EL MÉTODO DE LA CIENCIA
Enviado por yabeth • 27 de Octubre de 2013 • 5.793 Palabras (24 Páginas) • 235 Visitas
EL MÉTODO DE LA CIENCIA
Secuencia del Método Científico
La investigación científica es, en estricto sentido, el proceso de producción de
conocimientos científicos. Para producir este tipo de conocimientos se emplea un
método específico. El método que más ha influido en el desarrollo científico
tecnológico de la humanidad es el método hipotético deductivo que, según Popper,
es un proceso lógico del pensar que conduce las tareas que cumple el investigador,
promovido por su afán de producir nuevos conocimientos y acercarse a la verdad.
Este proceso lógico según el cual discurre el pensamiento, en una versión sintética,
es el siguiente:
1° Partir de conocimientos previos
Los conocimientos previos constituyen el punto de partida de la investigación.
No es posible, de ninguna manera, producir conocimientos científicos sin poseer las
bases teóricas respectivas o deducir, de lo ya establecido en la ciencia, nuevos
problemas e hipótesis que aborden o pretendan echar luces hacia sectores no
conocidos de la realidad, comenzando de bases científicamente aceptadas llamadas
conocimientos previos. Ningún investigador puede pasar a la segunda etapa del
método, el planteamiento de problemas, si antes no posee conocimientos previos
con respecto a su objeto de estudio.
2° Plantear problemas de investigación
Como se ha dejado de entrever en el numeral anterior, el segundo momento del
método científico es el planteamiento de los problemas. Los problemas son las
reflexiones o las preocupaciones del investigador por identificar cuestiones que no
son explicadas por los conocimientos previos. Existe un caso típico en la historia de
la ciencia, citado por muchos autores, que se considera paradigma de la relación
que existe entre los conocimientos previos y el planteamiento de problemas de
investigación.
a) Los problemas de investigación pueden surgir para llenar los vacíos que existen
en la ciencia, en los conocimientos previos. Ésta es una situación natural, pues
los conocimientos previos no necesariamente deben abordar la explicación de
todos los aspectos de la realidad que pretende conocer el hombre. En un
determinado estadio de evolución del conocimiento científico, es muy posible
que existan sectores del conocimiento en los que los investigadores aún no han
desarrollado investigaciones y así se podrían plantear problemas de investigación
orientados a llenar los vacíos existentes en la ciencia.
b) Como la ciencia es un que hacer falible, que deja abiertas las posibilidades a que
las teorías científicas, aceptadas en un momento, puedan no ser válidas en
otros y la replicación se encargue de aportar la evidencia empírica en contra, se
considera que muchas investigaciones se orientan a corregir los errores de la
ciencia ya que como ella es falible, ella misma debe corregirse.
3° Formular hipótesis
Identificados los problemas de investigación con ayuda y a partir de los
conocimientos previos, corresponde identificar hipótesis, como explicaciones
plausibles a los problemas planteados. Se dice que las hipótesis deben ser
explicaciones plausibles a los problemas planteados porque deben estar sustentadas
en sólidas bases teóricas para ser consideradas viables. Es cierto que se puede y se
debe plantear hipótesis audaces, pero así como se plantean hipótesis audaces, el
investigador debe ser muy riguroso al momento de someter a prueba tales hipótesis.
Las hipótesis son formulaciones que se plantean en forma de respuesta a los
problemas de investigación que, como es sabido, se plantean en forma de pregunta.
El investigador al formular hipótesis asume una posición con respecto a la teoría
existente y pretende explicar el problema de investigación planteado recogiendo
evidencia empírica que abone en pro o en contra de sus hipótesis.
Las hipótesis son conjeturas, suposiciones, juicios a priori, que tratan de aportar
explicaciones a los problemas de investigación, por eso se considera esta etapa del
método científico como la más importante pues, en este momento, el investigador
ensaya explicaciones para lo que considera situación problemática en el conocimiento
con respecto al tema que estudia.
4° Contrastar las hipótesis con la evidencia de los hechos
Una vez formuladas las hipótesis, que tienen la pretensión de constituirse en
explicaciones a los problemas, el investigador debe someter sus hipótesis a la prueba
empírica de los hechos. Éste es el proceso de contraste de las hipótesis. Para
cumplir esta fase, el investigador debe trazar una estrategia, la más adecuada posible,
para asegurarse el éxito en el proceso de la prueba empírica. En esta etapa del
método, el investigador aplica también sus instrumentos de acopio de datos y recoge
información de la realidad en la que investiga.
El proceso de contraste de hipótesis consiste en buscar evidencia empírica que
corrobore o refute lo planteado en la hipótesis. De esta situación puede suceder,
por una parte, que la evidencia de los hechos, es decir, los datos que se recogen de
la realidad, puedan corroborar, apoyar o confirmar lo hipotéticamente planteado.
Pero puede ocurrir también la situación opuesta: la evidencia que se recoja de los
hechos pueda ser contraria al sentido propuesto en la hipótesis, es decir, que los
datos hallados contradigan lo propuesto en la hipótesis. Ésta es una situación natural
que puede ocurrir, pues el investigador no tiene porqué acertar con sus hipótesis en
la explicación de los eventos de la realidad. En este caso, el investigador debe
respetar la evidencia de los hechos y modificar sus hipótesis en función de las
pruebas empíricas que halla. Por ejemplo, si el investigador plantea la siguiente
hipótesis: es de noche, y los datos de la realidad contradigan la hipótesis, es decir,
por la evidencia empírica se sepa que es de día, que se observa el esplendor del sol,
se siente la claridad en el ambiente, se ve la atmósfera despejada y no se necesita
alumbrarse con velas ni luz eléctrica, entonces, ante el peso de tales evidencias, el
...