ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

GUÍA ACADÉMICA DE AUTOAPRENDIZAJE ASIGNATURA: FILOSOFÍA Y SOCIOLOGÍA II

  •  12 de Julio de 2016   •  Informe

3.287 Palabras (14 Páginas)   •   641 Visitas

Página 1 de 14

GUÍA ACADÉMICA DE AUTOAPRENDIZAJE  

[pic 2]

ASIGNATURA:   FILOSOFÍA Y SOCIOLOGÍA II

 TUTORA:   Dra.  Floralba Aguilar Gordón

NIVEL:    Quinto

Abril  – Agosto 2016

Quito – Ecuador

        

  1. PRESENTACIÓN DE LA DOCENTE-TUTORA

[pic 3]

Mi nombre es Floralba del Rocío Aguilar Gordón, docente con experiencia en colegios y en instituciones de educación superior, a nivel de pre y post-grado.

El deseo de superación ha sido una constante de mi existencia.

La lectura y el salón de clase se han constituido en los mejores mecanismos para mi crecimiento personal y profesional.

Preparación Académica:

  • Doctora en Filosofía  y Letras
  • Magíster en Educación Superior
  • Magíster en Educación a Distancia
  • Magíster en tecnología aplicada a la educación
  • Especialista en planificación curricular y organización del sistema de educación a distancia.
  • Diplomados
  • Licenciada en Filosofía
  • Abogada
  • Tutora Internacional Acreditada por la Universidad Católica de Brasilia

Asignaturas impartidas:

Docente universitaria en las modalidades de estudio: presencial, semi-presencial y a distancia (tradicional y virtual).

Entre las asignaturas impartidas tenemos: Historias de la Filosofía (antigua, media, moderna, contemporánea, latinoamericana y ecuatoriana); Visión  retrospectiva y actual de la educación; Epistemología de la Educación; Epistemología de las Ciencias; Desarrollo del Pensamiento; Concepciones teóricas actuales de la educación; Corrientes Pedagógicas Contemporáneas; Didáctica de la Filosofía; Ontología; Filosofía de la Naturaleza; Filosofía de la Ciencia; Filosofía de la Educación; Filosofía de la Historia; Métodos y técnicas de Investigación; Sociología; Seminarios de elaboración de tesis y productos de grado; Filosofía del Conocimiento; Ética.

PARA CONTACTARSE CON LA TUTORA (QUITO):

Celular: 09-5611513

Correo electrónico:                 floralba.aguilar@ute.edu.ec

Horario de tutorías presenciales de Filosofía y Sociología II:

DÍAS

INICIO

FINAL

Lunes

17h30

19h30

Miércoles

17h30

19h30

  1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

La Sociología es una disciplina que proporciona un conjunto de categorías conceptuales  introductorias acerca de la sociedad, su evolución histórica, sus principales problemas y sus notables transformaciones.  La complejidad de la realidad social impide la comprensión total y absoluta de la sociedad, razón por la cual en este curso nos limitaremos a colocar las bases fundamentales para el análisis y la interpretación correspondiente.

En tal sentido, realizaremos una aproximación conceptual a la sociología, a la sociedad, al pensamiento sociológico, a los protagonistas sociales, al cambio social, a la cultura, a la socialización e ideología y cuestiones generales sobre el Estado.

Para finalizar el curso, consideramos que el futuro profesional de la docencia deberá profundizar en algunos elementos básicos de la sociología de la educación para comprender el contexto en el que surge y al que responde el problema educativo; para analizar las diversas relaciones y diferencias entre centros educativos y entorno; para interpretar el hecho educativo y en general,  las relaciones pedagógicas. En definitiva, se analizarán las relaciones entre fenómeno educativo y los problemas sociales, en fin, se reflexionará acerca de  la influencia de la sociedad en la realidad educativa.

Como sujetos sociales e históricos, todos los seres humanos somos protagonistas de la historia, en tal sentido, uno de los roles del docente debe direccionarse a buscar mecanismos idóneos para contribuir para la consolidación de esta tarea, tomando conciencia de su papel activo, crítico y transformador que se proyecte en el quehacer cotidiano con miras a lograr efectivos cambios sociales.

  1. MATERIAL PARA EL ESTUDIO

  • Guía académica de auto-aprendizaje.
  • El texto guía:   PUGA, Cristina; PESCHARD, Jacqueline y CASTRO, Teresa:   Hacia la Sociología. 4ta. Edición. Pearson Educación, México, 2007.

Material complementario:

  • MALDONADO, Adolfo: Filosofía y Sociología de la Educación, en: www.juridicas.unam.mx. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.
  • RODRÍGUEZ, Robert:  Sociología de la Educación, en: http://sociologiaeducacion.tripod.com Universidad Pedagógica Libertador. Instituto Pedagógico de Caracas. Departamento de Pedagogía.2012.
  • TENTI, Emilio: Sociología de la Educación. Aportes para el desarrollo curricular. Instituto Nacional Formación Docente. 1ª. Edición. Buenos Aires, 2010.
  • Varios Autores, Introducción a la Sociología, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez; Grupo de Introducción a la Sociología (GIS); http://www.linksole.com/o1gl6p 
  • CARREÑO, Pablo:   Fundamentos de Sociología, Ed. Rialp; Madrid, 1987.
  • DURKHEIM,  Émile:   Educación y Sociología. Ed. Península, 2003

Netgrafía:

  • http://sociologiaeducacion.tripod.com
  • www.juridicas.unam.mx
  • http://www.uv.es/fjhernan/Textos/soc_educacio/geiger.pdf
  • http://www.eumed.net/cursecon/libreria/ped-apj.htm 

  1. CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA:

La asignatura  está estructurada en seis unidades, agrupadas de acuerdo a su importancia con una visión integral e integradora con el propósito de generar en el futuro profesional un pensamiento crítico, analítico, reflexivo y propositivo tendiente a efectuar cambios sociales de trascendencia.

  1. PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

CONTENIDOS

UNIDAD 1.-  GENERALIDADES INTRODUCTORIAS

  1. PRIMERA PARTE: SOCIOLOGÍA Y SOCIEDAD
  2. 1.1 Escenario social: objeto de las ciencias sociales
  3. 1.2 Las Ciencias Sociales
  4. 1.3 La Tarea del Sociólogo

1.4 Métodos y Técnicas de la investigación sociológica

  1. 1.5 Ciencia y objetividad
  2. 1.6 La responsabilidad del sociólogo
  3. SEGUNDA PARTE: EL PENSAMIENTO SOCIOLÓGICO
  4. 1.7  La reflexión sobre la sociedad: de Platón a los Derechos del Hombre
  5. 1.8  Las revoluciones y la transformación social
  6. 1.9  Nace la sociología, otros fundadores
  7. 1.10  La sociedad actual

UNIDAD 2.- PROTAGONISTAS Y CAMBIO SOCIAL

PRIMERA PARTE:  PROTAGONISTAS SOCIALES

2.1 Grupos primarios y secundarios

2.2 La familia

2.3 Acción y Actores

2.4 La estratificación

2.5 Movilidad social

2.6 Las clases sociales

2.7 la acción colectiva: movimientos y organizaciones

2.8 Elites y masas

SEGUNDA PARTE: CAMBIO SOCIAL

2.9  El cambio: concepto privilegiado de la sociología

2.10 De la fe en la evolución al análisis de los fenómenos sociales

2.11 La concepción materialista del cambio social

2.12 Una respuesta a la concepción materialista: Max Weber

2.13 El cambio por medio de la modernización

2.14 El conflicto social como motor de cambio

2.15 Revolución y reforma: dos proyecciones del cambio social

2.16 La Revolución

UNIDAD 3.-  LA SOCIEDAD, CULTURA, SOCIALIZACIÓN E IDEOLOGÍA

PRIMERA PARTE: SOCIEDAD  Y CULTURA

3.1 Sociedad y cultura

3.2 El complejo cultural

3.3 Cultura y naturaleza

3.4 Lenguaje y conducta simbólica

3.5 La cultura como conducta aprendida

3.6 La cultura como forma de cohesión social

3.7 La cultura como diversidad y como conflicto

SEGUNDA PARTE: SOCIALIZACIÓN E IDEOLOGÍA

3.8 Integración Social

3.9 Educación y socialización

3.10 El malestar en la cultura

3.11 Socialización política

3.12 Teoría marxista de la ideología

3.13 Ideología y discurso

3.14 Medios de comunicación y cultura de masas

AUTOEVALUACIÓN  

Desarrolle la autoevaluación correspondiente al primer bimestre colocada en la Plataforma del Campus Virtual.

UNIDAD 4.-   LA SOCIEDAD POLITICAMENTE ORGANIZADA:  EL ESTADO

4.1 Noción de Estado

4.2 Relación entre sociedad y estado

4.3 Condiciones de la unidad estatal

4.4 El derecho: Fuente de legitimidad del estado y garantía de protección de los derechos de los ciudadanos

4.5 Legalidad y legitimidad

4.6 Las instituciones del Estado

4.7 Los regímenes políticos

4.8 Los mediadores entre sociedad y el Estado: partidos políticos y organizaciones sociales con participación política

4.9 La cultura política: la otra cara de las instituciones

4.10 Procesos políticos

4.11 La sociología política como rama especializada en el estudio de las relaciones de poder

4.12  Una visión histórica del momento actual

UNIDAD 5.-  SOCIEDAD Y ACTUALIDADD

PRIMERA PARTE:  SOCIEDAD NACIONAL, SOCIEDAD MUNDIAL

5.1  De lo nacional a lo global

5.2  La globalización al derecho y al revés

5.3 Hacia un mundo multipolar

5.4   El fin de la guerra fría, las revoluciones de terciopelo y la nueva Europa

5.5   El Estado y los nuevos nacionalismos

5.6  El Estado supranacional y la agenda global

5.7 ¿Un nuevo orden internacional?

SEGUNDA PARTE:  LA NUEVA SOCIOLOGÍA LOS PROBLEMAS DE NUESTRO TIEMPO

5.8  Los nuevos temas de la sociología

5.9  Sociedad de redes

5.10 La sociedad del riesgo

5.11  El Capital social

5.12  La teoría de la estructuración

UNIDAD 6.-   SOCIOLOGIA DE LA EDUCACIÓN

6.1 ¿Por qué y para qué una sociología de la educación en la formación de los docentes?

6.2  Fundamentos de la sociología de la educación

6,3  Principales temas y problemas

6.4   El mundo de la educación

6.5   La escuela y la sociedad: interdependencia y efectos recíprocos

AUTOEVALUACIÓN  

Desarrolle la autoevaluación correspondiente al segundo bimestre colocada en la Plataforma del Campus virtual

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (703 Kb) docx (173 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com