El Sueño del Pongo
Enviado por Christopher Villanueva Gómez • 27 de Junio de 2023 • Tarea • 1.974 Palabras (8 Páginas) • 107 Visitas
[pic 1][pic 2][pic 3]
[pic 4]
FICHA DE ANÁLISIS LITERARIO
1. DATOS GENERALES.
1.1. Título de la obra: “El Sueño del Pongo”
1.2. Autor: (nombre completo) / Corriente Literaria: José María Arguedas Altamirano/
Corriente indigenista peruana.
1.2.1 Biografía: José María Arguedas Altamirano nació en Andahuaylas el 18 de e enero de 1991. Proveniente de una familia mestiza y acomodada, quedo
huérfano de madre a los dos años de edad. Por la poca presencia de su
padre-que era un abogado litigante y viajero-, y su mala relación con su
madrastra y su hermanastro, se refugió en el cariño de los sirvientes
indios, lo que hizo que se adentrara con la lengua y costumbres andinas
que modelaron su identidad.
Fue educador, etnólogo y literato. en 1937 fue apresado por participar en
las protestas estudiantiles y recluido en el penal el “Sexto” de Lima,
donde permaneció 8 meses. Agobiado por conflictos emocionales, puso
fin a sus días disparándose un tiro en la sien el 2 de diciembre de 1969.
1.2.2 Producción literaria: Su obra narrativa refleja, descriptivamente, las e experiencias de su vida recogidas en la realidad del mundo andino.
2. ANÁLISIS DE LA FORMA:
2.1. Estructura: (Prosa o verso, capítulos, actos, cuadros, escenas, etc.). Introducción y d dedicatoria
2.2. Vocabulario: Castellano
3. ANÁLISIS DEL CONTENIDO:
3.1. Tema:
3.1.1 Central: Restablecimiento de la justicia, la reparación de una daño que
cometió al hacendado abusivo y cruel contra el Pongo
3.1.2 Secundario(s): Condición inhumana en la que mucha gente se halle
todavía sumida.
3.2. Personajes:
3.4.1 Principales: El pongo y el patrón
3.4.2 Secundarios: Siervos del patrón, cocinera mestiza, San Francisco, un ángel
mayor, un ángel menor y un ángel viejo que luego rejuvenece.
3.3. Tiempo: (Año de escritura y/o publicación de la obra). Año 1965
3.4. Espacio: Lugar (es) donde se muestran los sucesos. La hacienda donde se
encontraba el hacendado y el cielo allí se encuentran los seres supremos
justicieros.
3.5. Argumento: Un siervo indio se dirige a la casa hacienda para cumplir su turno de pongo o
sirviente, según la usanza feudal en las haciendas de la sierra peruana. Era un hombrecito de
cuerpo esmirriado y con ropas viejas. Solo con verle, el patrón se burló de su aspecto y de
inmediato le ordenó hacer la limpieza. El pongo se portaba muy servicial; no hablaba con
nadie; trabajaba callado y comía solo.
El patrón tomó la costumbre de maltratarlo y fastidiarlo delante de toda la servidumbre,
cuando esta se reunía de noche en el corredor de la hacienda para rezar el Ave María. El patrón
obligaba al pongo a que imitara a un perro o a una vizcacha; el pongo hacía todo lo que le
ordenaba, lo que provocaba la risa del patrón, quien luego lo pateaba y lo revolcaba en el suelo.
...