ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ESQUISOFRENIA

cynthia_micheel21 de Junio de 2014

5.549 Palabras (23 Páginas)536 Visitas

Página 1 de 23

COLEGIO HIDALGO DE MICHOACÁN

TALLER DE LEC. Y REDACCIÓN.

“EL ENSAYO”

Integrantes:

Dayana Salinas Arias

Silvia Gabriela Catalán Campos

Cynthia Michel Reyes Garcilazo

Mario Serrano Martínez

14/05/14

INDICE:

1. Introducción

2. Capítulo 1

2.1 ¿Qué es el ensayo?

2.1.1 Tipos de ensayo

2.2 Características del ensayo

2.3 Metodología del ensayo

2.4 Estructura IDC

3. Capítulo 2

3.1 Ejemplos

3.2 Analisis

4. Capítulo 3

4.1 Ensayo en equipo

4.2 Analisis

4.2.1 IDC

4.2.2 Características del ensayo

5. Conclusión

6. Referencias

1. INTRODUCCIÓN

En este proyecto se observara que es un ensayo, sus tipos, sus características; y en un segundo capítulo se incluyeron ejemplos de cada uno de los tipos de estos, así como su análisis. En el capítulos final de presentara un ensayo realizado por el equipo así también como el análisis del mismo con el fin de aprender a utilizar el ensayo y aplicarlo en la vida cotidiana.

El ensayo consiste en la interpretación o explicación de un determinado tema humanístico, filosófico, político, social, cultural, deportivo, por mencionar algunos ejemplos, sin que sea necesariamente obligado usar un aparataje documental, es decir, desarrollado de manera libre, asistemática, y con voluntad de estilo.

1. CAPITULO 1

Se denomina ensayo al texto escrito, en general por un solo autor, en el cual se exponen de manera argumentativa, el punto de vista, opiniones o posiciones del escritor ante un tema determinado. El ensayo es frecuentemente utilizado en ámbitos académicos, aunque de los denominados “textos académicos” es el género que más libertad otorga al autor, puesto que no tiene como requisitos algunas formalidades que sí tienen otros tipos de textos utilizado en el ámbito académicos, como las monografías o tesis de investigación.

En el ensayo, el autor expone de manera libre sus argumentos que respaldan una posición personal ante un determinado tema. Por eso, el ensayo puede incluir o no citas bibliográficas, se pueden citar trabajos académicos, artículos periodísticos, otros ensayos, incluir frases o refranes, ofrecer ejemplos, exponer propuestas, incluir planificaciones o pasos a seguir en un proyecto, contar anécdotas, experiencias o vivencias, etc.

El género de ensayo puede ser tanto de carácter académico como así también literario, por lo cual es en esta característica donde radica de manera más notable su esencia de “género libre”. Los ensayos, a diferencias de textos académicos como las tesis de investigación o monografías, no requieren de seguir un método científico de investigación para ser realizados, pero sí de una gran habilidad de expresión y argumentación por parte de su autor.

1.1.1 Tipos de ensayo.

Ensayos literarios: esta clase de ensayo se caracteriza por la libertad y amplitud de temas tratados. Si bien parten de obras literarias o citas, no se limitan a abordarlas con exclusividad, sino que se las combina con observaciones, costumbres y experiencias. El ensayo literario se caracteriza por ser subjetivo, directo y sencillo, buscando plasmar con claridad la visión y reflexiones del propio autor y puede abordar distintas disciplinas como historia, filosofía, política, moral, entre otros.

Ensayo científico: este se caracteriza por combinar la imaginación artística con el razonamiento científico. Se puede decir que por un lado toma de la ciencia el objetivo de explorar la realidad, en búsqueda de verdades, mientras que toma del arte la belleza expresiva, la originalidad y creatividad. A pesar de recurrir a cuestiones artísticas, el ensayo científico debe dejar bien en claro aquello que quiere expresar.

Ensayo crítico: esta clase de ensayos también se caracteriza por abordar temas variados y de manera libre y están orientados a un público amplio. Suelen ser breves aunque buscan tratar los temas con profundidad. Poseen una libre estructura y un estilo en el que predomina la elegancia y el cuidado.

Se vale de una amplia documentación para su realización y para lograr expresar sus ideologías, valoración, opiniones y reflexiones acompañadas por elementos científicos y teóricos.

Ensayo argumentativo: este tipo de ensayo tiene como objetivo defender una tesis propuesta y busca convencer al lector de dicha postura. Se vale de un lenguaje sencillo, formal y culto, en el que predomina un estilo natural. Las ideas deben ser planteadas de forma clara y debe existir una relación lógica entre ellas. También debe evitar la tendenciosidad, es decir, dar a conocer sólo aquello que favorezca la postura del autor, dejando de lado información relevante que la contradiga.

Ensayo Literario: Un ensayo literario, es la defensa de una tesis. Tu tesis es la propuesta de análisis con la que vas a "atacar" o analizar el libro en cuestión. Esta tesis puede estar basada en algo temático (el amor, la guerra, el hambre, la desolación) o bien en algún elemento literario que se haya destacado en la obra (tipo de narrador, manejo del tiempo, variación de voces, punto de vista, espacios, ambientes, caracterización de los personajes, etc.)

Ensayo filosófico: EL ensayo filosófico es el que trata sobre una teoría no demostrada o contrastada sobre cualquier rama o apartado del saber.

1.2 Características del ensayo

1. El ensayo es una composición irregular y sin orden.

2. El ensayo es la forma mas amable de comunicar responsablemente algún punto de vista o alguna idea además de interesarnos, podamos defender con criterios propios y ajenos.

3. El ensayo es una peculiar forma de comunicación cordial de ideas.

4. El ensayo es un escrito en prosa que se concreta a un solo tema para considerarlo desde muchos ángulos.

5. El ensayo es un escrito que pretende interesar a un selecto grupo de lectores, en un área determinada de conocimiento.

6. Escrito generalmente breve, en el que se expone, analiza y comenta un tema sin extensión y profundidad que exige un manual o un tratado.

7. Su método es caprichoso

8. Se intercalan anécdotas, ejemplos y, a veces, extrema erdición.

1.3 Metodología del ensayo

• Selección del tema. Para la selección del tema a investigar, en primer término se considera el conocimiento que se tiene al respecto y a la experiencia profesional acumulada, esto permite identificar la variabilidad en los procedimientos, métodos y técnicas, que son útiles para abordar la temática a estudiar.

• Consulta de fuentes. Consiste en la clasificación de fuentes de información: se comprende y ordena.

• Esquema de redacción. Es el paso más importante, consiste en saber expresar ideas de autores con las palabras de uno mismo; es decir, expresarlas en forma escrita, utilizando el estilo propio.

• Realización de un borrador. Se localiza las ideas principales y luego se pasa a la redacción final sin errores.

• Redacción final. Es una aportación personal, en la cual narramos reflexiones, criticas, comentarios y propuestas.

2. CAPÍTULO 2

2.1 Ejemplos de ensayos.

2.2 Análisis

3.2.1 Estructura IDC (Introduccion rojo, desarrollo azul, conclusión café)

3.2.2 Opiniones de autores

CIENTÍFICO

Ensayo sobre el calentamiento global. Se entiende como calentamiento global el aumento de la temperatura media de la Tierra en el tiempo. Esta temperatura ha ido en aumento a partir de la Revolución Industrial, debido principalmente a las emisiones de Bióxido de Carbono que la actividad industrial libera a la atmósfera. Las altas concentraciones de este gas en la atmósfera terrestre traen como consecuencia un fenómeno llamado efecto invernadero. El Bióxido de Carbono permite la entrada del calor proveniente del Sol a la superficie terrestre, pero no deja que ese calor se disipe completamente hacia el espacio exterior, manteniendo parte de él en la Tierra, su acumulación trae consecuencias climatológicas muy graves para la vida actual en el planeta a causa de los cambios climatológico que el aumento de temperatura ocasiona. Los gobiernos y la industria están conscientes del problema y empiezan a tomar medidas para abatirlo, sin embargo las acciones que están tomando no son suficientes para revertir el daño. Y aunque es

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com