Expresiones Literarias del Pensamiento Hispanoamericano
kdenissergReseña3 de Abril de 2016
4.144 Palabras (17 Páginas)386 Visitas
[pic 1]
Centro de Educación Media
Plantel Oriente
Departamento de Filosofía y Letras
Expresiones Literarias del Pensamiento Hispanoamericano
Profesora: L. L. H. Angélica Martínez Coronel
Portafolio de Evidencias
Entrega Primera
[pic 2]
Karen Denisse Rodríguez González
Grupo: 4°C
Fecha de entrega: Jueves 03 de marzo de 2016
INDUCCIÓN
Comentario general de poemas eróticos de los Siglos de Oro
- “La ninfa y el pastor”
- “Sígase un romance de una gentil dama y un rustico pastor”
- “Cuecuexcuícatl”
Estos poemas pertenecen al Siglo de Oro español y comparten un tema en común, pues todos ellos pertenecen a una parte de la poesía española que tal vez no era tan conocida y aún se encontraba censurada por su contenido controversial: la poesía erótica.
Se trata de cuentos que comparten varios elementos, entre los cuales destaca la postitución masculina y la creación de la figura del donjuán que en uno de ellos corteja a una virgen ingenua e inexperta, en otro a una mujer que ha vivido suficientes experiencias y en el último a tres mujeres que narran su experiencia con él.
Todos ellos muestran la necesidad de expresión de los fenómenos sociales tales como la prostitución masculina, aunque por supuesto los asuntos del lecho aún eran un tema tabú que no podía ser citado frecuentemente. En alguno de ellos encontramos que el inicio podría bien pertenecer a una oración cuando en realidad se refiere a un amante, hecho que probablemente no era ignorado por la Inquisición. Obras como estas por su carácter y lenguaje fueron probablemente la causa de muchas muertes y persecuciones.
Como recurso literario encontramos el encabalgamiento y una abundancia de rimas que hacen que la lírica sea efectiva, aunque la intención y mensaje son ciertamente difíciles de descifrar, pues el vocabulario se encuentra ya casi en desuso y es una tarea complicada. La satisfacción de las pasiones carnales era un tema complejo de abordar, pero es en temas como este que podemos llegar a conocer de forma más adecuada el comportamiento social de la época.
LITERATURA NAHUA Y MAYA
Cuestionario sobre documental "La batalla de los dioses: Quetzalcóatl”
¿Qué otro dios o personaje mítico conoces que haya bajado a los infiernos o al inframundo? La mayoría de las deidades populares. Orfeo en la mitología griega para recuperar a Eurídice.
¿Por qué pocos bajan al inframundo? ¿Qué se necesita? Es necesario ser muy virtuoso y valiente, además de poseer un temple de acero, pues cualquiera que desee internarse en el inframundo deberá superar una serie de pruebas físicas y morales que podrían llevar a cualquiera a la destrucción.
Si los hombres deben honrar e imitar a sus dioses, ¿cómo debía ser un maya o un nahua? Valiente, fuerte, honesto, con un temple inquebrantable y dispuesto al sacrificio por los suyos.
¿Cómo debería ser un mexicano ahora? Honrado, trabajador, fuerte, patriota, religioso.
Poemas Nahuas
“Cuando llego a la orilla del mar divino”
“En un cierto tiempo que ya nadie puede contar”
Sin duda, para los indígenas el tema más común a abordar en la lírica y la épica era la religión, la guerra y el sacrificio de los dioses, así como la adoración y respeto a los gobernantes que dirigían la sociedad, pues el gobierno era teocrático y las autoridades estaban directamente vinculadas con sus dioses. Sin embargo, nos habla también del periodo de caos que se originó tras la llegada de los españoles a América, acontecimiento que obligó a los pobladores a cambiar sus costumbres, no sin antes violentar a la población y someterla a la miseria y la desesperación. Estos poemas nahuas expresan el sentir del pueblo en la desesperación de ser sometidos a un nuevo orden, contrario a todo lo que conocían, además de la necesidad de reivindicar el carácter de su sociedad. Ambos poemas se dedican a la contemplación del cosmos en que creían y al que adoraban, comprendido por sus dioses y tradiciones más importantes.
Chilam Balam
El Chilam Balam es una de las obras cumbre de la Literatura Maya, pues expone la religiosidad tan auténtica a la que los pueblos indígenas estaban sujetos aún después de la conquista, en que trataron de despojarlos de sus antiguas creencias. Para los mayas, los libros de profecías eran los que definían a la sociedad, pues deparaban el futuro y daban sentido a todos los acontecimientos naturales que diariamente percibían. Los mayas creían en un cosmos ordenado y perfecto en que no existía el azar, gobernado por dioses que adoraban al ser humano y daban con esto explicación a todo lo existente. Cada hecho en sus vidas tenía un origen metafísico, más allá de todo lo conocido.
Como una característica especial podemos notar que las profecías del Chilam Balam guardan cierto parecido con las escrituras bíblicas, lo que ha sido motivo de distintas suposiciones, como el hecho de que probablemente la mentalidad de los indígenas ya había sido influenciada por la Iglesia católica. Tal vez al imponer un nuevo régimen que además se impuso mediante un idioma completamente distinto, los indígenas crearon una interpretación propia, formada por nuevas ideas que complementaron las antiguas creencias. Probablemente las semejanzas entre dichas creencias puedan ser atribuidas a la adoración de los indígenas a la figura del padre, que en el catolicismo, corresponde a la figura de un único Dios.
El Chilam Balam es muy relevante pues fue el compendio más importante de creencias de la época y se convirtió en el legado teológico que nos permitió interpretar la ideología moral de los antiguos pueblos.
Poema Maya
Ofrenda de Posol
Este poema expresa de forma muy clara la entrega de un miembro de la población indígena hacia su dios, le hace entrega de su hijo como sacrificio en vida y somete su vida a la obediencia y la gratitud, debido al respeto absoluto que le inspira la divinidad. La fe y devoción están muy presentes, pues lo más importante para el pueblo era la veneración. En cambio pide al dios que guarde de su hijo, que lo proteja y cuide de la muerte y el dolor, ofreciéndole su vida y la de su descendencia como pago a su bondad.
Este poema nos da una idea más precisa sobre el mexicano de esta época, para quien lo más digno de honor era el sacrificio y la adoración al dios, debido al gran aprecio que sentían por la naturaleza y por su origen.
BARROCO
Aunque cegué de mirarte (Sor Juana Inés de la Cruz)
Desde la perspectiva de un invidente, evalúa las pasiones y las virtudes, los hechos que percibe sin necesidad de la vista. La mística está presente pues hace énfasis en que lo esencial, las cosas relativas a Dios, no se perciben sólo con la vista, de modo que la visión terrenal resulta poco útil. Como rasgo del barroco, busca alcanzar a Dios, ve su obra como un ideal intangible que puede ser concebido sin necesidad de experiencia sensorial, como una cuestión metafísica que va más allá de lo conocido: expresa imposibilidad de alcanzarlo, contemplación, adoración.
Esta tarde, mi bien, cuando te hablaba (Sor Juana Inés de la Cruz)
El autor intenta persuadir al Amor de que le ayude a ser vista por el objeto de su deseo, dándose cuenta de su situación desventajosa y su ingenuidad, en que busca el aprecio. Se rinde, sucumbe a la diferencia, admitiendo su condición de vencido.
La tensión, crisis e incomprensión características del barroco están muy presentes en este poema, además del lenguaje culto e ingenioso. Abundancia de adjetivos que lo vuelven rebuscado, complicación en nimiedades y abundantes figuras literarias.
Al quien ingrato me deja (Sor Juana Inés de la Cruz)
Posible crítica del capricho amoroso que siempre va detrás de un imposible y rechaza siempre lo que se encuentra al alcance. Prefiere optar por el sufrimiento en la persecución de un ideal que la conformidad y la simpleza.
Se trata de un soneto que expresa ironía mediante el uso de múltiples retruécanos. El mensaje es claro desde el inicio y repetido muchas veces por distintas analogías, lo que lo hace rebuscado. A pesar de ser directo y claro, se vuelve difícil de interpretar por su carácter ornamental, que hace que abuse de una misma figura, probablemente con el objeto de reafirmar la intención del poema.
En perseguirme mundo (Sor Juana Inés de la Cruz)
Expresa el ideal ferviente de educarse, recibir instrucción y la crítica a la sociedad que no deja que su pensamiento sea libre, que le da restricciones. Demanda al mundo sus acusaciones sin fundamento y expresa que su único anhelo es el conocimiento y no ambiciona bienes materiales ni estéticos, sino sólo el saber como tesoro absoluto.
Representa el amor por el saber, el reto intelectual y la reflexión respecto a la sociedad. Es ingenioso y tiene abundantes retruécanos.
...