Elementos Narrativa
Enviado por ngajardom • 12 de Abril de 2013 • 2.680 Palabras (11 Páginas) • 337 Visitas
Formas narrativas según la estructura
Es importante para la calidad literaria de una obra que el autor escoja
con acierto la estructura narrativa de acuerdo con la historia que pretendemos contar. Una historia en forma de novela que nos resulta tediosa y complicada podría haber sido un magnifico cuento o un relato presentado en forma de artículo periodístico que nos parece poco profundo, podría haber sido una emocionante carta llena de intensidad.
A continuación os exponemos una recopilación de las formas narrativas mas comunes utilizadas en las obras de género fantástico.
Cuento
Novela
Relato
Minicuento o cuento breve
Novela corta
Carta
Diario (puede ser de viajes, personal, de a bordo, de batalla, etc)
Poema en prosa
Capricho literario
Monólogo interior
Diálogo
Fábula o apólogo
Crónica
Parábola
Memorias
Artículo periodístico.
Informe (puede ser policial, científico, judicial, clínico, militar, etc)
Alegoría.
Discurso.
En ocasiones el escritor decide mezclar estas formas narrativas e introducir, por ejemplo un artículo periodístico en una novela, o una parábola en un cuento o un monologo en un poema en prosa, etc.
(Volver al índice)
Algunas definiciones literarias
Obra literaria fantástica: Es aquella obra literaria en la que aparecen como reales dentro del contexto de la propia obra elementos no existentes.
Lluvia de ideas: Técnica creativa que consiste en anotar todas las ocurrencias acerca de un tema o elemento literario para después seleccionar las ideas que nos son útiles.
Diccionario de sinónimos: Es el tipo de diccionario que usa habitualmente el escritor para buscar sinónimos de palabras y de esta forma evitar repeticiones de términos o falta de cadencia y claridad en el estilo narrativo de su obra.
Recurso literario: Se trata de expresiones lingüísticas que el escritor utiliza para dar a su obra de una mayor intensidad estética. Algunos recursos literarios son la metáfora, la anáfora, el hipérbaton, hipérbole, etc.
Cantar de gesta: Poema épico en lengua románica compuestos entre los siglos XI-XIV acerca de las hazañas de personajes históricos o legendarios que fueron difundidos por juglares.
Romancero: Conjunto poético constituido por el legado literario de poesía castellana de tipo tradicional, épico-lírico, escrito en romances que son fragmentos de antiguos cantares de gesta. Las primeras obras se remontan a la segunda mitad del siglo XV español.
Borrador: Texto con el que un escritor ensaya el estilo narrativo de un pasaje de su obra y que no tiene carácter definitivo.
Adagio: Enunciado breve que resume un principio moral o una observación de carácter general. Llamado también máxima o sentencia.
Clímax: Punto culminante de interés o importancia en una obra o fragmento.
Descripción impresionista: Consiste en describir un elemento por medio de algunos rasgos especialmente llamativos que se observan en él.
Balada: Poema épico-lírico de tono melancólico muy frecuente en el Romanticismo donde se refieren sucesos legendarios o fantásticos.
Argumento: Conjunto de hechos que se narran en una obra.
Calambur: Fenómeno que se produce cuando las sílabas de una o mas palabras, agrupadas de forma distinta a la dispuesta, producen o sugieren un sentido diferente.
Épica: Género literario al que pertenecen todas las obras que narran sucesos ajenos al escritor.
Epopeya: Obra que narra hechos heroicos referentes a la historia de una cultura. Suele tener elementos legendarios.
Arcaísmo: Palabra o frase que pertenece a un registro del lenguaje perdido o en desuso.
Enigma: Descripción metafórica en verso o en prosa de un elemento, ocultando los términos reales de la descripción.
Connotación: Es el uso de un término cuyo significado o fonética nos sugiere otro significado u otra sensación mas allá del propio término. La elección del lenguaje de una obra por parte del autor es una pieza clave del estilo literario, haciendo alusión al lenguaje poético.
Real Academia Española: La Real Academia Española (RAE) fue fundada en Madrid en el año de 1713, durante el reinado de Felipe V, por quien fue aprobada mediante Real Cédula. Otra fecha clave para el idioma español fue el 24 de noviembre de 1870, en la que se determinó la formación de las Academias Americanas Correspondientes, a fin de que con ellas cuidarán la pureza de la lengua castellana. Una misión que sigue vigente en la actualidad.
Premio Príncipe de Asturias de las Letras: El Premio Príncipe de Asturias de las Letras se concede anualmente a la persona, grupo de personas o institución cuya labor creadora o de investigación represente una contribución relevante a la cultura universal en los campos de la Literatura o de la Lingüística.
Premio Cervantes: El Premio Cervantes es el galardón más prestigioso de las letras hispanas, y con él se reconoce el conjunto de la obra de un escritor iberoamericano.
Premio Nacional de Narrativa: Lo concede el Ministerio de Cultura a la mejor novela escrita el año anterior en cualquiera de las lenguas españolas. El jurado está presidido por el director general del Libro y está formado por 10 personas, entre ellas el ganador anterior.
Premio Nacional de las Letras: Lo otorga el Ministerio de Educación y Cultura. Está dotado con 30.000 euros y reconoce la labor literaria de un escritor vivo en cualquiera de las lenguas oficiales del Estado. Es el segundo en importancia dentro de las letras españolas, después del Cervantes.
Documentarse: Es el proceso por el cual un escritor investiga y recopila datos sobre un tema o época relacionados con la obra que desea crear.
Idealismo: Corriente literaria que tiende a idealizar los elementos narrativos, ya sean naturales o sociales.
Realismo: Corriente literaria que pretende representar la naturaleza o la sociedad tal como es.
Surrealismo: Movimiento literario que pretende romper en cuanto a la forma y el contenido de las obras, los esquemas lógicos de la realidad que no permiten expresarse libremente al autor y a su vida interior.
Onírico: Se dice que la obra o elemento narrativo que alude o recuerda el mundo de los sueños y de la percepción distorsionada o confusa.
Realismo mágico: Técnica narrativa que aparece a mediados del siglo XIX en América Latina y caracterizada por elementos fantásticos o míticos que se mezclan de forma realista con elementos cotidianos. De alguna forma se le intenta dar a la realidad la calidad o el cariz de
...