Comunicacion Dramatica
miari18 de Septiembre de 2014
3.399 Palabras (14 Páginas)803 Visitas
INTRODUCCION
En este trabajo estaremos abordando algunas características, en este caso hablaremos de las características de las obras literarias dramáticas sintetizando algunos conceptos e ideas básicas de lo que significan y corresponde a cada una de las partes de este tema.
Esto nos ayudara a tener una idea clara de las obras literarias que se nos pueden presentar en la vida diaria.
ELEMENTOS QUE ARTICULAN LA COMUNICACIÓN DRAMÁTICA
El proceso comunicativo del espectáculo teatral es directo entre los emisores y receptores. Sin embargo, esta capacidad de comunicación es compleja, por que intervienen en el asunto un grupo de emisores: El autor, el director de la escena, junto con los actores, músicos cantantes y muchos receptores (publico).
Emisor: sujeto que produce el acto de comunicación
Referente: La realidad extralingüística a la que alude el mensaje comunicativo.
Código: Conjunto de signos relacionados entre sí: expresión, vestuario, escenario, iluminación, entre otros que maneja el emisor y que son visuales y auditivos para el receptor.
El mensaje de la obra teatral: Resultado de la codificación, del portador de la información o conjunto de informaciones que se transmiten.
Canal: Medio físico por el que circula el mensaje, es decir, el texto literario (escrito) se convierte en un texto espectacular.
Receptor: Lector y espectador que descodifica y recibe el mensaje de la obra teatral.
Referente o Contexto: Conjunto de factores y circunstancias en las que se produce el mensaje y que deben ser conocidas tanto por el emisor como por el receptor.
En el texto dramático ay características que lo hace especial y diferente a los demás géneros literarios. En primer lugar, debemos destacar que se trata de un triple proceso el autor transmite un mensaje que es captado por el lector; segundo, la puesta en escena es realizada por el director para que el receptor reciba el mensaje del texto literario y tercer la transmisión del mensaje dentro de la escena.
Un actor que se dirige a un actor. El proceso comunicativo en el género teatral es un proceso reversible, que se desarrolla en presente y en presencia. Para que este proceso de comunicación sea reversible es fundamental la presencia del actor.
El director es el segundo creador de la obra, pues realiza la puesta en escena. Su interpretación de la misma no tiene que coincidir exactamente con la del autor. Cuando un director de teatro decide poner en escena un texto literario, tiene la posibilidad de escoger entre una cantidad de autores de obras, dado que el trabajo es el de un intermediario entre el público y el autor.
RECEPTOR O ENUNCIATARIO. LECTOR ESPECTADOR, DESTINATARIO
Sin receptor no hay teatro posible. Esta condición, que en general es válida para cualquier creación literaria, en el caso del teatro adquiere unas especiales características porque este exige una presencia física del destinatario. El público es también un cómplice que participa de las responsabilidades de la puesta en escena por parte del director teatral.
Contexto de producción
El contexto de una escena es el conjunto de circunstancias que rodean la misión del texto lingüístico y facilitan o permiten la comprensión y escenificación del mismo.
El contexto de producción es un proceso complejo donde es necesario considerar, además de los conocimientos culturales, los aspectos administrativos para lograr la materialización del proyecto.
EL EMISOR
Con el nombre de emisor se designa a la persona que produce intencionalmente una expresión lingüística en un momento dado, ya sea oralmente o por escrito. El termino se ha tomado de la teoría información; el concepto, sin embargo, esta aquí entendido de un modo algo diferente, porque no se refiere a un mero codificador o un transmisor mecánico de información, sino a un sujeto real, con sus conocimientos, creencias y actitudes, capaz de establecer toda una red de diferentes relaciones con su entorno.
La palabra emisor añade algunas precisiones importantes desde el punto de vista pragmático al término hablante, sin duda más habitual en la gramática.
Según el caso también puede ser llamado…
Un dramaturgo es un escritor de dramas, es decir, quien escribe obras de teatro, ya que Drama es sinónimo de teatro, y sólo de manera coloquial se le conoce como un género a este concepto.
El director de escena es el conductor en el campo teatral que supervisa y orquesta el montaje de una obra, unificando criterios y conductas de variados esfuerzos y aspectos de la producción.
La función del director es asegurar la calidad y realización del producto teatral. El director trabaja con individuos y con su otro staff, coordinando investigación, tramoya, diseño de ropa, iluminación, actuación, diseño del set, diseño del sonido para la producción. El director puede también trabajar con el dramaturgo mientras se avanza. En el teatro contemporáneo, el director suele ser el visionario, tomando decisiones de los conceptos artísticos e interpretativos del texto.
Diferentes directores han ocupado distintos planos de autoridad y de responsabilidad, dependiendo de la estructura y filosofía de las compañías de teatro. Los directores utilizan una gran variedad de técnicas, filosofías, y niveles de colaboración.
El director, en posición para sí y para los otros, es algo relativamente innovador en la historia del teatro, con los primeros modelos a fines de1800s, haciéndose cada vez más popular a principios del siglo XX. Antes de esto, los actores o los dramaturgos eran responsables de la presentación de la pieza, y coordinaban los esfuerzos. En cambio, aunque algunas producciones y grupos aún operan sin un director, éste es considerado una figura vital en la creación de una presentación teatral.
FUNCIÓN DEL EMISOR
Es la de codificar el mensaje, es decir organizarlo en frases de una forma tal que el receptor (a quien va dirigido el mensaje) pueda decodificarla y comprenderla. Para que esto se desarrolle eficientemente, el emisor debe conocer el sistema de lenguaje (idioma) utilizado por el receptor para que su mensaje pueda ser legible. Las palabras se trasmiten al emisor a través de un espacio conocido como canal de información que puede ser diferente dependiendo del tipo de comunicación (oral o escrito) que se esté estableciendo entre ambos individuos.
Se dice que si no existe un lenguaje común y un canal de información, no puede existir un emisor ni una comunicación propiamente dicha.
Cabe agregar también que la comunicación en la vida cotidiana muestra como todas las personas alternan en los roles de emisor y receptor. Un ejemplo se produce cuando un hombre se encuentra con un vecino y le pregunta: “¿Cómo estás?”. En este momento, el hombre es el emisor y su vecino, el receptor. Cuando el vecino responde (“Estoy muy bien, gracias”), pasa a ser el emisor del acto comunicativo, mientras la otra persona adquiere el rol de receptor.
RECEPTOR O ENUNCIATARIO
Un receptor es una persona o un equipo que recibe una señal, código o mensaje emitido por un transmisor o emisor.
El lector del texto dramático, o si se trata de una representación teatral son los espectadores los que se convierten en receptores de una cadena de sonidos o mensajes emitidos por los actores de la representación. El receptor puede ser un sujeto que se encuentra inmerso en la obra.
Receptor es aquel o aquello que recibe algo. El verbo recibir, por su parte, hace referencia a obtener, tomar, asumir o asimilar alguna cosa.
Por ejemplo: “Estamos incomunicados ya que el receptor no funciona bien”, “El receptor del corazón fue un niño de ocho años que vive en el campo”, “El receptor no tuvo un buen juego y terminamos perdiendo el invicto”.
En el ámbito de las comunicaciones, receptor es el dispositivo o el individuo que recibe una señal o un mensaje, enviado por un transmisor o un emisor. Los signos que acarrea el mensaje deben ser decodificados e interpretados por el receptor para su comprensión. Si nos centramos en lo tecnológico, el receptor es el aparato que posibilita la captación y decodificación de señales.
CONTEXTO DE PRODUCCIÓN:
Se refiere al momento en que el autor escribe la obra, a quien le corresponde una determinada época, que a la vez coincide con una corriente literaria y un entorno social.
En el contexto de producción sobresalen dos conceptos: el autor y la corriente literaria.
El autor es la persona que escribe una obra, quien nos muestra su manera de ver y de sentir un aspecto de la sociedad. Por eso, conocer los datos bibliográficos del autor nos brinda la oportunidad de entender mejor la obra.
Las corrientes literarias son un conjunto de posturas filosóficas, sociales y artísticas que influyen en el autor. También sucede que el escritor toma aspectos de varias corrientes.
El “contexto de producción” es el conjunto de condiciones que tienen que ver con la creación de un texto. En el caso de una leyenda, incluye la historia y la geografía en que se encuadra esa leyenda, cuándo fue creada, de qué maneras, a qué discursos sociales del momento se refiere, a qué valores culturales responde, quienes la hicieron circular cuando se creó.
Este tipo de contexto estará determinado por:
Lugar y época histórica.
...