Comunicacion
Enviado por mickael • 9 de Septiembre de 2012 • 6.046 Palabras (25 Páginas) • 344 Visitas
Co
ntenido
3.1 SEMIOTICA DE LA PUBLICIDAD. 3
3.1.1 FUNCIONES DE LA PUBLICIDAD: REFERENCIAL, EMOTIVA, CONNOTATIVA, POÉTICA Y METALINGÜÍSTICA. 4
3.1.2 LENGUAJE PUBLICITARIO: FIGURAS RETORICAS 5
FUNCIONES DE LA PUBLICIDAD 7
• Función referencial 7
3.2 LA IMAGEN DEL PRODUCTO O MARCA EN LA CAMPAÑA PUBLICITARIA. 8
3.2.1 IMAGEN, CREACIÓN Y PUBLICIDAD DE LA MARCA. 10
3.2.2 TIPOS DE MARCA: MARCA REGISTRADA, MARCAS DE LA EMPRESA, MARCAS DE SERVICIO, MARCAS CERTIFICADAS, NOMBRES DE COMPAÑÍAS Y DE PRODUCTOS. 13
3.3POSICIONAMIENTO 18
3.3.1 TIPOS DE POSICIONAMIENTO 18
3.3.2 MÉTODO PARA POSICIONAR EL PRODUCTO POR MAPEO Y POR ADECUACIÓN. 20
3.1 SEMIOTICA DE LA PUBLICIDAD.
¿Qué es la semiótica? La definición más objetiva aunque para muchos, también más árida, es que se trata simplemente del estudio de los signos; lo que nos remonta a la pregunta ¿Qué es un signo? Y allí la respuesta es “cualquier cosa”. Nosotros mismos estamos llenos de signos, nuestra ropa, nuestros autos, nuestros gadgets, nuestro lenguaje, todo… ¿Por qué? Porque no hay nada desprovisto de sentido, todo tiene significado.
En este contexto yo diría que semiótica sí, es el estudio de los signos… sin embargo, saber semiótica es saber manipular los signos para transmitir un mensaje.
Un signo tiene tres niveles: sintáctico, semántico y pragmático.
Una mascada, en el nivel sintáctico podría ser un simple pedazo de tela vaporosa de 50×50 cms. Este nivel destaca la parte formal del signo, su nivel estructural.
En el nivel semántico, una mascada sería un accesorio de corte femenino utilizado para combinar o destacar con la ropa. El signo adquiere significado.
En el tercer nivel, el pragmático, una mascada puede indicar lujo, sensualidad o elegancia. El signo adquiere connotación.
En este contexto, comprender y saber manipular los signos es la tarea fundamental de todo diseñador, publicista o mercadólogo, entendiendo que todo, en el mundo de la imagen, se presenta en un contexto determinado y es modelado por ese contexto.
En el tercer nivel, el pragmático, abordamos la retórica de la imagen y entonces podemos connotar que el producto ofrecido realmente seca a una velocidad sin precedente; esto gracias a la hipérbole manejada (figura retórica que implica la exageración por excelencia) y a la metonimia efecto-causa (figura en donde se muestra el resultado y se infiere la causa del mismo.)
La parte más fascinante para un diseñador o publicista es aquella relacionada con la retórica de la imagen. Figuras retóricas existen una infinidad y sería imposible aprenderlas todas, sin embargo, conocer las principales puede ofrecer herramientas muy poderosas para modelar un mensaje.
3.1.1 FUNCIONES DE LA PUBLICIDAD: REFERENCIAL, EMOTIVA, CONNOTATIVA, POÉTICA Y METALINGÜÍSTICA.
El mensaje publicitario es:
Es simple, directo y conativo
Su fuerza reside en el impacto de la imagen
Busca hacerse memorable
Trata de hacerse emotivo
Cada mensaje tiene su público modelo
Adopta un lenguaje que seduzca a ese público
Se inserta en horas y lugares de mayor audiencia
En la publicidad se dan cita varios códigos: textos, imágenes, símbolos, gestos, movimientos...
El lenguaje de impacto se confía al atractivo de la imagen
3.1.2 LENGUAJE PUBLICITARIO: FIGURAS RETORICAS
PERSONIFICACIÓN
Atribuye cualidades humanas a objetos inanimados o a seres irracionales.
En el anuncian animado las dos lenguas hablan con el ojo para decirle que el sabor de la Coca-Cola es estupendo, el ojo el dice que es light y las lenguas no se lo creen, dando a entender de esta forma que la Coca-Cola light mantiene su sabor auténtico. Es una personificación debido a que los órganos de una persona son inanimados y no pueden mantener conversaciones entre ellos.
ELIPSIS
Consiste en suprimir algún término u objeto de la oración, o imagen, dándolo a entender en lo que explica o muestra.
Es una elipsis porque no se muestra el producto anunciado, un chupachups.
HIPÉRBOLE
Exagera algún rasgo o situación con fines artísticos para destacar el contenido de lo que se exagera.
Es una hipérbole porque no existe un barril de este tamaño. Quiere dar a entender que con este nuevo envase podrás saciar la sed de mucha más gente.
METÁFORA
Consiste en identificar a un elemento real con otro, al que llamaremos figurado, con el fin de embellecerlo. Se produce gracias a que entre los dos elementos hay alguna relación de semejanza.
Es una metáfora porque el slogan dice que todo el mundo querrá ser perro, dando a entender que así podrán comer Eukanuba. De este modo se sustituye a un perro por una tortuga.
COMPARACIÓN
Este recurso no pretende identificar ningún elemento con otro, sino comparar entre sí algunas características de lo comparado.
Es una comparación ya que nos hace ver que el tampón es tan fuerte que aguanta toda esa agua (refiriéndose a la sangre) sin tener pérdidas.
FUNCIONES DE LA PUBLICIDAD
Función referencial
Referencial: Es la relación entre el mensaje y el referente. Para informar de los productos o de alguno de sus aspectos, predomina la lógica tiene información real, directo, pertinente, se habla sobre el tema.
Función Emotiva
También llamada expresiva se basa en las connotaciones. Visualmente esta función predominará en los mensajes en donde el emisor tenga mayor oportunidad de expresarse, el emisor transmite su punto de vista acerca del producto o servicio
Función Conativa
Es obtener una reacción del receptor, afectando ya sea su inteligencia o su afectividad esta abarca la oposición que distingue la función referencial de la emotiva, utilizando tanto lo objetivo-cognitivo, como subjetivo para lograr su propósito: convencer, predominara en la publicidad y en la propaganda.
Función poética
Es la relación del mensaje consigo mismo, porque es orden de las maneras de decir. La función poética es la que nos hace aparecer como más “lógicos o naturales”, el orden en que decimos las cosas como: el gordo y el flaco, el alto y el chaparro. Procura construir el mensaje de tal manera que se entienda bien.
Función Fática
Consiste
...