UNA MIRADA HACIA LA ILUSIÒN ÒPTICA DE PERCEPCIÒN DEL ESPACIO
Enviado por andresg1985 • 13 de Junio de 2016 • Ensayo • 2.639 Palabras (11 Páginas) • 300 Visitas
ILUSIONES ÓPTICAS:
“UNA MIRADA HACIA LA ILUSIÒN ÒPTICA DE PERCEPCIÒN DEL ESPACIO”
Integrantes:
Lina Maria Bernal
Paola Gonzalez
Maria Fernana Mesa
Estefania Palacino
Laura Rivas
Docente: Argemiro Riveros
21- 05- 15
UNIVERSIDAD DE IBAGUÉ
Programa de Psicología
2015
UNA MIRADA HACIA LA ILUSIÒN ÒPTICA DE PERCEPCIÒN DEL ESPACIO
Inicialmente, el mundo que nos rodea está saturado de imágenes que contienen un factor ilusorio desde el sentido de percepción que opta tener el sujeto a través de su vista. Dado que la multiplicidad de sentidos y formas contienen un modo de interpretación subjetiva debido a que cada individuo tiene una particularidad de las cosas, pese a que existen elementos comunes para su comprensión; los cuales en su defecto, se perciben como una representación no lógica realizada por el trabajo mental en un proceso perceptivo de forma alífera, para lo cual el cerebro realiza una tarea de síntesis y organización citado en la Psicología de la Gestalt.
Principalmente, remitir al concepto de »Ilusión óptica« considerado como un acto de percepción visual frente a ciertos fenómenos los cuales matizan sus formas particulares lo que genera armonías por parte de nuestro sistema visual; dicho de otro modo, el sistema óptico permite evidenciar y/o experimentar situaciones de visualización estándar que dan lugar a multiplicidad de sentidos en contextos inusitados correspondientes a un acto visual. Por lo cual se puede decir que esta ilusión visual tiene una relación intrínseca con las posibles percepciones de una realidad. Siendo estas, la manera como a través del estimulo visual se logra captar el entorno, que no siempre resulta de los contenidos lógicos si no que obedece a los ordenamientos mentales que ejecuta el cerebro para comprender el objeto en cuestión, el cual es captado incidentemente por la relación subjetiva.
Para ilustrar, las obras de artes son elementos visuales que movilizan formas, colores, texturas, entre otros; aunque son objetos estéticos que contienen un punto de referencia mimético, sostienen una relación intersubjetiva en la expresión del artista y su obra por consiguiente aportan al espectador un significado icónico (propio del estudio semiótico) interpretado por el espectador, quien se apoya en sus percepciones de la realidad, su conocimiento y sensibilidad; así como de su carácter fenomenológico que suscita de manera consciente las observaciones directas con la teoría del arte. Parafraseando a Kierkegaard, “como una realidad para ser vivenciada”, en la cual, el artista en su postura de lo sensible logra tener una imagen propia de su mundo conectado con la realidad objetiva de lo infinito. De manera que el sujeto logra alterar el mundo real resolviendo problemas o fenómenos particulares que suceden en él.
Para entrar en materia, los efectos ópticos que se producen a partir de los fenómenos causados en la percepción visual, adquieren un valor proporcionado a las formas, por lo cual están directamente relacionados con el mecanismo visual, que opta por buscar entre las señales o indicios (posiblemente erróneos) para obtener así, una captación de signos, consecuentes del fluctuar con la realidad objetiva. Por ende, la primera información que recibe el cerebro puede ser equivoca, en la medida que inicialmente permanece intacta en su forma, por esta razón la percepción de las figuras suele ser distorsionada pues satisface estímulos y sensaciones básicas. Dichos fenómenos forman parte de las interferencias en las imágenes que son creadas para generar en el observador una confusión de su mundo con lo real. Lo anterior es mencionado en el siglo XVIII por el ilustre matematico Leonhard Euler, "Los pintores son los que con mayor frecuencia saben convertir en provechosa la percepción óptica ilusoria".
Para poner a prueba la organización perceptiva, las líneas punteadas que forman una figura (serpiente), el ojo puede ver solo puntos, espacios vacios, colores; sin embargo nuestro cerebro percibe sin dificultad la figura de la imagen; lo que sucede es la construcción de estructuras a las sensaciones enfatizados en la forma de algo concreto. Razonablemente, los estudios realizados por “La Escuela de la Forma” en el siglo XX, (creada por psicólogos alemanes) trabajaron sobre la organización perceptiva de los siguientes principios:
En primer lugar, uno de los principios fundamentales es la llamada ley de la Prägnanz que significa “buena forma”, cuya percepción adopta formas posibles dentro de su simplicidad, lo que permite dar lecturas idóneas de las figuras que son interferidas en su unidad, no obstante prevalece la propiedad de su forma. Existe una diferencia entre figura y forma, para reconocer un estimulo debe apartarse de los otros.
En segundo lugar, el principio de proximidad que consiste en el agrupamiento sea de manera secuencial o parcial de elementos basados en la contigüidad de los objetos vistos como unidad. Tal es el caso del arte contemporáneo – ilusionario de Octavio Ocampo, donde utiliza imágenes yuxtapuestas de manera estratégica para conformar una sola obra (“Visions of Quixote” y “Calvary”). Lo cual requiere un esfuerzo específico a profundidad, ante estimulaciones homogéneas o imágenes con multiplicidad de sentidos, de ahí que, haga énfasis o radique su atención sobre la figura de interés propia del observador y lo demás se convierta en fondo de otras percepciones.
En tercer lugar, el principio de encerramiento donde las líneas que circundan una superficie se encuentran en iguales circunstancias, porque las circunferencias, los cuadriláteros o triángulos producen el efecto de cerramiento absorbidas simplemente como unidad o figura, que las demás las cuales se articulan entre sí. En ejemplificación en la figura el triángulo equilátero, no precisa por lo menos la realización de la línea de cerramiento, ya que vasta con la iniciación correcta en los puntos valiosos de sus vértices para que se produzca una oclusión perceptiva. Cuya propuesta ha sido ampliamente estudiada por Profesor Kanizsa de la Universidad de Trieste.
En último lugar, la ley de continuidad aborda choques de fondo, ya que la sicología de la Gestalt, el proceso de visión en su configuración es complejo, por motivo a que se desarrolla en la madurez y de acuerdo con la lo que implica un sentido de percepción como producto del proceso de aprendizaje, en el que interviene el ambiente y la experiencia. En palabras de Fautz (1965):
"¡La percepción es innata en el neonato, pero en gran parte aprendida en el adulto! Esto se presenta en parte como una resolución que es la mejor que pueda hallarse y en parte para señalar que no es posible obtener solución verdadera. Tal vez sea mejor conformarse con determinar los diversos factores evolutivos que influyen en las diversas etapas del desarrollo filogenético y ontogénico, y renunciar al intento de comprobar el nativismo o el empirismo".
...