CONSTRUIR LA ESCRITURA
Enviado por Flavell • 6 de Abril de 2015 • 728 Palabras (3 Páginas) • 290 Visitas
CONSTRUIR LA ESCRITURA
CARACTERÍSTICAS TEXTUALES
Se suele creer erróneamente qué conceptos como: coherencia, cohesión o corrección son exclusivos -o más propios- de los géneros escritos.
Lo escrito suele presentar mensajes monotemáticos y explícitos, con menos redundancia; una prosa más cohesionada por procedimientos gramaticales, con menos elipsis y mayor densidad léxica. En cambio, la moralidad muestra mayor variación temática, información menos precisa, más redundante y cargada de implícitos contextuales (deícticos, elipsis); pronunciación relajada; actos de habla modulados con entonación, signos no verbales (gestos, miradas) o para verbales (pausas, ritmos, etc.), y enunciados variados, no siempre oracionales, qué ordenan las palabras con mucha libertad.
El objetivo inmediato de los hablantes no es ser «coherentes» o <cohesionados», sino ser eficaces -relevantes-, por lo que estas propiedades son un resultado de la comunicación, no su fin. (Coherencia, cohesión o adecuación), algunos como la coerción o la variación incorporan una fuerte carga prescriptiva, ya que determinan normas de uso: reglas de ortografía, necesidad de no repetir las mismas palabras en un fragmento breve.
COHERENCIA
Es uno de los conceptos discursivos más relevantes. A grandes rasgos, equivale al concepto de gramaticalidad en el ámbito textual.
El concepto de coherencia procede de la lingüística del texto (Bernárdez, 1982 y 1995) y tiene carácter fundamentalmente pragmático y semántica (e incluso gramatical, en las acepciones más amplias, qué incluyen la cohesión y la formación de oraciones complejas). Algunos de los aspectos qué incluye son:
• Fuerza ilocutiva y perlocutiva. Correlación entre el propósito del autos del texto, su contenido semántica y la situación comunicativa (interlocutor, género discursivo, canal).
• Construcción del significado. Elección del contenido informativo según el contexto y el conocimiento enciclopédico del interlocutor.
Estructura y progresión de la información. Ordenación lógica de los datos según el interlocutor y el género. Uso de las superestructuras particulares de cada género o tipo discursivo y embalaje informativo (terra/rema) adaptado a la progresión textual.
• Párrafos y apartados. Organización del contenido en unidades compactas, jerárquicas gráficas. Organización de las oraciones en el interior el párrafo.
COHESIÓN
Se refiere al conjunto de relaciones o vínculos de significado qué se establecen entre distintos elementos o partes (palabras, oraciones, apartados) del texto y qué permiten al lector interpretarlo con eficacia (Halliday y Hasan, 1976; Mederos, 1988).
• Mecanismos de repetición. Uso de procedimientos sintácticos, semánticos y pragmáticos para relacionar distintas menciones de un mismo elemento: anáforas,
...