ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Respeto En La Comunicación


Enviado por   •  7 de Septiembre de 2013  •  3.449 Palabras (14 Páginas)  •  517 Visitas

Página 1 de 14

]EL RESPETO EN LA COMUNICACIÓN

ESTANISLAO ZULETA

Nosotros hemos hablado de oponer a una cultura de la violencia, una cultura de los derechos humanos; o dicho de otra manera, de oponer a una cultura autoritaria y de la imposición, una cultura de la reciprocidad y del respeto. Pero no hemos desarrollado, hasta ahora, aquello en lo que podría consistir una cultura del respeto, fuera, desde luego, de lo evidente, es decir, de no matar a la gente, de no pegarle o de impedirle hablar. Pero el problema del respeto no es algo tan claro y su estudio es bastante difícil.

Vamos a hacer aquí un comienzo de desarrollo expuesto de manera muy sencilla. Podemos introducirnos en el tema analizando algunos elementos del problema del respeto en un solo nivel: el discurso autoritario y el discurso respetuoso. Esperamos que de aquí pueda salir para nosotros un material interesante y una acción interesante: un mensaje a los educadores colombianos sobre la educación en el respeto y para el respeto.

Voy a comenzar a exponer de la manera más simple, algunos elementos lingüísticos del análisis del discurso. Es conocido que el discurso se analiza reduciendo a seis elementos mínimos fundamentales (aunque algunos lingüistas le agregan otros) los procesos que confieren una significación al lenguaje. Esto fue lo que hizo Roman Jakobson, y que después de él se ha empleado en mil formas de análisis. Vamos a comentarlo, ya que se trata de un clásico del tema y es bastante conocido. Estos seis elementos son: el referente(contexto), el emisor, el destinatario(receptor), el código, el mensaje y el contacto.

Todo proceso de comunicación tiene tres elementos básicos: el emisor(alguien que habla), el referente(algo de que se habla), y el destinatario(alguien a quien se dirige o a quien se habla). Existe además un código, que debe ser relativamente común, pues es obvio que si uno habla chino y el destinatario no conoce ese idioma, no hay proceso de comunicación. Este código es lingüístico, pero también contiene elementos ideológicos y valorativos. Por ejemplo, si yo expongo un término al que no le doy ningún sentido peyorativo, pero quien lo escucha sí se lo está dando, tampoco nos vamos a entender aunque la palabra sea la misma.

Tenemos también un contacto, es decir, un medio a través del cual se comunica el emisor y el destinatario. Para dar un ejemplo sencillo observemos que es muy diferente si la comunicación se hace por escrito a través de una conversación. En el primer caso, el destinatario es en cierto modo virtual, ya que un escrito puede ser leído por mucha gente diferente, es virtual incluso si se trata de una carta personal, de la cual uno puede estar seguro de que no va a ser mostrada a otras personas, porque el destinatario la puede recibir en diversos momentos: en un momento en que está entusiasmado o en que está deprimido, en un momento en que está en muy buenas relaciones afectivas con el emisor, o en muy malas, y todo esto determina efectos diferentes. Por el solo hecho de ser un escrito, el destinatario es siempre virtual.

Otra diferencia entre el contacto por la escritura y el contacto oral es que en el lenguaje hablado uno puede estar "chequeando" la manera como está siendo recibido lo que dice, así sea en una manifestación pública o en una conversación personal. Cuando hay signos de desaprobación en el destinatario, uno puede volver sobre lo que ha dicho, corregir y tomar de nuevo su propio discurso modificándolo. En cambio, el lenguaje escrito permanece y tiene que defenderse a sí mismo ante un destinatario virtual.

Otro elemento del proceso de comunicación que por lo general se denomina "mensaje", (yo preferiría llamarlo "forma del mensaje" o estilo) se refiere a la forma de expresión que puede ser poética, simplemente expositiva o didáctica, y que muchas veces es indicativa de lo que el emisor piensa del mensaje. Así, por ejemplo, es muy distinto pedir en un restaurante "un jugoso bistec", que "un pedazo frito de un cadáver de una vaca". Aunque el referente sea el mismo, la impresión que recibe el destinatario del mensaje es completamente diferente. El contacto entre emisor y destinatario no es sólo, desde luego, la escritura o la palabra hablada. Una misma frase, dicha al oído en la almohada o dicha en una manifestación pública, tiene sentidos supremamente distintos.

Muchas de las formas de la incomunicación se deben a fallas en alguno o en todos estos aspectos. Un ejemplo frecuente es cuando el emisor está hablando de una cosa y el destinatario cree que se trata de otra; se produce una incomunicación y se hace necesario aclara el sentido, rectificar. Si dos personas están hablando de la libertad, pero las dos entienden por libertad cosas distintas, entonces se produce un diálogo de sordos, como ocurre muy frecuentemente entre marxistas y liberales. Los marxistas entienden por libertad, la igualdad de posibilidades reales, económicas y educativas, mientras que los liberales entienden, principalmente, el hecho de que no haya prohibición para diferir. Ambos están hablando bien de la libertad, pero entienden de ella cosas distintas, aunque relacionadas.

Miremos un poco el papel que tiene el emisor en el discurso que produce. Hay casos en los cuales el emisor tiene muy poca importancia, o, como suele decirse, tiende casi a cero, que es lo que ocurre en el discurso de la ciencia. Cuando alguien dice "dos más dos son cuatro", no está diciendo nada de sí mismo ni a nombre de sí mismo; e igual pasa en cualquier formulación científica más o menos demostrada. Pero es muy distinto, para poner ilustraciones extremas, cuando el que está hablando es, por ejemplo, un poeta lírico, quien todo lo que todo lo que dice es sobre sí mismo. Pero no nos vamos a detener más en este problema, para llegar rápidamente al punto que mayor interés tiene para nosotros aquí: el análisis del discurso autoritario.

La gran característica del discurso autoritario consiste en que el emisor se considera a sí mismo como garantía de verdad de lo que anuncia. En el esquema de Jakobson este aspecto es denominado el "tercero garante". En el discurso dogmático no se apela a la corroboración por parte del destinatario, simplemente porque no la necesita. Se supone que el emisor mismo tiene la verdad, es decir, se confunden en una sola cosa la autoridad y la razón. Este fenómeno es muy típico del discurso dogmático, político o religioso, en el que se suele apelar a una autoridad venerada, como si tal cosa fuera suficiente para que una determinada proposición sea cierta; es decir, no es el conjunto de un texto lo que se pone a consideración, sino su fuente, que se considera indiscutible. Es muy frecuente en este sentido el empleo en el discurso dogmático de la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com