ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Internacionalismo

ingarqmax16 de Marzo de 2014

5.784 Palabras (24 Páginas)507 Visitas

Página 1 de 24

ESTILO INTERNACIONAL

Este es un estilo arquitectónico desarrollado en la arquitectura moderna, el mismo puede incluirse dentro del funcionalismo arquitectónico, que implantaba una forma universal de proyectar, que no se atara a las características de ninguna región en especifica. Este comenzó a tener auge a partir del año 1920. Entre sus rasgos principales se encuentran los siguientes: El hecho de que hace énfasis en lo ortogonal. La implementación de superficies lisas. Usa superficies pulidas. Carencias de ornamento.

Se conoce como Estilo Internacional a un conjunto de arquitecturas que comparten las características formales más puristas del Movimiento Moderno y, en menor medida, las funcionalistas. El nombre, que triunfó en el mundo anglosajón como sinónimo de Movimiento Moderno y que, como en sí mismo indica, lo consideró un estilo, proviene de una exposición de arquitectura europea que tuvo lugar en el MOMA en 1932, organizada por Henry-Russell Hitchcock y Philip Johnson. Sin embargo, las obras expuestas fueron escogidas por su similitud formal, obviándose conscientemente aquéllas que, encuadradas también dentro de las corrientes del Movimiento Moderno, se alejaban más de los cánones elegidos para la exposición.

Se caracterizó, en lo formal, por su énfasis en la ortogonalidad, el empleo de superficies lisas, pulidas, desprovistas de ornamento, con el aspecto visual de ligereza que permitía la construcción en voladizo, por entonces novedoso. También se avino a una homogeneidad de materiales, presididos por el hormigón armado, con el que se crearon amplios espacios interiores con similitudes en varios edificios. Las características no formales ni materiales, como el compromiso con el progreso y el sentido de la serialización como modo de poder mejorar la vivienda de la clase baja, no se consideraron.

Todo ello causaba un aspecto ligero, con lo que fue posible también utilizar construcciones en voladizo, lo cual fue una innovación en dicha temporada. Los espacios interiores eran más amplios que lo acostumbrado, pues la utilización de técnicas y materiales nuevos como el hormigón armado, eran característicos de este estilo. El Estilo Internacional, se originó gracias a una diversidad de factores ocurridos en el mundo occidental y que estaban siendo cambiados a causa de la ingeniería, industrialización, mecánica, y la ciencia de los materiales, entre ellos: 1. La inconformidad que presentaban algunos arquitectos, por el eclecticismo en los estilos arquitectónicos de finales del siglo XIX, ya que se hacían combinaciones de ornamentos y toda clase de elementos pertenecientes a distintos estilos y períodos, olvidándose de la relación existente entre la forma y la función de las obras. 2. El hecho de que la ciudad aumentaba de forma acelerada por causa de la industrialización, en Europa y Norteamérica. Esto causó que surgieran nuevos estilos de edificios, que no se habían proyectado hasta el momento, por ejemplo: el edificio de oficinas, los bloques de apartamentos, nuevas fábricas equipadas de novedosas maquinarias y un gran número de empleados. 3. El factor más decisivo, fueron los grandes avances técnicos en los campos de la ciencia de los materiales y la construcción, por lo que se creó el hormigón armado y las aleaciones de acero fueron mejoradas. Como resultado, surgieron edificaciones más altas, de mayor resistencia y de mayor amplitud. Quienes se encargaron de dar un mayor impulso al Estilo Internacional, fue un grupo de arquitectos, formado por personajes como: Walter Gropius, Ludwig Mies van der Rohe, Charles Edouard Jeanneret o Le Corbusier, J. J. P. Oud, Richard Neutra, Rudolf Schindler, Phillip Johnson. Entre las edificaciones pertenecientes a este estilo se encuentran: La Villa Savoye, de Le Corbusier. El Edificio Seagram, de Mies van der Rohe. La casa de Rudolf Schindler, Schindler Chase. La Glass House o casa de vidrio, de Phillip Johnson. La sede de la escuela de la Bauhaus en Dessau, de Walter Gropius. Los Lake Shore Drive Apartments, de Mies van der Rohe.

-Contexto y motivaciones

El Estilo Internacional fue el resultado de varios factores que tuvieron lugar en el mundo occidental que la industrialización, la mecánica, la ingeniería y la ciencia de los materiales estaban revolucionando.

En primer lugar, la incomodidad de algunos arquitectos con el eclecticismo y divergencia de estilos arquitectónicos en boga a finales del siglo XIX, pues se tomaban detalles ornamentales, características y elementos formales de los más diversos estilos y períodos, sin obedecer en ningún momento a la relación entre la forma y la utilidad de las edificaciones.

En segundo lugar, la industrialización acelerada de las sociedades europeas y norteamericanas comenzó a crear la necesidad de nuevos tipos de edificaciones con usos hasta entonces desconocidos; entre ellos, el edificio de oficinas, el bloque de apartamentos, las nuevas fábricas, preparadas para albergar novedosas maquinarias y gran cantidad de obreros.

El tercer y decisivo factor, los enormes avances técnicos en la ciencia de los materiales y la construcción, que permitieron la invención del hormigón armado y los progresos en las aleaciones de acero. Todo esto conllevaría nuevas posibilidades estructurales que harían realidad edificios más altos, más resistentes, más espaciosos.

-Características:

Dos principios constituyen la base de este movimiento arquitectónico. El primero es refiere a la forma en la que se basa la arquitectura (la planta, la distribución del espacio interior y el aspecto exterior) debe estar subordinada a la función del edificio para que este cumpla adecuadamente su función; por lo tanto, se concibe la arquitectura como una disciplina técnica. El otro es la conciencia de que debe construirse de un modo sencillo para no elevar artificialmente el coste de la edificación, por lo que se atribuye a la arquitectura una función económica y social.

Sobre estos dos principios se van a desarrollar los edificios racionalistas con las siguientes características. Se trata de una arquitectura arquitrabada, puesto que la curva encarece la edificación. Los edificios están constituidos por módulos que encierran interiores adaptados a la función para la que se conciben. El exterior, que se considera como un mero revestimiento del espacio interior, carece de elementos adosados decorativos, a los que se tiene como ajenos a la arquitectura.

El primero, la incomodidad de algunos arquitectos con el eclecticismo y divergencia de estilos arquitectónicos en boga a finales del siglo XIX,

En segundo lugar, la industrialización acelerada de las sociedades europeas y norteamericanas comenzó a crear la necesidad de nuevos tipos de edificaciones

El tercer y decisivo factor, los enormes avances técnicos en la ciencia de los materiales y la construcción.

El Estilo Internacional fue impulsado por un pequeño grupo de destacados arquitectos, entre ellos Walter Gropius, Ludwig Mies van der Rohe, Charles-Edouard Jeanneret -mejor conocido como Le Corbusier-, J. J. P. Oud, Richard Neutra y Phillip Johnson.

-HASTA 1914

Durante los últimos años del siglo XIX y primeros del XX varios movimientos arquitectónicos empezaron a cuestionar los estilos eclécticos e historicistas que por entonces dominaban las escuelas occidentales de Bellas Artes. De entre ellos, uno de los más importantes fue el movimiento Arts & Crafts, Pese a estos criterios de modernidad, los arquitectos del Arts & Crafts, se manifestaron contra los progresos industriales reivindicando los oficios artísticos propios de la sociedad preindustrial.

El camino hacia el empleo arquitectónico de los nuevos materiales industriales en detrimento de los tradicionales, lo abrieron a comienzos del siglo XX figuras como los hermanos Perret en Francia con sus experimentaciones con hormigón armado, y Louis Sullivan el levantó una serie de rascacielos con estructura reticular de acero y hierro colado. El discípulo predilecto de Sullivan fue Frank Lloyd Wright, que exploró nuevas vías de innovación formal con la casa de la pradera en la cual con sus proporciones horizontales, presentan ya una apariencia notablemente moderna. Más radical fue la postura adoptada por Adolf Loos, arquitecto vienés que visitó Chicago a comienzos de la década de 1890. A su regreso a Austria realizó un inflexible ataque contra la ornamentación arquitectónica, en especial contra los excesos decorativos del Art Nouveau, y proyectó varios edificios extremadamente austeros, como la asimétrica casa.

-Steiner en Viena.

La arquitectura industrial tuvo su línea evolutiva particular a partir de las innovaciones de la Deutsche Werkbund, asociación de artistas, artesanos y arquitectos fundada en Munich. Entre sus miembros destacaron Peter Behrens, Hermann Muthesius, Henry van de Velde y Walter Gropius. Muthesius buscó la promoción del diseño industrial.

-ENTRE 1914-1932

La II Guerra Mundial trajo consigo, en el caso de Bélgica, la necesidad de reemplazar los edificios destruidos. Esta circunstancia propició la invención del sistema ‘dominó’, diseñado por el joven arquitecto suizo Charles Édouard Jeanneret que, con el nombre de Le Corbusier, se convirtió en el arquitecto más famoso del siglo XX. Discípulo de los hermanos Perret, Jeanneret propuso crear edificios con estructura de hormigón armado y tres cuerpos horizontales, apoyando los dos cuerpos superiores sobre pilares de planta cuadrada. Estos apoyos sostenían las vigas en voladizo, permitiendo que los forjados se proyectaran más allá de la línea de los pilares.

Aunque el sistema dominó anticipara

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (37 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com