EL DIVORCIO
Enviado por • 16 de Octubre de 2014 • 5.616 Palabras (23 Páginas) • 409 Visitas
ÍNDICE
RESUMEN 1
1. INTRODUCCIÓN 2
2. MARCO HISTÓRICO 2
3. MARCO TEÓRICO 5
3.1 DEFINICIÓN DEL DIVORCIO 5
3.2 QUE ES EL DIVORCIO EN MUTUO ACUERDO 5
3.3 EL MATRIMONIO, LA SEPARACIÓN, EL DIVORCIO Y EL DIVORCIO POR MUTUO ACUERDO 6
3.3.1 La separación en la legislación boliviana. 9
3.3.2 Código de Familia. 9
3.3.3 Causales de separación. 9
3.3.4 Su funcionalidad. 10
4. MARCO JURÍDICO 11
4.1 EL DIVORCIO EN LA LEGISLACIÓN BOLIVIANA. 11
4.2 CÓDIGO CIVIL ABROGADO. 11
4.3 LA LEY DEL DIVORCIO. 11
4.4 CÓDIGO DE FAMILIA. 11
4.5 EL DIVORCIO POR MUTUO ACUERDO EN EL DERECHO COMPARADO 12
4.5.1 Bolivia 12
4.5.2 Perú. 13
4.5.3. Chile. 13
4.5.4 México. 14
4.5.5 Uruguay. 14
4.5.6 Brasil. 14
4.5.7 España. 15
4.5.8 Colombia. 16
5. CONCLUSIONES. 17
6. BIBLIOGRAFÍA 18
EL DIVORCIO EN MUTUO ACUERDO VOLUNTARIO EN LA NUEVA LEY DEL NOTARIADO PLURINACIONAL
RESUMEN
En resumen a este trabajo de monografía vemos que mediante el estudio de los elementos del convenio en el divorcio por mutuo acuerdo, que se puede determinar la manera en que éste funciona, así como la forma en que será regida la nueva situación jurídica de los cónyuges, durante el procedimiento de divorcio, como una vez ejecutoriada la sentencia.
Aún si a través del convenio de divorcio por mutuo acuerdo, los cónyuges determinan libremente sus derechos y obligaciones respecto de sus menores hijos, en la realidad encontramos que, a pesar de la intervención del Ministerio Público, en un gran número de casos, estos convenios no son observados al pie de la letra por las partes.
Así pues, del incumplimiento del acuerdo en el divorcio por mutuo consentimiento se derivan importantes consecuencias hacia los menores hijos, no sólo de orden económico, sino lo que es aún más grave, de tipo moral y psicológico, que difícilmente podrán ser cuantificables y resarcibles.
En lo personal, y hablando de que es un divorcio no contencioso y por acuerdo mutuo de las partes, a mi modo de ver, en este procedimiento especial, debería llevarse a cabo por medio de un mandatario judicial como en todos los demás juicios, y no limitar como lo indica en el Código de Familia, dado que por la naturaleza del juicio, siendo no contencioso, se obliga a las partes a comparecer personalmente, lo que contraviene a las formas del mandato judicial autorizado por el mismo Código de Familia o la Ley del Notariado Plurinacional.
1. INTRODUCCIÓN
La doctrina civil autorizada nos señala que el contrato es una especie del convenio en sentido estricto; el contrato es el acuerdo de voluntades para crear o transferir derechos y obligaciones, y el convenio modifica o extingue dichas obligaciones o derechos.
Ahora bien, decimos que el matrimonio es la unión de un hombre y una mujer que se unen en matrimonio para cumplir un fin natural, que es perpetuar la especie; luego de cumplir con todos los requisitos establecidos por el Código Civil ante el oficial del Registro Civil que corresponda.
Por otra parte, son muchas las causas que existen y se pueden invocar para promover la disolución del vínculo matrimonial, sin embargo, el divorcio por mutuo acuerdo es una situación que permite a los cónyuges reflexionar sobre este punto, y al juez, cerciorarse de que la decisión que está de manifiesto con el fin de divorciarse, se da libremente, es decir, se ejerce la libertad en forma plena para llegar a dicha determinación.
Si bien es cierto que los cónyuges son libres para tomar esta determinación, también lo es que la ley les obliga y el juez se encarga de que se cumpla con ello, y de que queden éstos, protegidos ampliamente, así como sus menores hijos, con las pensiones alimenticias convenidas en cuanto a la custodia o convivencia, y aún cuando pudiesen existir cambios de domicilio. Esto significa que respecto de la situación de los hijos, no cabe la incertidumbre y, menos aún, la desprotección.
2. MARCO HISTÓRICO
La aceptación o rechazo del divorcio, por parte de los autores modernos del derecho familiar, despertó una verdadera polémica de difícil solución entre quienes propugnan la desvinculación considerados como divorcistas, quienes sostienen que: “la disolución del matrimonio, en determinadas circunstancias, responde a lo inestable, muchas veces a las pasiones humanas; es un remedio cuando de hecho la unión entre los esposos se ha roto, y la ley no hace sino reconocer situaciones afectivas que se producen”.
Por su parte los antidivorcistas niegan la disolución matrimonial, es así que: “la iglesia católica se ha constituido en una de las principales opositoras y enemigas del divorcio, preconizando que «no es justo al hombre separar lo que Dios ha unido», que se debe velar por la unidad del matrimonio por el interés de la familia y poner freno a la eventual corrupción de las costumbres”.
También existen dos criterios sobre el divorcio: El divorcio sanción y el divorcio remedio, aquel como castigo contra el esposo que dio el motivo, ésta, surge como una solución a los graves problemas de la pareja, para evitar males mayores, es más compatible con los Derechos Humanos y el mas aceptado contemporáneamente que paulatinamente está teniendo aceptación en las legislaciones familiares, de esta forma excluyendo la aplicación del derecho canónico.
En Bolivia, el divorcio fue instituido mediante la Ley de 15 de abril del año de 1932, durante la presidencia del Dr. Daniel Salamanca, y hasta entonces, rigió únicamente la separación de cuerpos prevista en el Código Civil Santa Cruz de 1831; en la ley de divorcio en su artículo segundo inciso g) Reconocía como causal de divorcio, el mutuo consentimiento, divorcio que no podía pedirse sino después de dos años de matrimonio, indudablemente inaplicable para aquella época y contexto por su escasa difusión.
Posteriormente fue promulgado un código de familia el 23 de agosto de 1972, en su Art. 130 reconoce cinco causales de divorcio, incluido. El Art. 131 por separación de dos años en forma consentida, permanente y sin que haya existido reconciliación alguna, esta normativa vigente no consigna el divorcio por mutuo acuerdo, el Art. 131 el más utilizado por los cónyuges y abogados, que tiene su sustento en el divorcio remedio, ventajosa, toda vez que evita sacar a la luz pública los problemas íntimos de los contendientes, llegando al abuso de la causal.
...