ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Papel De La Agricultura Mexicana Entre 1940 A 1982. Su Importancia, Sus Etapas Y Sus Problemas.


Enviado por   •  20 de Mayo de 2013  •  3.055 Palabras (13 Páginas)  •  1.956 Visitas

Página 1 de 13

Introducción

Durante el sexenio de Lázaro Cárdenas se realizaron una serie de reformas políticas, económicas y sociales, que sentaron las bases del desarrollo de la industria y la tecnificación del campo, sin embargo el sector que cobró más importancia fue la agricultura, a la cual se le destino cerca del 40% del gasto empleado para el desarrollo económico. Dicho gasto se utilizó en infraestructura de comunicaciones, irrigación y crédito a la agricultura. Tal proceso fue respaldado por la Reforma Agraria basado en la repartición de la tierra en ejidos, con el objeto de que fuera la agricultura el motor de la producción y la economía, estrategia que distaba de la seguida por países industrializados como Estados Unidos e Inglaterra, donde la economía era impulsada por la gran industria.

El siguiente trabajo pretende abordar tres periodos en el desarrollo del sector agrícola: 1940-1954, 1954-1969, 1970-1982. En el primer periodo, se observa que, si bien los gobiernos posteriores al Cardenismo siguieron con el impulso a la agricultura, este proceso ocurrió de manera menos vigorosa, a la idea de que, contra la evidencia, la propiedad privada era más eficiente y productiva que la ejidal. En esos años se dejó de hablar de repartos de tierras, para hablar del aumento de la producción. En la segunda etapa, el gobierno trataría de fomentar confianza y seguridad a los productores privados con el objeto de aumentar la inversión y elevar la producción. Finalmente, en la tercera etapa, el sector agrícola entraría en crisis debido a la estrategia llevada a cabo por el gobierno, en donde la agricultura tendría un papel de proveedor de beneficios e insumos al sector industrial vía el rezago de la inversión pública así como el estancamiento de los precios garantía.

De esta manera es como este escrito tiene por objeto abordar el papel de la agricultura durante estos tres periodos, haciendo énfasis en las relaciones de producción que mantuvo con el sector agrícola con los demás sectores, los alcances y límites de las políticas económicas que buscaron en un principio el desarrollo de la agricultura, pero que finalmente se traducirían en un mecanismo de transferencia de precios y beneficios a la industria sin remuneración alguna.

La agricultura durante el Cardenismo (1934-1940).

La preocupación del gobierno cardenista giró entorno al desarrollo económico del país, a través de un mecanismo que combinó el crecimiento de la producción y el bienestar de las clases populares como los campesinos, obreros y las clases medias. En cuanto al sector agrícola, el gobierno llevó a cabo la Reforma Agraria, que consistía en la repartición de tierras federales o expropiadas para el cultivo, a través de la reorganización de la producción en ejido, el aumento del crédito, educación rural y la creación de instituciones financieras como el Banco Nacional del Crédito Agrícola con el objeto de incrementar la producción así como proveer de tierra y trabajo a los campesinos, lo cual se tradujo en el mejoramiento de los niveles de vida e incorporación más activa al mercado de dicho sector.

Dicho esto, el desarrollo del sector agrícola no sólo se avocó a su especialización sino que fue un proceso integral en donde se crearon las relaciones de producción necesarias entre el campesinado y la tierra para dinamizar la economía y así sentar las bases de la industrialización. Por tal motivo resulta necesario observar el papel de la agricultura en los gobiernos posteriores y observar qué factores propiciaron el cambio de rumbo de la agricultura en México y las implicaciones de este proceso.

Primer período. Impulso a la agricultura (1940-1958).

Una vez que termino el Cardenismo, los gobiernos de Manuel Ávila Camacho, Miguel Alemán Valdez y Adolfo Ruiz Cortines, trataron de apegarse más al modelo cardenista que sus predecesores, pero transformaron sustancialmente las relaciones de producción dentro y fuera del sector agrícola.

El gobierno inmediato al de Lázaro Cárdenas, encabezado por Manuel Ávila Camacho (1940-1946), tenía en principio, continuar con el proyecto cardenista, mediante la tecnificación del campo y la protección a la propiedad privada. El crecimiento acelerado que presentó la agricultura durante este periodo y hasta 1965 se debía principalmente a dos circunstancias principalmente: el impacto de la Reforma Agraria del Cardenismo y a la serie de innovaciones tecnológicas, ambos procesos se tradujeron en la incorporación de tierras a la producción, una alta productividad, la difusión de técnicas de irrigación así como crédito al campo. Durante ésta década, la agricultura creció a 7%, situación que le permitió vender a los productores entre el 53% y 82% de su producción entre 1940-1954 respectivamente y por ende logró satisfacer la demanda interna de alimentos. Otro proceso que trajo consigo fue la incorporación de la clase trabajadora en actividades no agrícolas e incrementó la demanda de productos y servicios para campesinos y agricultores.

Aunque en el sexenio de Lázaro Cárdenas el reparto de tierras para el cultivo propició una redistribución del ingreso, la concentración de la producción fue una constante en este sector. El cuadro número dos, corresponde al Número y superficie de las tierras de labor y unidades de producción Privadas por tipo de tenencia en México, en el cual se permite apreciar que los propietarios privados para 1950 concentraban 44, 767, 917 hectáreas de 99, 069, 10, lo cual representaba el 45.18% del total, mientras que de éstos, el 13% de las tierras generaban cerca del 72% de la producción nacional. Tal proceso se vio vinculado a la estimulación de la propiedad privada y el abandono del ejido, pues bajo la concepción de que la propiedad privada era más eficiente y productiva que la ejidal, se dio inicio a la contrarreforma agraria. Por un lado se dio todo tipo de apoyo e impulso a la propiedad privada mediante la construcción de distritos de riego, la mecanización y tecnificación, facilidades en los créditos y reformas al Código Agrario en su beneficios, lo cual rezago en productividad y el reparto de tierras para los ejidatarios, los cuales mantenían problemas al interior debido a la falta de estímulo para el trabajo de calidad, el autoritarismo de líderes ejidales, la reducción de créditos, el despojo y acaparamiento de tierras.

Otro factor que influyó directamente en este proceso fue que las técnicas más avanzadas eran dirigidas a los grandes y medianos propietarios por lo que la comercialización tenía mayores beneficios en estos productores que los ejidatarios y pequeños productores, afectando de forma negativa la distribución de la riqueza y

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com