Curso gratuito
Enviado por camilo23456 • 31 de Agosto de 2015 • Documentos de Investigación • 1.273 Palabras (6 Páginas) • 120 Visitas
Proyecto B – learning
Planeador de actividades
ENCUENTROS PEDAGÓGICOS ABIERTOS
Curso: Cátedra Unadista Código: 80017-434206-80022-203033 Número total de estudiantes:
Fecha:28 de febrero de 2015 _ Hora de inicio: 8:00 am Hora de finalización: 10:00 am
Director de curso: Tatiana Egea- Sara Isabel Escobar- Paola Téllez Centro:
Docentes de curso:
Docente: Carmen Elisa Cobo Ospina Centro: Palmira
Enlace de la sesión por web:_______________________________________________________________________________________________________
TEMA | Habilidades para el aprendizaje autónomo | |
PROPÓSITO DEL ENCUENTRO | Sensibilizar al estudiante de primera matrícula sobre la importancia de desarrollar habilidades para el aprendizaje autónomo. | |
DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ACTIVIDAD A DESARROLLAR | El taller se realizará en tres momentos: exploratorio, que busca identificar el conocimiento previo y actual, que el estudiante tiene sobre el tema; reflexivo, donde se presenta de manera vivencial las habilidades para el aprendizaje autónomo; Valorativo en el cual se recoge el sentir y vivencias de este primer encuentro. Las actividades que se desarrollan en cada momento son:
El docente y/o auditor deberá realizar al estudiante que tenga la pelota, una de estas preguntas al azar: ¿En qué soy hábil? ¿Que soy capaz de hacer solo? ¿Sobre qué temas me gusta aprender? ¿Cuándo tengo que elegir entre varias opciones, cómo lo hago? Cuándo tengo que madrugar ¿utilizo el despertador? ¿Quién o qué me empuja a levantarme cada día? ¿Si no entiendo algo que hago? Al finalizar el tiempo estipulado, el docente y/o auditor, tomará la pelota y a partir de las respuestas suministradas por los estudiantes, reflexionará sobre la relación existente entre cada una de las preguntas y las habilidades de aprendizaje autónomo. Entre paréntesis encontrará algunos ejemplos, que puede usar el docente para la reflexión: ¿En que soy hábil? (concepto de habilidad) ¿Que soy capaz de hacer solo?(Autonomía) ¿Sobre qué temas me gusta aprender?(Aprendizaje Autónomo) ¿Cuando tengo que elegir entre varias opciones, como lo hago? (Toma de decisiones) Cuando tengo que madrugar ¿utilizo el despertador? (Autorregulación) ¿Quién o qué me empuja a levantarme cada día? (Motivación) ¿Si no entiendo algo que hago? (Solución de problemas) Se sugiere al docente y/o auditor, mientras se desarrolla la dinámica del momento exploratorio, escribir en un tablero o pliego de papel, palabras claves de las respuestas de los estudiantes, que sirvan para construir la reflexión final y dejarlas expuestas durante todo el taller. 2. Momento reflexivo: (40 minutos) Para este momento tendremos un espacio sincrónico, apoyado por la webconferencia nacional, en la cual se presentarán de manera muy didáctica, las habilidades para el aprendizaje autónomo (conceptualización y recomendaciones). Se sugiere que previamente el docente y/o auditor descargue el documento de apoyo No. 2 “presentación momento reflexivo”, para prever alguna situación de conectividad, que afecte el desarrollo de la actividad. En este momento se presentan tres situaciones o casos, a partir de los cuales el estudiante identifica aquella habilidad, que se aborda. Se enuncia la habilidad para cada situación y como favorece el aprendizaje. Posteriormente el docente orientador de la web, continúa nombrando otras habilidades y recomendaciones para fortalecer el aprendizaje autónomo, con la participación permanente del estudiante a través de preguntas que estimulan y motivan. Para el desarrollo de este momento se debe tener en cuenta el documento de apoyo No. 2 “presentación momento reflexivo”. 3. Momento valorativo: (30 minutos) Para este fase, se utilizará la estrategia de estudio de caso, en la cual se le entrega a cada estudiante en o se proyecta el documento de apoyo No. 3, donde se describe una situación particular en la que se plasman acontecimientos cotidianos que puede evidenciar un estudiante de primera matrícula, en su vida académica. El estudiante de manera individual, deberá identificar qué habilidades se describen en el caso y que recomendaciones hace para que el personaje pueda aprender de manera autónoma. Para esto se dedicaran 10 minutos. Luego se conforman grupos de 5 participantes, que deberán elegir una habilidad del aprendizaje autónomo y representarla de manera creativa a través de un dramatizado, cuento, una canción, etc. El tiempo de preparación es de 15 minutos y de 3 a 5 minutos para la socialización de cada grupo. Se acoge el grupo, por parte del docente y/o auditor, y se pregunta a los estudiantes cómo se sintieron, qué aprendieron, qué les gustó, que no les gusto, que proponen y que aplicaran en su vida académica como estudiantes de la UNAD. Un estudiante por zona participa con una conclusión, a manera de reflexión, en la webconferencia, si es posible o de manera presencial. Se entregará a cada asistente el documento de apoyo No. 4, donde podrán valorar el encuentro. | |
RECURSOS | ||
CONTEXTUALIZACIÓN DE LA ESTRATEGIA (Explicación general del tema a desarrollar ) | El tema abordado para el encuentro b-learning es habilidades para el aprendizaje autónomo, el cual se desarrollará en tres momentos: explorativo, reflexivo y valorativo. Las habilidades del aprendizaje autónomo que se trabajarán son: autorregulación, cognición, toma de decisiones, solución de problemas y motivación. Para estimular la participación de los estudiantes, se utilizará la metodología participativa, apoyada en casos. | Web Conferencia Audio Video Beam Proyección y/o Fotocopias Estudio de Caso Fotocopia evaluación del evento. Pelota Tablero Marcadores Hojas Lápices
|
ACTIVIDADES PARA EL APRENDIZAJE ACTIVO | Los facilitadores del taller, preparan el mismo de tal forma, que pueda asociarse a las experiencias vividas por el estudiante, dejando reflexiones en algunos momentos, las cuales podrán compartir los estudiantes durante el taller. Finalizado el mismo, se espera que el estudiante realice consultas y preguntas sobre el tema y se invita a que pueda aplicar las habilidades socializadas y otras que están en la caja de herramientas, que podrán encontrar en el siguiente enlace: http://consejeria.unad.edu.co/cajaherramientas/inicio.html | |
REALIMENTACIÓN | Al finalizar cada momento del taller, el docente y/o auditor, realiza un cierre cognitivo, resaltando los aportes más significativos presentados en el desarrollo de la actividad. Se entrega a cada asistente una hoja donde podrán valorar el encuentro Documento de apoyo No. 4 Formato de evaluación del evento. Fotocopias con el formato de evaluación del encuentro (Documento de apoyo No. 4) | |
MATERIAL DE APOYO SUGERIDO | Se propone compartir con los estudiantes, material que estimule el desarrollo de sus habilidades como aprendices autónomos. Recuperar información publicada en la caja de herramientas, que puede ser revisada permanentemente por el estudiante, ingresando al enlace: http://consejeria.unad.edu.co/cajaherramientas/inicio.html Referencias Equipo Diseñador de Cátedra Unadista (Acevedo, S., Alonso, N., Egea, T., Escobar, S., Martínez, C., Samper, L.).(2013). Documento Cátedra Unadista. Unidad II: Aprendo a aprender en la modalidad a distancia. UNAD. Universidad Nacional Abierta y a Distancia (2011). Proyecto Académico Pedagógico Solidario- versión 3.0. Bogotá. Habilidades de pensamiento y estrategias para el aprendizaje autónomo. Recuperado el 25 de febrero 6:00 pm de https://mrinconv.wordpress.com/actividad-5-habilidades-de-pensamiento-y-estrategias-para-el-aprendizaje-autonomo/ |
...