Guía Para Elaborar La Monografía
Enviado por Nadia_NEGS • 8 de Marzo de 2014 • 1.837 Palabras (8 Páginas) • 308 Visitas
Guía para elaborar la Monografía
Estructura de la monografía:
1. Introducción (se realiza al final y en ella se describe el contenido interno del trabajo).
2. Planteamiento del problema (ver recomendaciones)
3. Objetivos. General y específicos (ver recomendaciones)
4. Justificación (ver recomendaciones).
5. Delimitación de la investigación (espacial y temporal).
6. Desarrollo (teoría)
7. Resultados (datos recolectados en entrevistas, monitoreo, encuesta, informes oficiales, documentos, entre otros).
8. Conclusión
9. Referencias (según Normas LUZ-APA).
□ En cuanto al planteamiento del problema
El Problema de Investigación se define como una dificultad intelectual o práctica cuya solución no es evidente ni conocida y exige un esfuerzo por parte del investigador para resolverla (Sabino, 1992).
Requisitos para formular un problema:
• Selección de un tema accesible
• Escogencia de una temática conocida
• Búsqueda de ayuda efectiva
• Real interés para el investigador
Fuentes de problemas
• Áreas prioritarias de la nación
• Línea de investigación en comunicación de centros y postgrados nacionales
• Necesidades propias de la Institución
• Necesidad de sistematizar determinados marcos teóricos
• Presencia de vacíos o errores en las teorías
En la investigación empírica, el problema debe estructurarse en
función de los siguientes componentes mínimos:
• Introducción teórica sobre las variables y sus dimensiones para ubicar al lector
• Diagnóstico a través de los principales hallazgos de investigaciones enmarcadas dentro del tema y objeto de estudio
• Presentación del objeto de estudio (características del medio de comunicación, empresa, grupo de personas a estudiar)
□ En cuanto a los objetivos
Para estar en capacidad de formular los objetivos es vital que el investigador haya definido su postura teórica, ya que de los conceptos y definiciones que propongan los autores, se desprenderán la o las variables involucradas en el estudio, así como sus dimensiones. Un objetivo general debe cumplir la siguiente estructura mínima:
Verbo + Variable + Unidades Poblacionales o de Análisis
en su forma infinitiva) (según autores) (personas o documentos)
La variable del objetivo general debe ser amplia, de manera tal que las dimensiones de esa variable sirvan para formular los objetivos específicos.
Ejemplo: en una investigación sobre radio comunitaria y participación ciudadana, los investigadores asumieron la definición de Sanhueza (2004, p. 12), quien plantea que:
si por participación entendemos el proceso de intervención de individuos y grupos en cuanto sujetos y actores en las decisiones y acciones que los afectan a ellos y a su entorno; y por ciudadanía, la reivindicación de un sujeto de derechos y responsabilidades frente a un determinado poder, la participación ciudadana representa la relación entre Estado y sociedad civil; o más concretamente es la intervención de los particulares en actividades públicas en tanto portadores de intereses sociales.
Ejemplo: en cuanto a la radio comunitaria, Sabrera (2002) la define como una práctica de Comunicación Popular que permite percibir nuestra cultura, nuestra identidad y nuestra diversidad, por ser instrumentos de educación, cultura y entretenimiento, que se convierte en la compañera insustituible de las comunidades donde se instalan. La radio es algo vivo que no se detiene en su evolución. Propiamente no es un emisor plantado en medio de una sociedad. Es un reflector, que la orienta, que la sirve. Está función requiere un lenguaje propio y peculiar que no se improvisa.
Ejemplo: el objetivo general quedaría así:
Describir los procesos de participación ciudadana a través de la Radio Comunitaria Coquivacoa en la comunidad Santa Rosa de Agua.
Ejemplo: Esta participación, según la autora, supone varios niveles que dependerán del grado de interacción entre gobernados y gobernantes:
Informativo: El objetivo es proveer información sobre el tema en cuestión. En este nivel el flujo de información es unidireccional y no existe posibilidad de retroalimentación o negociación directa sobre lo informado.
Consultivo: el objetivo es invitar a personas y grupos a participar de manera activa a través de sus opiniones y sugerencias. Para desarrollar este nivel es necesario generar canales a través de los cuales se recibe la opinión y posturas respecto a un tema.
Resolutivo: El objetivo es convocar a personas y grupos con posibilidades reales de influir respeto de un tema en específico. Los actores son considerados como ejecutores y/o gestionadores de programas y/o proyectos sociales para dar respuesta a problemas locales. En esta forma, los actores participan de un proceso de negociación, producto del cual se establecen acuerdos que tienen carácter vinculante y por lo tanto inciden en la decisión adoptada.
Cogestión: El objetivo es convocar a actores claves para ser parte de un proceso de toma de decisiones que involucra más de un tema específico. La cogestión se realiza en función de un proceso de gestión amplio. En esta forma de participación, los actores involucrados y la comunidad adquieren destrezas y capacidades, fortalecen sus espacios y organizaciones y actúan con un sentido de identidad y comunidad propio respecto del tema que los convoca. El fortalecimiento de sus organizaciones y trabajo en redes facilita una acción eficiente y orientada al cumplimiento de sus metas y proyectos.
En el ejemplo, los objetivos específicos quedarían así:
1. Caracterizar el nivel informativo de participación ciudadana a través de la Radio ComunitariaCoquivacoa en la comunidad Santa Rosa de Agua.
2. Caracterizar el nivel consultivo de participación ciudadana a través de la Radio ComunitariaCoquivacoa en la comunidad Santa Rosa de Agua.
3. Identificar la existencia del nivel resolutivo de participación ciudadana a través de la Radio Comunitaria Coquivacoa en la comunidad Santa Rosa de Agua.
...