Introduccion A La Etica Y Valores
yelvi82511 de Junio de 2014
5.005 Palabras (21 Páginas)434 Visitas
Temas:
Introducción A La Ética & Los Valores.
Ética & Ciencia.
Educación Moral.
Reconstruir La Convivencia, Educación Cívica & Valores.
Introducción.
En este presente ensayo hablare sobre la capacidad que tenemos todos los seres humanos en las tomas de decisiones referente en los valores, la ética, la ciencia, el ambiente, y las reflexiones teóricas y tomare en cuenta la importancia que tiene el incluir a la ética en cada uno de los aspectos de la vida y sobre todo de las ramas de la ciencia. Por lo tanto se pretenderá en el presente ensayo aclarar todos los temas implicados y poner un poco de orden o más bien un poco de reflexión a la hora de plantearse tales cuestiones que se dan a lo largo de toda la investigación ya que abordaremos temas acerca de la reconstrucción de la convivencia, educación cívica y valores, asociados durante mucho tiempo por motivos ideológicos sólo con los enfoques humanista o espiritualista de la educación y se han ido imponiendo en los últimos años cada vez más como un tema importante a todo para el mejoramiento de los servicios educativos y como exigencia de todo proyecto de reconstrucción social y de desarrollo humano.
Desarrollo.
Bueno empecemos hablar de la ética, esta se considera como una ciencia práctica y normativa que estudia el comportamiento de los hombres, que conviven socialmente bajo una serie de normas que le permiten ordenar sus actuaciones y que el mismo grupo social ha establecido. En la vida no basta ser inteligente para alcanzar el éxito. Es necesario, adaptar un método que seguido paso a paso, nos conduzca a la meta que nos hemos trazado.
La palabra ética también se le ha llamado “filosofía moral”. Se le considera ciencia normativa, ya que se ocupa de las normas de conducta humana y el campo de estudio de la ética es la moral. La ética se propone estudiar los problemas fundamentales de la moral. Estos se llaman problemas éticos y son el objeto formal de la ética.
Su objeto de estudio lo constituye un tipo de actos humanos, los actos conscientes y voluntarios de los individuos que afectan a sí mismo y a los demás, a grupos o a la sociedad en general, también trata de dar explicación en forma objetiva a la conducta moral, se ve en la necesidad de recurrir a otros campos del saber, es decir la moral no se explica por si misma ya que requiere del auxilio de otras disciplinas del conocimiento a fin de que sus explicaciones tengan cierta importancia, como productos de investigaciones y reflexiones.
Por otro lado podemos hablar de la ética y la sociedad y la conducta moral estas siempre son un hecho de la vida social familiar, cultural, política, etc... Se puede afirmar que no inventamos ni la sociedad ni la moralidad ya que el propio comportamiento de nosotros, es determinado por la vida del hombre en sociedad, cultural, creencias, odio y amor todo tiene su origen en el complejo de las diferentes prácticas sociales. Una persona fuera de la sociedad y de la historia, no se podría decir que actúa moral o inmoralmente.
Entonces de igual manera todos desde niños nos han enseñado qué acciones son correctas y cuáles son incorrectas al momento de actuar y de tomar alguna decisión, desde lo más trivial que es no mentir, hasta acciones importantes que pueden repercutir en tu vida ya de adulto, como lo son los excesos, el robo, la irresponsabilidad, el soborno, etc. Ahora que convivimos y tenemos contacto día a día con compañeros de trabajo, tenemos que tener bien establecidas nuestras bases y principios para no caer en malas acciones que nos puedan traer consecuencias. Es muy importante no dejarnos influenciar por cuestiones que al principio pueden verse beneficiosas, pero con el tiempo pueden traer sus respectivas consecuencias, tanto laborales como personales que pueden dañar hasta nuestra imagen con las personas que nos rodean ya que tenemos la capacidad de poder hacernos responsables y no solo por avernos enseñado ni estudiado a través de un libro, sino llevarlo a cabo de manera personal y ejercerlo bajo acciones correctas que estén ligados bajo nuestra ética y moral trabajando bajo un fin común tanto para la comunidad en la que nos encontramos así como de manera personal. Por eso es muy importante estar conscientes de que nuestros valores y tenerlos siempre presente para aplicarlos en nuestra vida diaria.
Todo lo anterior tiene mucho en relación con la intencionalidad de clarificar las concepciones sobre los valores en la sociedad del conocimiento ya que se tratan algunas cuestiones del tema inagotable de los valores, algunos de los más relevantes principios axiológicos, la motivación hacia los valores en el contexto educativos, la conceptualización y la génesis de los valores en el sujeto humano mas sin embargo hay muchas definiciones dictadas ya por pensadores muy antiguos que se mantienen hasta el día de hoy pero de igual manera también es señalado que los valores son metas ideales que podemos alcanzar, como por ejemplo el ser una persona generosa pero que no sea a nuestro estilo y ni por conveniencia, ya que muchos no somos porque tendemos hacer egoístas hasta con nosotros mismos, en este caso los valores son objetivos que no están sujetos a la cultura, al tiempo, a la ciencia ni a otras variables pero son externos al hombre. Por otro lado los valores son subjetivos, que dependen de la valoración que cada uno de nosotros les demos de acuerdo a nuestra manera de ser y comportarnos en cada etapa de nuestra vida que por naturaleza van cambiando con cada una de nuestras experiencias y hasta incluso con nuestro estado de ánimo. De acuerdo a esto platón como Sócrates le daba validez a los juicios éticos y ambos por medio de la discusión racional intentaban entender estos valores y lograr una definición en la que todos los valores morales ideales son perfectos y tienden al bien porque participan de la idea suprema del bien, de esta manera platón elaboró una clasificación sobre los valores morales y estéticos basada en la ética de Sócrates en una tabla de valores en la cual iba según las edades:
0 a 7 años, obediencia, sinceridad, orden
8 a 12 años fortaleza, perseverancia, laboriosidad, paciencia, responsabilidad, justicia, generosidad
13 a 15 años pudor, sobriedad, sociabilidad, amistad, respeto, sencillez, patriotismo
16 a 18 años prudencia, flexibilidad, comprensión, lealtad, audacia, humildad, optimismo.
En el orden de las ideas anteriores decimos que la axiología estudia tanto aquellos valores negativos como positivos, analizando sus primeros principios que son aquellos que permitirán determinar lo bien actuado o no de nosotros, para luego determinar si actuamos de una manera tanto como positiva como negativa. En tanto ya adentrándonos en lo que constituye su objeto de estudio podemos decir que para la axiología un valor será aquella cualidad especial que hace que las cosas o las personas sean estimadas en un sentido negativo o positivo ya que todos somos diferentes, todos pensamos de manera distinta el uno del otro y en si en ese mismo sentido la axiología es la ciencia que estudia como pensamos, en la manera en que determinamos el valor de las cosas y lo aplicamos dentro de la sociedad.
De la axiología jurídica podemos decir que trata el problema de los valores jurídicos, es decir, dilucida cuáles son los valores que harán correcto un modelo de derecho o que primarán a la hora de elaborar o aplicar el derecho. De todos los valores del derecho el más importante es el de justicia. Tiene tanta importancia que algunos autores designan a la axiología jurídica como teoría de la justicia otro muy importante sería la tolerancia ya que podemos considerarla también como un valor jurídico ya que de esta, nace el respeto, admitiendo que hay personas con distinta forma de pensar a la nuestra y desde allí que es muy importante para realizar justicia, en fin la moral por excelencia es la preservación saludable y satisfactoria del cuerpo humano.
Con referencia a lo anterior la ética y ciencia es algo que influye mucho en nuestros días y es importante plantearse la idea de que la ciencia no podrá seguirse viendo únicamente como una actividad sino también como una actividad axiológica, debido a que su finalidad no deberá apuntar solamente a como se desarrollará la tecnología, sino también a que esta misma promueva nuevos valores sobre la responsabilidad ética y social. En la antigüedad se consideraba que la ciencia tendría que ser basada únicamente y completamente a los valores morales, mas sin embargo le hemos dado un mal uso con el paso del tiempo y nuevas novedades de tal manera que a partir de a mediados del mismo siglo xx, es cuando se fue tomando conciencia de que la ciencia no era suficiente por si misma para fundar una sociedad conforme en el mundo, ya que ella si ofrecía muchos beneficios a la humanidad pero también representaba un inmenso riesgo, esto con las malas consecuencias ya vividas de la bomba atómica fue cuando se comprendiera entonces que la ciencia no solamente representa un beneficio para cambiar el mundo sino también tristemente para destruirlo.
El filosofo francisco bacón decía que la ciencia era poder, y para el tenia un gran valor biológico, porque decía que era de mucha importancia para la vida, ya que en realidad la ciencia ofrece muchas ventajas fundamentales para el ser humano y podemos decir realmente que gracias a la ciencia hoy en día se puede contar con equipos o tecnología
...