EL NIVEL CRÍTICO EN LA COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS
Enviado por jukardil • 14 de Noviembre de 2019 • Informe • 737 Palabras (3 Páginas) • 261 Visitas
EL NIVEL CRÍTICO EN LA COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS
Producto 1: Análisis de un Texto Argumentativo
CIPAS LA ACADEMIA:
Judy Katherine Ardila Velasco
Érica Yenithza Rodríguez Mora
Arley Sepúlveda Parra
Profesora:
Liana Carolina Pitta Delgado
Especialista en Pedagogía e Investigación
Taller de Lenguaje II
Grupo BN1
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
INSTITUTO DE PROYECCION REGIONAL Y EDUCACION A DISTANCIA
TECNOLOGIA EMPRESARIAL
BUCARAMANGA
2019
INTRODUCCION
El objetivo de este trabajo es realizar un análisis de un texto argumentativo de la revista semana “Para llorar” escrito por Daniel Coronel, con el fin de identificar la tesis y los elementos principales de este tipo de lectura captando la opinión razonada que el emisor presenta sobre algún tema actual o controvertido y de esta manera comprender que este tipo de textos deben ser lógicos, coherentes y sobretodo persuasivos.
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
INSTITUTO DE PROYECCIÓN REGIONAL Y EDUCACIÓN A DISTANCIA
TECNOLOGIA EMPRESARIAL
TALLER DE LENGUAJE II
Nombre del texto argumentativo: Para llorar
Este esquema facilita la planeación de su escrito. Complete la información solicitada. Proponga el Título e introducción, exprese con sus propias palabras el hecho y/o problema. Enumere al menos 4 argumentos. La diferencia entre conclusión y cierre está en que la conclusión reafirma la tesis y sus argumentos y el cierre es el estilo o forma estética utilizada para concluir el texto, puede ser una pregunta abierta, una ironía, una expresión de humor, entre otras.
Título del texto: Para llorar | |
Introducción: La industria de las llamadas “armas no letales” recibe multimillonarias utilidades por cuenta de la represión de las manifestaciones en el mundo | |
Tema: La industria del gas lacrimógeno | Hecho: Al entrar un país en crisis económica, se desencadenan una serie de situaciones que traen consigo manifestaciones y disturbios, y es aquí donde interviene la industria del gas lacrimógeno, con sus elevados precios para provisionar a fuerzas armadas, policía, autoridades carcelarias y demás entes militares que participan en el control de dichos desórdenes, haciendo uso de esta llamada “arma no letal”. Lo realmente desalentador es que por cada granada de humo blanco utilizado se paga 43.880 pesos; así como por Cada cartucho de gas 27.183 pesos. |
Problema: El gas lacrimógeno considerado como un arma no letal, llama la atención del gobierno para invertir una gran cantidad de dinero en un tipo de guerra donde dispersar multitudes en diferentes tipos de protestas convirtiendo al estado en un nicho de mercado para los productores de este tipo de artefactos, invirtiendo parte del presupuesto nacional que puede ser destinado para los sectores menos favorecidos. | Tesis: El gas lacrimógeno es uno de los mejores negocios de esta época. |
Argumentos:
|
|
Conclusión: Nuestro país es magnánimo con los conglomerados que explotan nuestros recursos y nos venden lo que no necesitamos en desarrollo de las ‘bondades’ del TLC. Al mismo tiempo es avaro con los campesinos que producen alimentos, severo con quienes se atreven a protestar y generoso con los vendedores de instrumentos para la represión. | Cierre: Al final ellos se quedan con la plata y nosotros con las lágrimas. |
...