ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Descripción de problema de investigación

Maríale García BohórquezDocumentos de Investigación8 de Noviembre de 2016

4.049 Palabras (17 Páginas)522 Visitas

Página 1 de 17

  1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

En la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB), seccional Montería, departamento de Córdoba, Colombia, se ansia investigar a los estudiantes de ingeniería electrónica, de octavo semestre, para determinar, el nivel de lectura crítica en los textos continuos  y  discontinuos; los primeros, normalmente están formados por párrafos que, a su vez, se hallan organizados en oraciones, estos pueden formar parte de estructuras mayores, como apartados, capítulos y libros. Se clasifican básicamente por objetivo retórico, es decir, por su tipo; y los textos discontinuos, son textos organizados de una manera distinta a la de los textos continuos. Su comprensión requiere del uso de estrategias de lectura no lineal.[1] 

La problemática que se deja ver por los resultados en pruebas y trabajos elaborados a lo largo de su carrera, es que los estudiantes, presentan falta de interés por la lectura crítica, lo que hace que la comprensión lectora sea baja y se manifiesten inconvenientes  al elaborar trabajos escritos, bien sea proyecto de grado o presentando las pruebas saber pro, la cual es realizada a los estudiantes universitarios, a nivel nacional; la investigación ha de realizarse en las instalaciones de la universidad  Pontificia Bolivariana (UPB) con ayuda de métodos de recolección de información como lo son las encuestas, dirigidas a los estudiantes de Ingeniería electrónica de octavo semestre; las competencias a indagar son acerca de la lectura crítica, comprender cómo  analizan los textos y de qué manera comprenden o abordan éstos textos en su día a día para la realización de actividades profesionales.

Los resultados que arrojen este proyecto de investigación son de vital importancia para hacer ajustes, en el currículo universitario para generaciones devinieras.

  1. ¿QUÉ NIVEL DE COMPETENCIA EN LECTURA CRÍTICA POSEEN LOS ESTUDIANTES DE OCTAVO SEMESTRE DEL PROGRAMA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA DE LA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA, MONTERÍA?

  1. JUSTIFICACIÓN

De acuerdo con Cassany (2006: 28): “La comunicación humana es inteligente y funciona de manera económica y práctica; basta con decir una pequeña parte de lo que queremos comunicar para que el interlocutor comprenda todo; con producir unas pocas palabras –bien elegidas- podemos conseguir que el lector infiera todo”.[2] Es decir, la lectura crítica implica ir más allá de la comprensión de lo que dice el autor, esta requiere evaluar al escritor, dudar de lo que se está diciendo y el lector se ve obligado a formar ideas propias sobre lo que el escrito está diciendo. Para reconocer lo anterior, se requiere implementar métodos de recolección de información, como lo son las encuestas, las cuales se realizarán dentro de la universidad en espacios libres para los estudiantes, esto se lleva a cabo para treinta (30) estudiantes de la facultad de ingeniería electrónica.; el análisis se precederá con la implementación de encuestas, las cuales se ejecutarán  al estudiante universitario una serie de preguntas  con características textos continuos y discontinuos,  para que los aborde y escriba que logra percibir de ellas. Cabe resaltar que la población a trabajar son estudiantes de octavo semestre de ingeniería electrónica, los cuales fueron escogidos por su pensum, pues en él se evidencia baja programación y conectividad con la lectura. existe la necesidad de fomentar en los educandos prácticas de lectura y escritura que ejerciten el pensamiento crítico (Paul, 1984; Lipman, 1998), que contribuyan a la formación de sujetos que no se limiten al dominio del código alfabético sino, fundamentalmente, que sean capaces de comprender lugares de enunciación, intenciones, juicios de valor, ideologías y representaciones de mundo. Con este propósito se deben incentivar habilidades de lectura crítica relacionadas con una lectura cuidadosa, activa, reflexiva y analítica (Kurland, 2003), que implican comprender la lectura como una actividad estratégica y como una herramienta que permite construir conocimiento y estructurarlo.[3] En caso de que no se logre desarrollar el proyecto, se vería afectada toda la población venidera que posiblemente crece con las mismas falencias, pues al lograr analizar el nivel de competencia en la lectura crítica, significa para la facultad, hacer énfasis en puntos fijos en los que no es sólida la formación. Con la implementación de éste proyecto, se logrará moldear el pensum o currículo universitario de los estudiantes de ingeniería para que estos nos abandonen o hagan a un lado crear ideas  y conceptos a partir de textos, pues como futuros profesionales, deben estar formados integralmente y preparados para abordar desde contratos, hasta informes laborales.

  1. OBJETIVO GENERAL

Analizar el nivel de competencia en lectura crítica que poseen los  estudiantes de ingeniería electrónica, octavo semestre, de la UPB Montería.

  1.  OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  1. Obtener información sobre el nivel de competencia que los estudiantes tienen en lectura crítica.
  2. Establecer hipótesis alternativas sobre la falta de incentivo a la lectura.
  3. Contribuir a adecuar técnicas de diagnóstico y tratamiento de la problemática.
  1. MARCO TEORICO
  1. Teniendo en cuenta que “la lectura crítica” es una técnica que permite descubrir ideas e información dentro de un texto escrito. Hace referencia a una lectura cuidadosa, activa, reflexiva y analítica. En un contexto determinado, la lectura crítica está interesada en dilucidar cómo, dentro del contexto considerado como un todo, los elementos tienen correspondencia entre sí y si el texto tiene significado. Daniel Cassany, en su libro Tras las líneas (2006); en éste presenta veintidós técnicas para leer críticamente un texto y, además, recoge los aspectos fundamentales del Análisis Crítico del Discurso -ACD- en el momento actual. El modelo fue aplicado en cursos de primer y segundo semestre. Se logró demostrar que los cursos basados en estos enfoques obtienen mejores resultados en análisis e interpretación textual contribuyendo así a la formación de lectores críticos e independientes.
  1. Respecto a los antecedentes investigativos, se han de destacar los siguientes.

LA LECTURA CRITICA EN EDUCACIÓN SUPERIOR: UN ESTADO DE LA CUESTIÓN, investigación realizada por Juan Méndez, Carolina Espinal, Diana Arbeláez, Jair Gómez y Camilo Serna; representaron un rastreo bibliográfico sobre estudios, investigaciones y reflexiones que indaguen por la lectura desde el enfoque crítico. Sin embargo el interés de los investigadores por el tema de la lectura en distintos ámbitos y desde diversos enfoques, se está muy lejos de llegar a una concesión en términos conceptuales acerca de lo que es la lectura y sobre todo de lo que es la lectura crítica. Dejar de percibir la lectura como un instrumento lo que conlleva es a opacar la verdadera dimensión de una práctica que por causa de los diagnósticos equivocados ha derivado en un problema de proporciones gigantescas.

LECTURA CRÍTICA DE MEDIOS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS, investigación realizada por María Belén Romano y Esther López, Tienen en cuenta el rol de los universitarios como entes críticos de la realidad, la investigación enmarcada en las perspectivas socioculturales  y críticas de la lectura, pretende determinar las dificultades que evidencian los estudiantes ingresantes a las carreras de Humanidades; los resultados parciales les permitieron subrayar a necesidad de generar estrategias que incentivan la lectura crítica de medios en el ámbito universitario y que enriquezcan la competencia mediática de los estudiantes como sujetos comprometidos con las problemáticas sociales.[4]

  1. Todos los trabajos investigativos y las definiciones de los conceptos básicos anteriormente reseñadas, aportan ideas claras con respecto al tema a tratar, permiten afianzar los conocimientos necesarios para trabajar de forma eficiente con lo concerniente al procesamiento del análisis del nivel de lectura crítica, a través de las encuestas.

De igual forma, todas las teorías se pueden tomar como ejemplos para la elaboración de la presente investigación, porque estos, además de los conceptos y la teoría en general, presentan una serie de resultados, datos estadísticos y representaciones gráficas, con su respectiva explicación, ayudando a comprender mejor  lo que se está trabajando y a utilizar algunas de estas para la realización de la prueba. También, pueden contribuir al momento de analizar la información recogida durante la prueba, puesto que dichos datos pueden ser contrastados y comparados con cada teoría y de esta forma se podrán obtener resultados satisfactorios.

Palabras claves: Lectura, critica, texto, continuo, discontinuo, análisis, preguntas, ideas

  1. METODOLOGÍA
  1.  TIPO DE ESTUDIO

Los métodos mixtos (MM) combinan la perspectiva cuantitativa (cuanti) y cualitativa (cuali) en un mismo estudio, con el objetivo de darle profundidad al análisis cuando las preguntas de investigación son complejas. Más que la suma de resultados cuanti y cuali, la metodología mixta es una orientación con su cosmovisión, su vocabulario y sus propias técnicas, enraizada en la filosofía pragmática con énfasis en las consecuencias de la acción en las prácticas del mundo real. En este artículo se presentan los cuatro modelos de MM más utilizados en estudios relacionados con las ciencias de la salud en las últimas dos décadas, estos son: 1) modelo para desarrollar instrumentos; 2) modelo explicativo o aclaratorio; 3) modelo de triangulación; y 4) modelo de transformación longitudinal, así como algunos lineamientos para su utilización en la investigación educativa. Los MM permiten ampliar las preguntas y las teorías para dar cuenta de la realidad e incidir en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Las respuestas obtenidas a través de la aplicación de MM son ricas, significativas y aportan a la comprensión de los fenómenos educativos que a su vez hacen surgir nuevas preguntas. Los MM le ofrecen al investigador la oportunidad de descubrir orientaciones novedosas, ensayar con variadas estrategias y encontrar sentidos que van más allá de aquellos derivados del uso de un solo método.[5] El presento escrito, es un estudio de tipo hibrida y mixta

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb) pdf (461 Kb) docx (622 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com