Evaluar la comprensión lectora
Enviado por leticiaoctavio • 25 de Febrero de 2016 • Síntesis • 573 Palabras (3 Páginas) • 137 Visitas
EVALUAR LA COMPRENSIÓN LECTORA.
Enseñar una lengua es tarea difícil porque la naturaleza del lenguaje y el proceso mismo de su aprendizaje son algo muy complejo. Una lengua es un sistema de comunicación fundamentalmente oral y la escritura no es más que su fijación sustitutiva. La intercomunicación posee una doble cara: por una parte, exige la actividad pasiva de comprender y por otra parte la actividad activa de expresarse. La comprensión y expresión deben basarse en la propia actividad del sujeto del aprendizaje, la mera actividad sin fundamentación sobre cómo hacer y por qué hacer resulta inoperante. Se debe plantear la actividad de manera que esa doble fundamentación esté implícita en los niveles inferiores de enseñanza y vaya haciéndose más explicita a medida que se progresa en el curriculum escolar. En ello radica la diferencia entre practicar la lengua y practicarla aprendiendo. Se debe trabajar comprensión y expresión, de manera inductiva y con fundamentación del cómo y del porqué.
En este libro en cuanto a la lectura se ofrecen textos coherentes, que permiten un tratamiento global y responden a centros de intereses vitales o culturales del alumno. Se expresan orientaciones sobre como leer y el objetivo básico de la lectura como tal; con ello se pretende evitar que el texto se tome como mero pretexto para “comprender”o que el proceso de leer se mecanice sin objetivos específicos. El objetivo global de comprensión lectora se realiza mediante tres técnicas: escribir, emplear técnicas propias del trabajo intelectual y hablar.
Ejemplo de evaluación para la comprensión lectora dirigida alumnos de primaria de 3° grado específicamente:
LECTURA: un texto sin título.
Escribimos:
1. ¿Dónde trabaja Jeruso? ¿Por qué lo sabes? ¿En que consiste realmente su trabajo?
2. Copia el enunciado correcto:
-Lo que más le gustaba a Jeruso era repartir los pedidos.
-Lo que más le gustaba a Jeruso era despachar detrás del mostrador.
3.- Escribe los nombres de las personas de la lectura y di quien es cada una.
4.- Completa: En el billete alguien había… con…
5.- Escribe un título para la lectura.
6.- Piensa: si formas dos grupos con estas palabras, ¿Cómo las clasificarías?
Mostrador, cajón, lechugas, peso, limones, nueces.
Empleamos técnicas:
1.- Fijate en como está echa la ficha.
2.- Consulta con el diccionario y haz así las fichas de estas palabras: billete, pesa, moneda.
Hablamos:
1.- ¿Para que usaba Jeruso la bicicleta? ¿Por qué la dejaba atada? ¿Te gusta la bicicleta?
2.- ¿Se llevaban bien Aíla y Jeruso? ¿Por qué tenían una contraseña?
...