GRAMATICA
Enviado por charreada • 21 de Febrero de 2014 • 2.522 Palabras (11 Páginas) • 287 Visitas
Aumentar la calidad en la lecto-escritura. Redacción. (Pizarrón y libreta diario).
GRAMATICA: Es el arte de hablar y escribir correctamente un idioma cualquiera.
ALFABETO O ABECEDARIO: Se llama alfabeto o abecedario a la series de letras de un idioma según el orden en que se consideran colocadas.
SILABA ATONA Y SILABA TONICA.
SILABA: Es una letra o la unión de letras que se pronuncian en una sola emisión de voz.
Ejemplos: me – sa lá – piz tra – ba – ja – do – res
SILABA TONICA: Es la sílaba que se pronuncia con mayor intensidad de voz en una palabra.
Ejemplo: ex – pli –có ca – rro pe – lo – ta
SILABA ATONA: Es la que se pronuncia sin intensidad de voz en una palabra.
Ejemplo: Mé – xi – co sí – la – bas ca - sa
POSICION DE LA SILABA TONICA. ( Conocimiento ortográfico).
El lugar que ocupa la sílaba tónica según su posición puede ser: Ultima, penúltima y antepenúltima.
Ejemplo: pizarrón = última.
árbol = penúltima.
República = antepenúltima.
CLASIFICACION DE LAS PALABRAS POR SU NUMERO DE SILABAS.
1.- MONOSILABAS: Son las palabras formadas por una sílaba.
Ejemplo: sal, gas, etc.
2.- BISILIBAS: Son las palabras formadas por dos sílabas.
Ejemplo: ca – sa, pa – to, etc.
3.-TRISILABAS: Son las palabras formadas por tres sílabas.
Ejemplo: lá – mi – na, tra – ba – jo, etc.
4.-TETRASILABAS: Son las palabras formadas por cuatro sílabas.
Ejemplo: ma – ri – ne – ro.
5.-PENTASILABAS: Son las palabras formadas por cinco sílabas.
Ejemplo: ca – ri – ca – tu – ras, co – mu – ni – ca – ción.
6.-POLISILABAS: Son las palabras formadas por seis o más sílabas.
Ejemplo: mul – ti – pli – ca – cio – nes, fe – rro – ca – rri – le – ro.
ACENTO
Es la mayor fuerza con que se pronuncia una sílaba.
LAS CLASES DE ACENTO:
ACENTO ORTOGRAFICO: Este acento se pronuncia y se escribe colocando sobre la vocal una pequeña línea inclinada llamada tilde.
Ejemplo: papá, salón, etc.
ACENTO PROSODICO: Este acento solo se pronuncia y no se escribe.
Ejemplo: torre, ella, etc.
ACENTO ENFATICO: Este acento va en las palabras que usamos cuando preguntamos algo.
Ejemplo: qué, cuál, cuándo, dónde, etc.
REGLAS DE ACENTUACION.
PALABRAS AGUDAS: Las palabras agudas son las que llevan la sílaba tónica en último lugar y se acentúan ortográficamente cuando terminan en n, s, o vocal.
Ejemplo: mamá, papá, corazón, canción, redacción, biografía, generación, etc.
PALABRAS GRAVES: Las palabras graves son las que llevan su sílaba tónica en el penúltimo lugar y se acentúan ortográficamente cuando terminan en cualquier consonante menos en n, s, o vocal.
Ejemplo: lápiz, árbol, Sánchez, Vázquez, etc.
PALABRAS ESDRUJULAS: Las palabras esdrújulas son las que llevan la sílaba tónica en el antepenúltimo lugar y ortográficamente se acentúan todas.
Ejemplo: número, sílaba, fantástica, teléfono, dársela, plática, público, etc.
DIPTONGOS, TRIPTONGOS Y ADIPTONGOS
DIPTONGO: Es la unión de dos vocales en una sílaba.
Ejemplos: Moisés, jaula, viaducto, miedo, radio, puntual, cuero, cuaderno, etc.
TRIPTONGO: Es la unión de tres vocales en una sílaba.
Ejemplos: Cuautla, Cuauhtémoc, Cuauhtepec, Cuautitlán, etc.
ADIPTONGO: Es cuando el acento ortográfico sobre una vocal débil separa el diptongo.
Ejemplos: Marí – a, etc.
ARTICULOS
ARTICULO: Es la parte variable de la oración que se escribe antes del nombre o sustantivo y determina el género y el número de ellos.
Existen cuatro tipos de artículos.
DETERMINADOS: El, la, los, las.
INDETERMINADOS: Un, una, unos, unas.
NEUTRO: Lo.
CONTRACTOS: Al, del.
Ejemplos: Artículos determinados: El niño; La manzana; Los libros; Las muñecas.
Artículos indeterminados: Un león: Una mariposa; Unos árboles; Unas camisas.
Artículo neutro: Lo vendió.
Artículos contractos: Al amanecer; Del librero.
SUSTANTIVO
SUSTANTIVO O NOMBRE: Es la palabra que nos sirve para nombrar personas, animales, y cosas.
Existen diferentes tipos de sustantivos como:
PROPIOS: Son los nombres de las personas con sus apellidos, ciudades, países, continentes, etc. Y se escriben con mayúsculas.
Ejemplos: Juan Sánchez Pérez, Guadalajara, México, América.
COMUNES: Son todos los nombres de lo que nos rodea.
Ejemplo: niño, alacrán, mesa, lápiz, nube, flor, cuaderno, cama, zapatos, etc.
AUMENTATIVOS: Nombran cosas de gran tamaño.
Ejemplo: mesota, carrote, lapizote, tijerotas, arbolote, ventanota, etc.
DIMINUTIVOS: Nombran cosas de tamaño pequeño.
Ejemplo: mesita, carrito, librito, tijeritas, arbolito, ventanita, gatita, etc.
INDIVIDUALES: Son los nombres de personas sin apellido.
Ejemplos: Raúl, Luis, Martha, Carmen, Laura, etc.
COLECTIVOS: Son los que nombran un conjunto de seres.
Ejemplo: parvada, enjambre, ejército, bosque, etc.
CONCRETOS: Nombran objetos y seres materiales que podemos ver y tocar.
Ejemplo: teléfono, radio, butaca, niño, perro, etc.
ABSTRACTOS: Nombran lo que no podemos ver ni tocar.
Ejemplo: amor, inteligencia, miedo, seguridad, envidia, alegría, etc.
GENTILICIOS: Indican el lugar de origen de una persona.
Ejemplo: Sahuayense, Michoacano,
...