, narró las aventuras de un “cincuentón loco pero noble” (Shapiro, 1982)
Erasmo de Rotterdam (1467-1536) erudito holandés, “trató de llamar la atención sobre las injusticias y la necedad de lo que se veía […] se burló de la forma en que vivía la gente de su época […]” (Shapiro, 1982) y lo plasmo en su Elogio de la locura.
En resumen, el Renacimiento fue una corriente que a pesar de haber iniciado en Italia, se extendió rápidamente.Fueron muchos los autores (de todas las nacionalidades) que escribieron obras importantes durante esta época. Ciertos de ellos criticaban a la sociedad por la forma de vivir o la desigualdad; algunos a la iglesia, por el control que tenía sobre las personas; y otros al gobierno por la injusticia o la mala administración.
Por otra parte, muchos escritores se dedicaron simplemente a la novela, la poesía o el drama.
Sea cual haya sido la razón, estos autores cambiaron completamente la literatura para pasar de lo “religioso” a lo “humano”. Se le dio más importancia al ser humano y a la razón.
La literatura renacentista española
Introducción
Durante el siglo XVI se desarrolló un movimiento cultural y artístico que establece una nueva percepción del mundo y del hombre él: Renacimiento.Con la literatura renacentista en España se inicia un periodo conocido como Siglos de Oro el cual se desarrolla en los siglos XVI y XVII.
Las relaciones políticas, guerreras, religiosas y literarias entre Italia y España desde la mitad del siglo xv, dieron lugar a un amplio intercambio cultural entre estos dos países. El papado de dos ilustres valencianos, Calixto III y Alejandro VI, se utilizó para estrechar las relaciones culturales entre Castilla, el Reino de Aragón, Cataluña y Roma. En Italia traducían las obras literarias españolas de mayor prestigio, como el Amadís de Gaula, La Celestina, Cárcel de Amor o las composiciones poéticas de Jorge Manrique e Íñigo López de Mendoza, Marqués de Santillana, así como las compilaciones de producciones populares como los villancicos y los romances.Lo mismo sucedía en España con las obras italianas, como la Jerusalén liberada, de Torcuato Tasso.Estas relaciones hispano-italianas fueron muy relevantes, ya que llevaron a la Península las inquietudes y gustos que propiciaron el Renacimiento español.
Orígenes De La Literatura Renacentista Española
La corriente innovadora de orígenes petrarquistas y, por lo tanto, italianizante, que madurará gracias a Boscán y a Garcilaso. Esta corriente bebe en realidad de las mismas fuentes que la anterior: la lírica provenzal. Manejan por tanto una misma concepción del amor como servicio que dignifica al enamorado.
Géneros Del Renacimiento Español
PoesíaLa lírica española alcanza un gran esplendor durante el siglo XVI. Se siguen utilizando las formas anteriores, como por ejemplo los romances, pero triunfa la corriente italianizante o petrarquista, que se da a conocer en el uso de una métrica nueva (el verso endecasílabo, combinado en algunas estrofas con el heptasílabo), en la aparición de estrofas como la lira, la estancia y el soneto (dos cuartetos y dos tercetos con rima consonante), y en el uso de un lenguaje elaborado y culto, pero más sencillo que el que se usará en el XVII.
NovelaEn transcursos del siglo XVI se cultivaron distintos géneros narrativos que conviven con los libros de caballería y que tienen en común la evasión de la realidad.Estos géneros son: novela sentimental (amores desdichados), novela pastoril, novela morisca (relatos de amor y guerra de árabesgranadinos) y novela bizantina (aventuras inverosímiles de una pareja de enamorados).Frente a todos estos géneros narrativos se encuentra la novela picaresca, que se caracteriza por reflejar la sociedad tal como se estaba viviendo. En aquella época era recurrente la mendicidad infantil, por eso los personajes de estas novelas son pícaros, jóvenes y niños que se ganan la vida mendigando y pasando penurias. Dentro de este género, es "El Lazarillo de Tormes" la obra más representativa. Novelas posteriores de interés son: "El Buscón" de Quevedo, y "Rinconete y Cortadillo" de Cervantes.
Escritores De La Literatura Renacentista Española
Garcilaso de la Vega (1501 - 1536)Poeta renacentista español. Miembro de una noble familia castellana, Garcilaso de la Vega participó ya desde muy joven en los complots políticos de Castilla. En 1510 entro en la corte del emperador Carlos I y tomó parte en numerosas batallas militares y políticas. Participó en la expedición a Rodas (1522) junto con Boscán y en 1523 fue nombrado caballero de Santiago.En 1530 Garcilaso se desplazó con Carlos I a Bolonia, donde éste fue coronado. Permaneció allí un año, hasta que, debido a una cuestión personal mantenida en secreto, fue desterrado a la isla de Schut, en el Danubio, y después a Nápoles, donde residió a partir de entonces. Herido de muerte en combate, durante el asalto de la fortaleza de Muy, en Provenza, Garcilaso fue trasladado a Niza, donde murió.
San Juan de la Cruz (1542 - 1591) Poeta y religioso español. Nacido de una familia hidalga empobrecida, empezó a trabajar muy joven en un hospital y recibió su formación intelectual en el colegio jesuita de Medina del Campo.En 1564 comenzó a estudiar artes y filosofía en la Universidad de Salamanca, donde conoció, en 1567, a santa Teresa de Jesús, con quien acordó fundar dos nuevas órdenes de carmelitas. Su orden reformada de carmelitas descalzos tropezó con la abierta hostilidad de los carmelitas calzados, a pesar de lo cual logró desempeñar varios cargos. Tras enseñar en un colegio de novicios de Mancera, fundó el colegio de Alcalá de Henares. Más adelante se convirtió en el confesor del monasterio de santa Teresa.
Fray Luis de León (1527 - 1591) Escritor español en lenguas castellana y latina. De ascendencia judía, desde muy joven militó en la orden agustina.Estudió en las universidades de Alcalá de Henares y de Salamanca, donde obtuvo dos cátedras: la primera de filosofía moral y la segunda de Sagradas Escrituras, que abandonó más tarde para dedicarse a su orden. Fue detenido por la Inquisición y encarcelado durante casi cuatro años (1573-1576) a causa de su Comentario al Cantar de los Cantares (1561), traducción al castellano del texto bíblico, entonces prohibido.Fray Luis fue un gran humanista de espíritu cristiano y muy buen conocedor de los clásicos latinos. Destacó ante todo como prosista en castellano: su conciencia estilística, que se manifiesta en los efectos rítmicos que introdujo en su prosa, y su empeño en conseguir un lenguaje cuidado y natural lo convierten en un escritor fundamental para la consolidación de la prosa castellana.
Características De la Literatura Renacentista Española
La métrica,
...