ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Espacio En La Mirada

chugs16 de Junio de 2015

31.547 Palabras (127 Páginas)278 Visitas

Página 1 de 127

UNlVERSiDAD AUTÓNOMA MECROPOLITANA

Unidad lztapalapa

TESIS

El espacio y la mirada en "El acomodador"

/Mario Rivas Cortés

..

director de tesis:

Mtro. Hernán Silva Bahamonde r*

lectora:

Mtra. Laura Cázares Hernández

,', f' '

lectora:

Mtra. Rocío Antúnez Olivera

septiembre del 2001

ÍNDICE

PREFAC...I..O..... ................................................................................................. 1

INTRODUC...C...I..Ó.....N.... .................................................................................. 3

CAPÍTULO I

EL PERSONAJE Y EL ESPACIO

1 . El acomodador como personaje topológico ............................................... 31

2 . La estructura narrativa y la percepción espacia.l. ....................................... 36

a) La conciencia esquizofrénicay la captación del mundo.. ............. 37

b) El “Mundo integrado” y el “Mundo desintegrado” ..................... 39

3 . Características del “espacio vivido” ........................................................... 46

CAPÍTULO 11

EL MUNDO INTEGRADO

1. La “seguridad ontológica”c omo recurso vital ene l acomodador ............... 50

2 . El acomodador como “personajde e contacto” ............................................ 55

a) La “mirada hacia adentro”y la “mirada hacia afuera”.. ............... 58

b) Hacia el Mundo desintegrado ....................................................... 60

3 . El espacio y la imaginación creadora .......................................................... 64

CAPÍTULO 111

EL MUNDO DESINTEGRADO

l.L a “inseguridad ontológica”y la percepción esquizofrénicad el espacio ....7 1

2. El comedor gratuito como espacio transgredido ......................................... 73

a) La luz como poder ........................................................................ 73

b) La “lucha entre trascendencias” ................................................... 77

CAPÍTULO IV

DE VUELTA AL MUNDO INTEGRADO

l. Hacia el mundo integrado: el reconocimiento del mundo

de todos los días .................................................................................... 87

CONCLUS....I..~...N..... ........................................................................................ 92

BIBLIOGRAFíA .................................................................................................... 96

La razón es un término verdaderamente

inadecuado para abarcar las formas de vida cultural

humana en toda su riqueza y diversidad, pero todas

estas formas son formas simbólicas. Por lo tanto, en

lugar de definir al hombre como un animal racional lo

definiremos como un animal simbólico.

Ernst Cassirer

Antropología filosófica

El espacio no se reduce para nosotros a

relaciones geométricas, relaciones que nosotros

establecemos como si, reducidos nosotros mismos al

papel de meros espectadores curiosos o de sabios, nos

encontráramos fuera del espacio. Vivimos y actuamos

en el espacio y en el espacio se desarrollan también

nuestra vida personal lo mismo que la vida colectiva

de la humanidad. La vida se extiende en el espacio,

sin que por ello tenga la extensión geométrica

propiamente dicha. Para vivir necesitamos extensión,

perspectiva. El espacio es, por eso, indispensable para

la expansión de la vida tanto como el tiempo.

E. Minkovski

El tiempo vivido

PREFACIO

La tesis que presento a continuacióens tá destinada a desarrollare l tema del espacio

simbólico en “El acomodador, uno de los mejores y más controvertidos cuentos de Felisberto

Hernández. La idea de hablar sobre el espacio surgió a partir de la lectura que hice de un

libro de Otto Friedrich Bollnow titulado Hombre y espacio (1969), donde se destacan las

características del llamado “espacio vivido”, presentes eenl cuento y, sin embargo, dejadas a

un lado por la crítica especializada.

Frecuentemente se ha dicho que “El acomodador” es un texto fantástico, al igual

que la totalidad de la obra de Felisberto Hernhdez. En esta tesis se pone en tela de juicio la

aplicación del término “fmtástico” en la narrativa felisbertiana. He pensado que dicho

adjetivo es un tanto limitado al momento de explicar la originalidad artística de Felisberto,

ya que su obra se presenta como una de las más complejas, ambiguas y metafóricas de la

narrativa contemporánea en HispanoamCrica. Ante esta obra original y vanguardista es más

acertado hablar en términos fenomenológicos aplicados a la literatura, que en términos de lo

fantástico, sin dejar a un lado, por ningún motivo, las propias ideas estéticas y psicologistas

de nuestro autor, que tanto marcaron el estilo de su escritura.

Visto “El acomodador” desde la “filosofia de la vida”, adquiere una gran

profundidad artística e incluso filosófica. Una vez que me propuseta rleaa de analizar la obra

completa de Felisberto me pude percatar de que sus relatos, principalmente los que forman

parte de su etapa de madurez literaria, están directamente vinculados al problema del espacio

simbólico. En textos como “El acomodador”, “El balcón”, “Menos Julia”, Las Hortensias y

La casa inundada, el tema de lapercepcibn de la realidad queda magistralmente expresado

por medio de la relación entre el personaje, el espacio y los objetos, lo que constituye, en sí,

el asunto central del espacio simbólico. Este tipo de relatos conducen a Felisberto a crear una

gran metáfora sobre el conocimiento de lo real. La percepción de la realidad, para nuestro

autor, según sostiene la presente tesis, se materializa a través de la creación de seres

maniáticos con rasgos esquizofrénicos que tienen la capacidad de crear distintos mundos

artificiales a partir de su conciencia interior. En este punto radica, hndamentalmente, el

aspecto de lo simbólico del espacio. Este es el caso, indudablemente, del protagonista del

cuento que aquí me propongo analizar. El acomodador es un personaje típicamente

felisbertiano que tiene una singular característica: el mirar la realidad desde una conciencia

interior, desde una visión personal que no sólo se basa en la razón, sino más bien en la

intuición, en el predominio de la imaginación creadora sobre la descripción exteriorista, tal

como lo propone la “filosofía de la vida”. En “El acomodador”, el protagonista tiene la

extraordinaria facultad de mirar lo que otros no pueden mirar y de acomodar los distintos

objetos de la realidad de acuerdo con su visión subjetiva.

Para hablar del tema del espacio simbólico, que identifico con el “espacio vivido”,

tomo en cuenta fundamentalmente el proceso patológico que sufre el acomodador a lo largo

del cuento, así como su peculiar manera de vincularse tanto con los lugares que habita como

con los objetos que intenta poseer con su mirada. Clasifico los diferentes espacios

representados en el cuento de acuerdo con la conciencia patológica del protagonista e intento

descifrar su significado. Así, la tesis propone una lectura del cuento basada en las diversas

transformaciones mentales del personaje y su relación con la realidad representada.

Algunos de los textos teóricos íündamentales para mi análisis son EZ yo dividido de

Roland D. Laing, donde se estudian las características de los seres esquizofrénicos, y La

poética del espacio de Gaston Bachelard, donde se analiza, desde un punto de vista

fenomenológico, el aspecto de la imagen poética vinculada al espacio literario. Me he

apoyado en otros textos valiosos que anoto en la bibliografia.

Qué placer he tenido en leer a usted, en llegar a

conocer a un escritor realmente nuevo que alcanza la

belleza y aún la grandeza a jüerza de “humildad ante

el asunto ”.

Ud. alcanza la originalidad sin

buscarla en lo más mínimo por una inclinación natural

hacia la profundidad. Ud. tiene un sentido innato de lo

que será clásico algún día. Sus imágenes son siempre

significativas y respondiendo a una necesidad están

prontas a grabarse en el espíritu.

Jules Superville

Felisberto Hernández:

jun vagón desenganchado de la vida?

La vida de Felisberto Hernández (Uruguay, 1902-1 964) fue un tanto complicada:

músico, escritor y filósofo se integraron armónicamentee n una sola persona. A esto debemos

agregar algunos aspectos de su vida personal ”como las vivencias con su abuela, con su

madre, con Celina Moulié o con Clemente Colling- y las relaciones amorosas que tuvo con

sus cuatro mujeres, que posteriormente pasan’an a formar parte de sus más representativos

relatos.’ Pero Felisberto Hernández es fundamentalmente narrador y, sin afh de exagerar,

1 Me refiero a las cuatro esposas de Felisberto: Maria Isabel Guerra (1925), Amalia Nieto (1932), Paulina

Medeiros (1942) y Reina Reyes (1 954). Para el autobiografismo de la narrativa felisbertiana vkase: Norah

Giraldi. Felisberto Hernández: del creador al hombre, Ediciones

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (209 Kb)
Leer 126 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com