ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Etapas de la Narrativa Mexicana


Enviado por   •  11 de Marzo de 2018  •  Reseña  •  1.309 Palabras (6 Páginas)  •  195 Visitas

Página 1 de 6

[pic 1]

Alumno:

Ruth Eliza Franco Ramírez

Matrícula:

91678

Grupo:

AC21

Materia:

Narrativa Mexicana Contemporánea

Docente:

Mtro. Vicente Soriano Tlachi

Actividad de aprendizaje sumativa

Villahermosa, Tabasco, 26 de noviembre de 2017


Cuadro comparativo de las etapas de la narrativa mexicana contemporánea

Etapa

Años en la que transcurre

Autores representativos

Características

Contexto histórico

Generación de los años 50

De 1950 a 1968

  • Inés Arredondo
  • Julieta Campos
  • Emmanuel Carballo
  • Amparo Dávila
  • Salvador Elizondo
  • Carlos Fuentes
  • Sergio Galindo
  • Juan García Ponce
  • Jorge Ibargüengoitia
  • Sergio Magaña
  • Sergio Pitol
  • Jaime García Terrés
  • Eduardo Lizalde
  • Rubén Bonifaz Nuño
  • Rosario Castellanos
  • Álvaro Mutis
  • Jaime Sabines
  • Tomás Segovia
  • Gabriel Zaid
  • Antonio Alatorre
  • Margit Frenk
  • José Pascual Buxó
  • Héctor Azar
  • Emilio Carballido
  • Juan José Gurrola
  • Luisa Josefina Hernández
  • Vicente Leñero
  • Los autores de esta generación nacieron en la década de los 30 y comenzaron a escribir a inicios de los años 50. Éstos tuvieron una influencia del realismo-socialista soviético y las corrientes de vanguardia (años 40).  
  • Por ser una generación heredera de la novela de la Revolución Mexicana, sus obras tenían un sentido de denuncia social, regularmente sobre la situación del campesino y de la comunidad indígena, ya que se encontraban en una situación de marginación y explotación.
  • Esta generación alcanzó una visión crítica, y tenía un deseo de rigor y claridad, además de buscar la revisión de los valores.
  • En los años 50, se vivieron cambios que marcaron la cultura mexicana, por lo que se vio marcada por dos vertientes:

-Aquella cultura rural, que aún reflejaba atisbos de la Revolución Mexicana, y que se preocupaba por los problemas sociales del campesino e indígena.

-La cultura cosmopolita y urbana, cuya vida se basaba en el bienestar individual y la vida íntima.

  • Lo anterior reflejaba un proceso de cambio y la modernización del país, lo cual representó una transformación brusca; de un país campesino a un país preindustrializado.
  • En el ámbito político se vivió una época de “estabilidad” en comparación con años anteriores.

Literatura de la onda

De 1965 a 1970

  • Orlando Ortiz
  • Manuel Echeverría
  • Juan Manuel Torres
  • José Agustín
  • Gustavo Sáinz
  • Parménides García Saldaña
  • Salvador Elizondo
  • Javier Ruis Taboada
  • René Sadot Avilés Fabila
  • José Buil
  • Gerardo Pardo
  • Gerardo de la Torre
  • Juan Tovar
  • Juan Villoro
  • Jorge Arturo Ojeda

  • Esta generación de autores nació entre los años 1938 y 1951.
  • El término fue acuñado por Margot Glantz, quien la nombró de manera despectiva, considerándola de pobre calidad y con un lenguaje burdo.
  • Los autores de esta generación buscaban romper con la literatura tradicional usando el lenguaje y está considerada dentro de la literatura contemporánea.
  • Además, esta literatura se identifica con los jóvenes, se relaciona con su visión del mundo, y son éstos los protagonistas de sus historias. Son obras escritas por jóvenes y dirigidas hacia los jóvenes.
  • Esta etapa en la narrativa buscaba un lenguaje realista que se ajustara más a los sentidos que a la propia razón y que además abordara sin complejos el erotismo, las fiestas, la verdadera vida en la ciudad y la forma peculiar del lenguaje.
  • Es por ello por lo que estos autores se mostraban rebeldes ante los cánones establecidos en la familia, la sociedad y la política.
  • En esta década se vivieron hechos históricos importantes, como la Guerra de Vietnam.
  • La sociedad, sobre todo la juventud, desconfiaba en la autoridad, además de que tenían la idea de usar el amor por sobre la violencia, todo ello dio paso a la contracultura, que trataba temas de la “brecha generacional” entre los jóvenes y la moral conservadora de los adultos, los primeros se mostraban en contra de la cultura capitalista y el consumismo.
  • En el ámbito de lo político, la juventud estaba en contra del régimen del PRI, por lo que las manifestaciones llevaron a uno de los acontecimientos que marcaron la historia de México, la matanza de Tlatelolco, acción tomada por el gobierno en contra del movimiento estudiantil de 1968.

Después de la onda

De 1970 a 1980

  • Adolfo Sánchez Vázquez
  • Carlos Montemayor
  • Joaquín Blanco
  • Luis Zapata
  • Ángeles Mastreta
  • Juan García Ponce
  • Héctor Manjarrez
  • Ulises Carrión
  • En esta etapa los autores retoman los mismos temas de la etapa “de la onda” pero desde puntos de vista críticos.
  • Estos escritores ahora se enfrentan a la vida adulta. Lo que destaca de éstos es que se convierten en figuras de líderes intelectuales.
  • De igual manera, los autores se profesionalizan, y por su parte, las editoriales aprovechan la lectura como actividad popular para crear los “best seller”.

  • El México de 1970 se enfrentaba a una etapa post 68, donde surgieron otros movimientos y grupos como el EZLN.
  • El país seguía en lucha contra el régimen, contra el autoritarismo, el monopolio político y el modelo económico.
  • Hacia esos años el gobierno trató de presentar a México como un país estable con bases sólidas para el desarrollo, por lo que se proyectó para ser sede de las XIX Olimpiadas y del Mundial del 70.
  • A finales de la década, el país se enfrentaba a una crisis económica.

Narrativa posmoderna

De 1968 a 1996

  • Guillermo Fadanelli
  • Guadalupe Nettel
  • Jorge Volpi
  • Ignacio Padilla
  • Mario Bellatin
  • Pedro Ángel Palou
  • Eloy Urroz
  • Ricardo Chávez Castañeda
  • Alejandro Estivill
  • Vicente Herrasti
  • Sergio Pitol
  • Ricardo Chávez
  • Los autores de esta etapa se desarrollan pasando por la modernidad, si ésta trata romper con lo clásico y se encuentra en una búsqueda constante de la novedad, el modernismo no reniega lo existente, sino que tiene una actitud crítica de los modelos e intenta desarrollar nuevos.
  • Los textos toman elementos de la modernidad, pero integra un lenguaje renovado, además de la metaficción.
  • Los autores, con su Manifiesto del Crack, intentaban escapar de la marca narrativa hispanoamericana (el “realismo mágico”).
  • Aunque existían quienes se esforzaban por realizar obras otros autores se enfocaron en escribir para obtener ventas.
  • De igual manera, el nombre se toma como alusión a romper algo, en este caso, romper con lo ya establecido y adentrarse hasta el límite en los temas

  • Es en esta época donde ciertos sectores de la población tienen un mejor sentido de la conciencia cultural común en contra de un sistema político-económico deficiente.
  • De igual manera se manifiesta un sistema económico internacional seguido de un auge tecnológico que lleva a la sociedad a una cultura de lo inmediato y también de lo efímero.

Narrativa de la violencia s. XX

Del año 2000 a 2010

  • Roberto Bolaño
  • Luis Humberto Crosthwaite
  • Eduardo Antonio Parra
  • David Toscana
  • Cristina Rivera
  • Heriberto Yépez
  • Amaranta Caballero
  • Teresa Avedoy
  • Dolores Dorantes
  • Carlos Velázquez
  • Edmundo Rodríguez Aragonés
  • Eugenio Aguirre
  • Élmer Mendoza
  • Ulises Morales Ponce
  • Yuri Herrera
  • Paco Ignacio Taibo II
  • José Huerta
  • Rafael Ramírez
  • Juan José Rodríguez
  • Juan Hernández Luna
  • Alejandro Paez Varela
  • Jesús Alvarado

  • Las obras de autores son una especie de denuncia a la corrupción que impera en el país.
  • Los recursos narrativos van desde la parodia, la ironía y la hipertextualidad.
  • En sus obras los autores no retratan ficciones que duelen, o que retraten la violencia, sino que las escenifican.
  • Dentro de sus obras resulta ordinario hablar de asesinos, zetas, paramilitar o sicario. La variedad de personajes se expande debido a la cotidianidad.
  • La realidad expresada se desborda, y la muestra es toda la información periodística que no deja de ser publicada.
  • Dentro de esta narrativa también se integra la Literatura de la frontera, que trata temas como el tráfico de drogas, la trata de blancas y la migración.
  • Esta narrativa refleja la situación trágica de un país inmerso en la tragedia.
  • En esta época se vive un recrudecimiento de la violencia en el país, donde impera una larga lista de delitos como el secuestro, asesinatos seriales y narcotráfico.
  • De igual manera con ello se reflejan situaciones como el desempleo, los feminicidios, la migración y la violencia.
  • En el país se vivían circunstancias tales como:
  • Crisis en las instituciones
  • Corrupción en la política
  • Asesinato de José Fco. Ruiz Massieu
  • Firma del TLC.
  • Colusión de medios de noticias con intereses particulares de políticos.
  • El levantamiento Zapatista como reacción a las políticas liberales.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb) pdf (125 Kb) docx (21 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com