ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cartilla Pedagogica


Enviado por   •  16 de Diciembre de 2014  •  1.576 Palabras (7 Páginas)  •  207 Visitas

Página 1 de 7

UNIDAD 3

GUÍA 1: FIESTAS TRADICIONALES DE LA CULTURA AWA

AREA: SOCIALES

AREAS TRANSVERSALES: NATURALES– ARTISTICA – ETICA

Competencia: identificamos las diferentes fiestas tradicionales que celebra la comunidad awa.

ACTIVIDADES BÁSICAS

1. Saberes previos

a. ¿Qué sabes de las fiestas tradicionales de la comunidad awa?

b. ¿nombra algunas fiestas que celebran en tu resguardo?

c. ¿Por qué celebran esas fiestas?

d. ¿en tu cabildo o resguardos la fiesta más representativa cuál es?

e. ¿Qué preparativos utilizan para la fiesta del PENDON?

2. En grupo realizamos un resumen sobre la fiesta del pendon y la socializamos a los estudiantes.

ACTIVIDADES PRÁCTICAS

FIESTA DE EL PENDÓN

Una fiesta muy característica de los awá de la zona correspondiente al municipio de Tumaco, ha sido y sigue siendo la de El Pendón Antiguamente, al igual que la fiesta de Ramos, se celebraba en los pueblos de la carretera -Llorente y La Guayacana-, si bien se había iniciado en la población de Ospina Pérez, luego se trasladó a Altaquer, donde fue suprimida por el párroco de entonces, reapareciendo en la parte de la llamada región costera. Más adelante volveré sobre los posibles orígenes de la fiesta.

RESGUARDO EL HOJAL

Cada año, el 6 de agosto, se celebra la fiesta de El Pendón en el resguardo indígena awá de El Hojal. Días después, y con muy pocas variantes, la misma fiesta es llevada a cabo en la comunidad de Calbí, Alto Palay y otras comunidades.

Desde el día 5 de agosto van llegando a El Hojal numerosas personas-indígenas, negros y mestizos- de otras comunidades y resguardos, algunos con sus equipos de fútbol para participar en el torneo programado por los organizadores de la fiesta-pendoneros y capitanes-, otros con cosas para vender -cerveza, carne, galletas, gaseosas, etc.-, otros para hacer bautizar a sus niños, y también quienes simplemente desean participar de la fiesta anual tomando y bailando al son de la marimba. Para cuando se inicia la fiesta llega a reunirse un número aproximado de 200 personas.

Además de la procesión y de las bendiciones que caracterizan la festividad, los bautizos son quizá la motivación principal para que ésta se lleve a cabo.

Así registraba un estudio sobre los “cuayquer” la fiesta de El Pendón hace algunos años:

“La fiesta más importante de la comunidad cuayquer es la de El Pendón que parece existir desde mucho tiempo antes de la llegada de los conquistadores y se realizaba seguramente en uno de los centros de organización tribal denominado hoy Cuayquer Viejo. Los miembros de esta etnia se reunían anualmente para efectuar ceremonias de reencuentro de personas de diferentes comunidades, con el fin de celebrar la bonanza de sus cosechas y la redistribución de sus riquezas, lo mismo que relacionar a los jóvenes en edad de comprometerse en amañe. Esta fiesta tradicional se ha ido transformando paulatinamente adquiriendo rasgos de sincretismo religioso, debido a la evangelización realizada por los misioneros, la cual es reforzada por el hallazgo de una imagen de Cristo en la ladera de una montaña cercana a Cuayquer Viejo; dicha imagen es considerada milagrosa por los indígenas y se ha convertido en símbolo de esta fiesta tradicional.

Los misioneros crearon un sistema de tributo, especialmente para la celebración de la fiesta del ‘pendón’ que consistía en la entrega, por parte de los indígenas, de especies vegetales y animales a los sacerdotes. Este hecho cambió el sentido y la importancia que tenía dicha celebración para los cuayquer.

Actualmente la fiesta del ‘pendón’ ha perdido su carácter tradicional para convertirse en un acto de poca significación cultural, más aún, si se tiene en cuenta que el ‘pendón’ constituía toda una expresión de sus formas organizativas propias; solamente quedan algunos rasgos en las jerarquías denominadas ‘fiesteros’, ‘capitán grande’, ‘capitán chiquito’, ‘pendoneros’ y ‘camaritos’, quienes se encargan de proveer, distribuir y transportar lo necesario para la celebración.”

Según lo anterior, la fiesta de El Pendón parece tener sus raíces en algún tipo de celebración o ritual indígena que incorporó elementos cristianos para poder ser llevada a cabo sin prohibición alguna por parte de la institución eclesiástica. En este sentido, El Pendón mismo debió constituirse a partir de las exigencias que el clérigo hacía a los indígenas tanto para permitirles hacer la celebración como para estar presente en ella.

En otras palabras, El Pendón fue el símbolo de legitimidad que la Iglesia daba a la fiesta y que los indígenas awá recibían por parte de la institución eclesiástica. Con la incorporación de la misa, de los bautizos y de otros ingredientes, la fiesta de El Pendón se convirtió en un evento cristiano, algo así como una fiesta patronal al mejor estilo de las comunidades mestizas y negras.

Sin embargo, para los indígenas fue una legitimación hacia afuera y

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com