Desarrollo De Competencias
Enviado por • 14 de Agosto de 2014 • 1.380 Palabras (6 Páginas) • 320 Visitas
DESARROLLO DE COMPETENCIAS
Nombre:
Evelyn Gabriela Yánez Fuentes
Tutora:
Ing. Mariana Asitimbay
Fecha:
15/07/2014
A. ACTIVIDAD DE CONOCIMIENTO Y COMPRENSIÓN.
1) De un ejemplo de su experiencia profesional acerca de la forma en que las diferencias en las tareas los antecedentes personales y la capacitación puedan generar conflictos entre los grupos. ¿De qué forma la interdependencia de tareas puede influir ese conflicto?
Es la tensión que un individuo mantiene al estar sometido a dos o más fuerzas que se excluyen mutuamente.
El conflicto puede aparecer a distintos niveles: a nivel verbal (por ejemplo, un individuo que desea decir la verdad pero tiene miedo de ofender); a nivel simbólico (cuando se dan dos ideas contradictorias), o a nivel emotivo (una impresión fuerte causa reacciones viscerales incompatibles con la digestión).
2) Un experto organizacional connotado afirmo un poco de conflicto, es benéfico para las organizaciones. Analice.
3) En una organización rápidamente cambiante, ¿Es más probable que las decisiones se tomen mediante el modelo racional o político de la organización? Analice.
Uno de los aspectos más importantes dentro del sector laboral, es la toma de decisiones. No obstante, este proceso lo llevamos a cabo frecuentemente, aun cuando no lo notemos. Por ejemplo, si vamos a comprar algún determinado producto y existen dos lugares en donde éste se encuentra a la venta, debemos decidir en dónde comprarlo o incluso, si realmente nos conviene hacerlo.
El modelo racional es una de las primeras aproximaciones del hombre para aprehender su realidad se sustenta en la observación de ciertas regularidades que se presentan en la naturaleza. Prescribe una serie de pasos que deben seguir los individuos o equipos para incrementar la probabilidad de que sus decisiones sean lógicas y estén bien fundamentadas. Una decisión racional permite el logro máximo de metas dentro de las limitaciones de la situación. Esta definición se refiere a la racionalidad de los medios (cómo alcanzar mejor una meta), no de los fines (es decir, las metas). Tomando en consideración mas la eficiencia que la eficacia.
El modelo político es útil para adoptar decisiones no programadas cuando las condiciones son inciertas, cuando se dispone de poca informacion y los ejecutivos no coinciden en metas establecidas o en que acciones emprender. Casi siempre en las decisiones intervienen muchos ejecutivos que persiguen objetivos distintos y conversan para compartir la información y llegar a un acuerdo. Con frecuencia forman una coalición para tomar decisiones complejas. La coalición es una alianza informal entre los que favorecen una meta determinada. El modelo político se asemeja mucho al ambiente real donde los ejecutivos y los decisores operan. Las decisiones son complejas y en ellas intervienen muchas personas, la información es ambigua a menudo, y los desacuerdos y conflictos frente a los problemas y soluciones son normales.
ANALISIS
En una organización rápidamente cambiante se debe tomar en cuenta el modelo racional y político para la toma de decisiones, ya que para poder aportar con una decisión en la empresa pues de debe pensar racional y detenidamente, pero a la vez debemos tomar en cuenta el modelo político ya que si juntamos las dos modelos de toma una decisión es una gran ayuda porque podemos aportar ideas de varios accionistas de la empresa pero estas ideas ya estarían debidamente planteadas.
4) Cuál es la diferencia entre el poder y autoridad. ¿Es posible para una persona tener autoridad formal pero no poder real?
El poder es la facultad que tiene una persona o un grupo de personas para hacer que los demás los obedezcan. El poder se da en todas las relaciones humanas, pero su expresión más connotada está en el poder político, es decir, en la facultad que tienen los detentadores de ese poder para actuar acorde con la ley. Todo poder debe tener límites y el límite más racional al poder es el derecho, por ello quienes lo detentan tienen el límite legal.
La autoridad es la facultad que tiene quien detenta el poder público para hacer precisamente lo que la ley indica, pero sólo lo que la ley señala, no más que eso.
Autoridad y poder parecen ser sinónimos, la ciencia política así los identifica, pero jurídicamente quien detenta el poder legítimo debe tener la autoridad para ello, y ésta sólo lo otorga la ley.
Ejercer autoridad requiere poder, pero ejercer poder sin la autoridad correspondiente es abuso o tiranía. La libertad verdadera acepta la autoridad, así como la autoridad verdadera reconoce la libertad.
5) Analice los medios por los que un departamento en una compañía de seguros puede ayudar
...