Ejecución del Presupuesto Gestión Pública
John CastilloDocumentos de Investigación28 de Marzo de 2016
1.943 Palabras (8 Páginas)274 Visitas
UNIDAD III: Ejecución del Presupuesto
Gestión Pública
Tabla de contenido Introducción .................................................................................................................................. 3
I. Definición .............................................................................................................................. 4
II. Modelo Tradicional ............................................................................................................... 4
Surgimiento ............................................................................................................................... 4
Reglas Weberianas .................................................................................................................... 4
Pilares del modelo de gestión burocrático-tradicional ............................................................. 5
Problemas.................................................................................................................................. 5
Crisis del Estado ........................................................................................................................ 6
III. Modelo de Gestión Nueva Gerencia Pública ..................................................................... 6
Surgimiento ............................................................................................................................... 6
Pilares ........................................................................................................................................ 7
La nueva visión de la Gestión Financiera .................................................................................. 7
Gestión por Resultados ............................................................................................................. 7
IV. Diseño e Implementación en América Latina ................................................................... 8
Algunas experiencias ................................................................................................................. 8
Países de la OCDE ...................................................................................................................... 9
V. Resumen .............................................................................................................................. 10
Introducción
La primera lección de la teoría económica es que los recursos son escasos y las necesidades múltiples. Es por ello que cualquier clase de gasto efectuado por el gobierno no da lo mismo; el gasto público debe ser de calidad, es decir que debe estar direccionado hacia el bienestar de la sociedad y maximización del valor público. De acuerdo con la literatura, el gasto del gobierno en inversiones generalmente genera un mayor retorno que el gasto corriente (remuneraciones, gastos de operación y mantenimiento, entre otros). Es por lo anterior que debe existir una adecuada gestión en el uso de los recursos públicos.
Las teorías tradicionales de la gestión pública hablan de un sistema asociado a muchas rigideces y de excesiva normativa, con un énfasis en la cantidad del gasto. Sin embargo, en las últimas décadas han surgido nuevos modelos basados en experiencias de países desarrollados, en que toma un rol clave los resultados del gasto, la participación ciudadana y las evaluaciones.
I. Definición
¿Qué es la Gestión Pública?
“Tiene que ver con el funcionamiento efectivo de todos los sistemas de la organización” (Metcalfe y Richards, 1987).
Fusión de la orientación normativa de la administración pública tradicional y la orientación instrumental de la administración General (Perry and Kraemer, 1983)
Es la forma en que el Estado cumple con sus funciones para maximizar el valor público (definición propia).
En la gestión pública destacan 4 elementos:
ˉ Relación entre el Estado y la sociedad ˉ Funcionamiento interno de las organizaciones públicas en su fin de cumplir con sus
funciones (producción de bienes y servicios públicos) ˉ La asignación de recursos considera elementos técnicos y políticos ˉ Rol clave en la asignación de recursos y de gestión pública del Ministerio de Hacienda.
II. Modelo Tradicional
Surgimiento Nace de las ideas de Max Weber, quien estuvo profundamente influenciado por la estructura y organización del Ejército Alemán Imperial.
Se concibe a las organizaciones como máquinas con estructuras organizacionales jerarquizadas, con manuales de organización, funciones rígidas y modelos simplistas del negocio empresarial.
Es frecuente que cuando se hable de modelos organizacionales, se tienda a pensar exclusivamente en el diseño del organigrama y las estructuras formales. Aquí aparece la típica imagen de los servicios públicos burocráticos, lentos y poco eficientes.
Para Weber el término “burocracia” constituía una descripción eficiente maquinaria con engranajes nítidamente articulados para tomar decisiones de manera objetiva en beneficio de todos los ciudadanos.
Reglas Weberianas ˉ Estructura Jerarquizada: a través de una cadena de comandos nítida y relaciones
claras “superior-subordinado”
ˉ Unidad de Comando: cada uno sabe de qué es responsable y a quien le reporta.
ˉ Especialización del Trabajo: con cada persona asignada a tareas específicas, que
están descritas en un manual de funciones, atribuciones y responsabilidades.
ˉ Empleo y Promoción basada en Méritos: cada funcionario es seleccionado en base a sus conocimientos y experiencia, y es ascendido en base a su entrenamiento y logros.
ˉ Cargos de tiempo Completo: de manera que el funcionario no tenga conflicto de
intereses
ˉ Decisiones basadas en Reglas Impersonales: basarse en la objetividad y la no-
discriminación en las decisiones.
ˉ Trabajo Registrado y Mantenido en archivos escritos, de manera de verificar el
cumplimiento de normas y reglas.
ˉ Distinción Clara entre la Vida Privada y las Responsabilidades Públicas del funcionario, de manera que debe ser bien remunerado para evitar la corrupción.
Pilares del modelo de gestión burocrático-tradicional
Problemas
El modelo tradicional de Gestión Pública se vio enfrentado a los siguientes problemas en las últimas décadas:
ˉ Problemas financieros, de disciplina fiscales vio enfrentado a las siguientes
limitantes,
ˉ Problemas económicos generados por la globalización,
ˉ Problemas sociales, como la desigualdad en la distribución del ingreso,
ˉ Problemas políticos, asociados con gobernabilidad y desligitimización para
conseguir valor público.
Crisis del Estado Crisis del Estado que obliga a revisar el “paradigma burocrático”
III. Modelo de Gestión Nueva Gerencia Pública
Surgimiento En los últimos años ha surgido la denominada “Nueva Gerencia Pública”, donde se ha comenzado a dar importancia a los resultados.
Emerge con distintas variantes en el mundo anglosajón: Reino Unido, Nueva Zelanda, Australia, etc.
Está relacionada con intervenciones horizontales, es decir, con reglas institucionales y organizacionales para todo el sector público, que afectan entre otras: presupuestación contra resultados, manejo financiero, servicio civil de carrera, alta dirección pública, relaciones laborales más flexibles, gobierno electrónico, compras públicas transparentes y evaluaciones de impacto.
Pilares
La nueva visión de la Gestión Financiera La nueva visión de la Gestión Financiera, se asocia con la Gestión por Resultados, la cual tiene las siguientes características, de acuerdo con la OCDE:
ˉ Se fijan objetivos y normas (indicadores) de resultado para cada Programa o
Entidades Públicas (y con frecuencia se hacen públicos). ˉ Los gerentes responsables de cada Programa o Entidad disponen de libertad para aplicar los procesos adecuados para alcanzar esos objetivos y normas. ˉ Los resultados efectivamente obtenidos se miden tomando como referencia
...