ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DISEÑO DE UNA SECUENCIA DIDACTICA ARTICULANDO LOS CAMPOS FORMATIVOS DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Y PENSAMIENTO MATEMATICO


Enviado por   •  3 de Julio de 2011  •  2.740 Palabras (11 Páginas)  •  2.765 Visitas

Página 1 de 11

REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

DIPLOMADO PARA MAESTROS DE EDUCACIÓN PRIMARIA 2° y 5° GRADOS

MÓDULO 2

P R O D U C T O S

1.-OCTAVO PRODUCTO

DISEÑO DE UNA SECUENCIA DIDACTICA ARTICULANDO LOS CAMPOS FORMATIVOS DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Y PENSAMIENTO MATEMATICO.

APRENDIZAJES ESPERADOS

TEMAS DE REFLEXIÓN ACTIVIDADES

- Identifica la información relevante en los textos para resolver inquietudes específicas.

- Revisa globalmente los materiales en función de un propósito específico (lectura de escaneo).

- Usa índices, títulos, subtítulos, ilustraciones, recuadros y palabras clave para buscar información específica.

- Usa nexos como “por ejemplo”, “por lo tanto”, “cuando”, “entonces”, “porque”.

- Elabora y emplea citas bibliográficas para ubicar fuentes de consulta.

APRENDIZAJES ESPERADOS

Elabora, lee e interpreta tablas de frecuencias

TEMAS

Representación de

la información.

SUBTEMA

Búsqueda y organización

de la información.

CONOCIMIENTOS Y

HABILIDADES

Elaborar, leer e

interpretar tablas de

frecuencias.

- Correspondencia entre títulos, subtítulos, índice y contenido del cuerpo del texto.

- Uso de nexos: “por ejemplo”, “por lo tanto”, “cuando”, “entonces”, “porque”, etcétera.

- Formato de citas bibliográficas.

MATEMATICAS

ORIENTACIONES DIDACTICAS

Se puede formular pregun-

tas que originen listas de

datos y que lleven a la

organización en una tabla

de frecuencias absolutas.

Por ejemplo, plantear la

pregunta:¿cuántos hijos

suelen tener las familias

mexicanas en la actualidad

El docente puede pedir a

los estudiantes que digan

lo que crean sobre el

número de hijos de una

familia mexicana.

Después tratará de hacer

ver que la respuesta sólo

se puede responder con

datos.

Una muestra la constituye

el conjunto de familias a

las que pertenecen los

alumnos.

La pregunta original se

puede transformar en la

siguiente:

¿cuántos hijos tienen las

familias de los integrantes del grupo? Pedir a los

alumnos que escriban

en una lista el número

de hermanos que tienen;

por ejemplo: 2, 2, 1, 5,

3, 2, 2, 7, 1, 1, 3, 4, 2,

4, 5, 4, 3, 3.

- El grupo elige un tema de ciencias naturales,(la población) para ampliar la información que se tiene de éste.

- El docente plantea una pregunta para detonar los conocimientos previos.

- El docente lee el índice de uno de los materiales disponibles.

- Tomando como referencia éste, y de la presencia de palabras o frases clave, deciden si alguna sección podría servir.

- Los alumnos hacen predicciones sobre la información del texto a partir de estos indicadores.

- El docente lee el texto. Entre todos discuten si sus predicciones sobre el contenido del texto fueron ciertas o no.

Entre todos, deciden cuál es la información relevante del texto para resolver la pregunta planteada por el docente.

- Con ayuda del docente

toman notas, incluyendo la anotación de la cita bibliográfica del material consultado.

El docente reparte grupos de preguntas a los equipos.

Con esos datos hacer una

tabla de frecuencias

preguntando: ¿cuántas

familias tienen un solo

hijo?, ¿cuántas tienen 2

hijos?, etcétera. Obtenién

dose la siguiente tabla de

frecuencias:¿Cuál es el

número de hijos más

frecuente en las familias

de los alumnos del grupo?

¿Ocurrirá lo mismo en

general en las familias

mexicanas?Una vez que

hayan trabajado con por

centaje, los alumnos po

drán considerar, además,

las frecuencias relativas,

es decir, la relación entre

la frecuencia absoluta y el

total.

2.-NOVENO PRODUCTO

ELABORAR UNA PROPUESTA DE PLANEACION DE INTERVENCION DOCENTE EN UN PROYECTO DIDACTICO DE 2° O 5°

Proyecto: 3. BIOTECNOLOGÍA ¿AL SERVICIO DEL HOMBRE? (Expresar por escrito su opinión fundamentada.)

Propósito del proyecto: Debatir empleando opiniones fundamentadas que fueron escritas con anterioridad.

Ámbito: Participación comunitaria y familiar.

C o m p e t e n c i a s

• Emplear el lenguaje como medio para comunicarse (en forma escrita) como medio para aprender.

• Comunicar afectiva y efectivamente información.

• Utilizar el lenguaje como una herramienta para representar, interpretar y comprender la realidad.

A p r e n d i z a j e s e s p e r a d o s

• Busca datos que apoyen un argumento específico.

• Reconoce el propósito de textos expositivos de divulgación científica.

• Comprende el objetivo y organización convencional de un debate.

• Adapta el lenguaje para ser conciso y claro, usando un estilo impersonal.

• Toma notas sobre un texto para apoyar la discusión y argumentación de un punto de vista.

• Usa el orden alfabético para leer entradas de diccionarios y glosarios, y para organizar las entradas de un glosario propio.

• Usa de manera apropiada el vocabulario técnico sobre el tema estudiado.

• Usa el lenguaje escrito para informar y persuadir.

• Encuentra

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (117 Kb) docx (21 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com