ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Mester de Clerecía en el Libro de Apolonio.


Enviado por   •  5 de Febrero de 2016  •  Monografía  •  11.073 Palabras (45 Páginas)  •  332 Visitas

Página 1 de 45

ÍNDICE

Hipótesis…………………………………………………………………………….2

1.Mester de Clerecía

1.1. Contexto histórico-cultural……………………………………………………...2

1.2. Un nuevo mester………………………………………………...……………....3

1.3.  “Mester es sin pecado”………………………………………………………….5

1.4. "Mester traygo fermoso, non es de ioglaría"…………...……….……………….7

1.5. El corpus bibliográfico……………………………………………………….….9

1.6. El problema de la originalidad …………………………..……….……………..11

2. El Libro de Apolonio como exponente del Mester de Clerecía

2.1 El argumento………………………………………………………….………….11

2.2 Fecha de composición…………………………………………….………..…….13

2.3. Las fuentes y su tratamiento…………………………………………..…………15

2.4. El autor: recursos narrativos ……………………………………………...……..16

2.5. El propósito de la obra……………………………………………………….….21

2.6 El reflejo del Mester de Clerecía en los personajes……………………………..23

Conclusión………………………………………………………………….……..….24

Bibliografía…………………………………………………………………...………25

HIPÓTESIS

        El Libro de Apolonio, dadas sus características constitutivas en cuanto a estructura, forma y temática pertenece al corpus bibliográfico de las obras correspondientes a la escuela poética denominada Mester de Clerecía.

1. MESTER DE CLERECÍA

  1. Contexto histórico-cultural

        Dentro del período considerado por la crítica como la Edad Media en Occidente, el siglo XII supuso un renacer cultural que se tradujo en un aumento significativo de las ciudades, un incremento de la actividad comercial y un auge cultural especialmente manifiesto a través de la fundación de Universidades y del impulso a la labor de traducción de textos latinos en las bibliotecas de los monasterios (scriptorium).

        En España, sin embargo,  este movimiento de esplendor y auge sobrevino con un siglo de retraso debido a sus  especiales circunstancias históricas, pues durante el siglo XII los reinos cristianos estaban  sumidos plenamente en el proceso de reconquista del territorio, tras la invasión árabe, lo que conllevó dos aspectos negativos que retrasaron el desarrollo cultural y de las manifestaciones literarias: el primero, la desconexión lógica con el resto de Europa, el segundo, el hecho de que caballeros y reyes vivieran plenamente entregados a las artes de la política y de las guerras, y la clase burguesa  al proceso de explotación y repoblación de las zonas agrícolas.

        De lo antedicho se puede deducir facilmente que la cultura, por lo tanto, no se constituía entonces en un fundamento de valor que guiara la actividad cotidiana.

         Domingo Ynduráin Muñoz[1] se refiere a esto planteando que, en general, el arte o la literatura coinciden en su desarrollo y manifestaciones con el proceso político. Así, por ejemplo, la fundación del Estudio General de Palencia coincide, aproximadamente, con la batalla de las Navas y, el impulso expansionista subsiguiente con la fundación de las Universidades de Salamanca y Valladolid. El filólogo destaca como la principal característica que define al siglo XIII en España, al menos en su período central, “el afán totalizador, el deseo de abarcar la totalidad de lo existente y, al mismo tiempo, la tendencia a organizar la totalidad, a fundar un orden permanente que recubra el conjunto de los aspectos considerados y los unifique desde un solo criterio o perspectiva”.  Esta tendencia a sistematizar la realidad, dice, parece organizarse en un esquema dual y un tanto maniqueo donde cada una de las partes debe estar perfectamente definida por sí misma y en oposición a su contrario (cita, como un ejemplo entre otros, el enfrentamiento moro/cristiano).

        Sin embargo, es claro que no todo se presta a este tipo de sistematización y, menos aún en literatura, donde las tensiones entre lo viejo y lo nuevo siempre son notorias. A los efectos del presente trabajo, es de destacar que el resurgir cultural español del siglo XIII se manifiesta por la creación de las primeras universidades (Palencia en 1212 y Salamanca en 1215) y el nacimiento asociado de un nuevo tipo de literatura, el Mester de Clerecía, que convivirá con otras obras de tradición preferentemente oral como los Cantares de Gesta de carácter popular y juglaresco que tan buena recepción parecieron tener en el público medieval.

  1. Un nuevo mester

        Según Raymond S. Willis la expresión sintética "Mester de Clerecía" fue acuñada modernamente con palabras que figuran dispersas en la segunda copla del Libro de Alexandre para designar a un grupo de obras distintas, (aunque en modo alguno herméticamente aisladas) de las composiciones de los juglares españoles medievales.  

        El origen de la palabra mester sería la voz latina ministerium (actividad, oficio) mientras que clérigo refiere a cualquier persona dedicada a la cultura. Por lo tanto Mester de Clerecía significaría “el oficio o trabajo propio de los clérigos”; y el Mester de Clerecía  se trataría de una poesía de carácter clerical pero, con el valor que dicha palabra tenía para los medievales: la clerecía como la depositaria de la cultura escrita, que a su vez tiene entidad de “cosa revelada”.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (64 Kb) pdf (462 Kb) docx (331 Kb)
Leer 44 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com