Flor De Banana
Enviado por alexasd • 31 de Agosto de 2014 • 7.785 Palabras (32 Páginas) • 489 Visitas
La justicia: una lectura desde las novelas de Joaquín Beleño | Yasmina Mendieta | Ensayo
El título, ese desplazamiento donde una parte anuncia al todo, la referencia a las novelas de Joaquín Beleño, presenta de qué trata este ensayo. En La Estructura Ausente: Introducción a La Semiótica, de Umberto Eco, la teoría del efecto literario sitúa al lector en el centro del análisis. No se trata de saber si se recibe bien o si hay fallas en la transmisión, sino el preguntarse sobre la reconstrucción, en todo caso el punto es la co-construcción por parte del lector. Porque la experiencia colectiva sigue el discurso dominante, sólo reproducen indicadores que se limitan al contexto y según el modo hegemónico. En el caso de las novelas de Joaquín Beleño, al revisar las interpretaciones sólo se transmitía como lectura preferida el ámbito reivindicativo y de afirmación de la soberanía popular o su visión particular del período de la explotación norteamericana a los panameños en los trabajos de protección del Canal de Panamá.
Para Umberto Eco, durante la interpretación de la producción literaria, es significativo el efecto que produce un mensaje en el lector, cuya función es la de desbloquear los cerrojos de una perspectiva inculcada. Es decir, la teoría de la recepción establece que hay casi siempre muchas lecturas posibles, y esto no sólo si se pasa de un lector a otro, sino que también, algunas veces, en el interior de cada lector hay varias reservas de lectura, según el número de saberes de los que dispone. Por eso, a través de este centauro de los géneros, mitad ciencia y mitad literatura, el ensayo La justicia: una lectura desde las novelas de Joaquín Beleño, se intenta manifestar que la interacción de categorías lógicas, ontológicas, utópicas y antropológicas puestas en juego por la imaginación del escritor Joaquín Beleño para hablar de la justicia, inscribe el rasgo diferencial de las novelas del escritor.
Pocos conceptos vivifican tanto impacto en lo valorado por las personas como la justicia. Pero, ¿qué es la Justicia? ¿La primera de las cualidades de las instituciones políticas y sociales? Son preguntas por las que es preciso afanarse una y otra vez y que nunca quedan planteadas y contestadas de una vez por todas. Por eso, llegados a este punto, tampoco se puede dar una respuesta en sentido estricto, sino más bien invitar a seguir caminando con esta pregunta, caminando a lo largo de la historia del pensamiento.
En sociedades con individualismo posesivo, la vida cívica se debilita y sólo queda la crisis. Si la sociedad civil es un lugar de egoísmos en conflicto, desde el exordio de La ley, ya Frederic Bastiat alerta sobre la presencia de la ¡Ley pervertida! ¡Ley convertida en instrumento de todas las codicias, en lugar de frenar las codicias! Por otro lado, tomando las teorías del contrato como base (la teoría de Hobbes, la teoría de Rousseau), las teorías del contrato han plasmado lo que es la sociedad civil. Y la sociedad civil es aquel lugar en el que cada cual, buscando su interés egoísta, apela de alguna manera a la generalidad, aunque lo haga en su propio beneficio, porque en la sociedad civil cada cual es fin para sí mismo y los demás no son nada para él.
Luisa RichterA fin de cuentas, lo que afirma la lógica del contrato es que se sella el pacto por el interés egoísta o para satisfacer los apetitos de poder. Siendo así, sólo interesa la ley en esa medida. En Flor de Banana (Noche de fruta) se expone que el poder neocolonialista cuenta con la complicidad de las autoridades panameñas, sometidas al imperialismo yanqui. El siguiente fragmento con énfasis en la función poética del lenguaje confirma que una trama de las relaciones en un espacio de contingencias. Veamos la cita:
Pero esa misma generación que en un momento crucial se creyó con el derecho de humillar a todos, pronto se quebró ante la vida y sus múltiples intereses. El hogar con sus nuevos problemas; la competencia como profesionales; la traición de altos cabecillas que se entregaron en manos de los oligarcas sin conciencia que dominaban el país; el deseo de ocupar altas posiciones en los estadios políticos y administrativos del gobierno, hicieron derrumbar toda la gallardía y soberbia de la generación de la post-guerra que se desplomó víctima de sus propias contradicciones…
Denisse Dresser hace un llamado a la superación de las intermitencias, sugiere que hay realidades en las cuales se necesita lo que otras personas pueden ofrecer. Y se intenta tomar lo ofrecido, como es obvio, mediante la lógica del cuidado o alianza. Porque la consecuencia del dominio micro-colectivo es un país poblado por personas forzadas a diluir la esperanza de movilidad social. No entra en el sistema social del Intercambio Infinito; y es, en el peor de los casos, condenado a la invisibilidad, en el mejor, a ser objeto de beneficencia, pero no de reconocimiento en su profunda dignidad.
En la novela Flor de Banana (Noche fe Fruta), la determinación de la función fática se realiza al localizar el eje del análisis, es decir, se identifica el signo de exclamación (¡ !) en la novela, este es el medio utilizado para establecer el contacto entre emisor y receptor cuando la comunicación está verificándose. Se trata de una función transmitiva-integradora, pues esta función genera contacto justo cuando en el movimiento social, con la participación de la multitud, se fueron elaborando sus demandas, encontrando formas de acción para expresarlas hasta constituirse en sujeto colectivo.
Véase la siguiente cita de Flor de Banana (Noche de Fruta):
La multitud se puso en marcha y tomaron rumbo a la línea. Cuando pasaron frente a la casa del mandador de Teca se repitieron los gritos.
¡Abajo los mandadores! ¡Queremos mejor trato! ¡Criminales!...
Esta perspectiva del autor/narrador, mediante la cual Beleño se vale del sistema simbólico llamado literatura para dirigirse al lector, permite comprender la representación de los movimientos sociales, ya que una conciencia/voz construye la narración para representar que los movimientos sociales no son puntos fijos de la sociedad con una lógica lineal cotidiana; sino que, por el contrario, afirman la lógica del cuidado o alianza social que está sujeta a un interés coyuntural, el cual se hace y rehace de múltiples formas.
Los trabajos de Habermas llevan a reclamar que cada sector haga su tarea, para que no suceda en espiral lo que ocurre con el sector político y el sector económico, que uno busca votos, y el otro busca dinero, realizado por aquellos infames que viven las lógicas diferenciadas: sustituyen la lógica de la solidaridad, por la lógica ansiosa del aferrar y del actuar por su cuenta. Por lo tanto, el individualismo que vacía el hecho
...